robot de la enciclopedia para niños

Niñopan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Niñopa
ProcessionNiñopa17.JPG
El Niñopa en una procesión en Xochimilco
Creación Siglo XVI
Ubicación Delegación Xochimilco.jpg Xochimilco
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Material Madera de Colorín
Coordenadas 19°15′47″N 99°06′07″O / 19.263, -99.10206667

El Niñopa (también conocido como Niñopan) es una figura muy especial que representa al Niño Jesús. Se le rinde homenaje en Xochimilco, una zona de la Ciudad de México. Es una escultura antigua hecha de madera de un árbol llamado colorín, creada en el siglo XVI. No se sabe con exactitud quién la hizo.

Esta figura es una de las imágenes religiosas católicas más antiguas de América Latina. Lo curioso del Niñopa es que no tiene un templo fijo. En cambio, diferentes familias de los barrios de Xochimilco lo cuidan por turnos. Estas familias se llaman "mayordomos" y son responsables de la figura durante un año. Este sistema de cuidado comenzó en el siglo XIX. Las celebraciones del Niñopa son tan importantes que se han convertido en el centro de la vida religiosa de los barrios históricos de Xochimilco.

¿Qué significa el nombre Niñopa?

El nombre de esta figura es Niñopa. Según la gente, esta palabra significa "Niño del lugar". La parte "-pa" viene del náhuatl, una lengua indígena, y significa "lugar". Otras personas creen que "-pa" es una forma corta de la palabra "padre". También se entiende que Niñopa puede significar "el lugar donde está el niño", usando la misma palabra náhuatl.

¿Cómo es la figura del Niñopa?

La escultura del Niñopa es un niño que mide 51 centímetros de largo y pesa 598 gramos sin ropa. Tiene un pequeño paño azul alrededor de su cadera. Sus ojos son de vidrio y tiene pestañas naturales. El brazo derecho está levantado, como si estuviera bendiciendo, y el izquierdo tiene la palma de la mano abierta, como dando algo. Sus piernas están un poco dobladas.

Gracias a un pequeño estudio, se sabe que la figura fue hecha de madera de colorín (también llamado tzompantli). Este árbol es común en la Ciudad de México y en varios estados cercanos.

La historia del Niñopa

Archivo:ProcessionNiñopa12
Chinelos en procesión con el Niñopa

Es posible que el Niñopa haya sido creado por artesanos o estudiantes de un colegio de artes en el convento de Xochimilco. Sin embargo, no hay información precisa sobre esto. Se cree que en el año 1650, una persona llamada Martín Cerón de Alvarado pudo haber tenido la figura. Otras historias, que no tienen documentos que las prueben, dicen que el Niñopa perteneció a una pareja española que, al morir, dejó la figura a los monjes franciscanos del Convento de San Bernardino de Siena.

También se piensa que los misioneros españoles usaron la imagen del Niñopa para enseñar el catolicismo a los indígenas. Se cree que la figura se usaba para representar las Posadas y la Nochebuena. Así, la comunidad podía entender cómo fue el nacimiento de Jesús. No hay muchos registros sobre lo que pasó con la figura durante varios siglos, hasta que el culto actual comenzó en el siglo XX.

El único documento antiguo que podría hablar del Niñopa es de 1805. Menciona a Manuel Antonio, un herrero indígena de Xochimilco, que fue nombrado mayordomo de la fiesta del Niño Dios. Es probable que el sufijo "-pa" se añadiera después. Durante momentos importantes de la historia de México, como la Independencia y la Revolución, la comunidad cuidó y siguió venerando al Niñopa.

En 1969, el sacerdote de la iglesia de San Bernardino quiso quedarse con el Niñopa. Esto causó mucho enojo en la comunidad. Para evitar problemas, el gobierno intervino y declaró que el Niñopa es parte del patrimonio de la nación. Se creó un comité de personas de Xochimilco para cuidar y administrar la figura.

El culto popular del Niñopa

Cada 2 de febrero, Día de La Candelaria, se celebra un evento importante en la Catedral de San Bernardino de Siena en Xochimilco. Después de una misa, se realiza el cambio de mayordomo. El mayordomo es la persona o familia que se encarga de cuidar la figura, organizar su agenda y atenderla durante un año.

Actualmente, hay una lista de espera muy larga para ser mayordomo, ¡alrededor de 40 años! Por eso, si alguien se inscribe hoy, es probable que un hijo o nieto sea quien reciba al Niñopa cuando llegue su turno. Es un compromiso que se hereda.

Archivo:El Niñopa
El Niñopa, imagen del Niño Jesús muy venerada en Xochimilco, Ciudad de México. 2022.

El mayordomo en turno prepara una casa especial para el Niñopa. Allí guarda su ropa, cunas, juguetes y otros objetos. Para la celebración, el mayordomo se prepara de muchas maneras: socialmente, espiritualmente y económicamente. La fiesta de bienvenida se hace en su casa. También debe buscar con tiempo a las familias que harán las nueve Posadas en diciembre.

El 2 de febrero, el mayordomo debe tener listo el altar y la habitación especial del Niñopa. Una parte importante de esta tradición es compartir. Por eso, el mayordomo prepara comida para miles de personas. Hay música de banda, mariachis, y una comparsa de chinelos (bailarines tradicionales). Las calles cercanas a la "casa del Niñopa" se adornan con papel picado y flores. También se queman fuegos artificiales. El Niñopa estrena una hermosa ropa nueva para la misa de La Candelaria. Después de la misa, llega a su nueva casa en una gran procesión con miles de personas. Todos los presentes reciben comida, sin importar quiénes sean. Es importante saber que no se permiten bebidas para adultos ni bailes que no sean parte de la celebración religiosa.

Es común que los vecinos de los barrios de Xochimilco ayuden con los preparativos o con donaciones. Es un gran honor para una familia y su barrio ser la casa del Niñopa por un año. La gente que cree en el Niñopa confía mucho en la figura.

Hoy en día, el Niñopa visita cada año el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Allí lo revisan y cuidan debido a que tiene más de 450 años. Por eso, sus visitas a los hogares de Xochimilco son menos frecuentes. No se le puede exponer al sol, la lluvia o el flash de las cámaras. Tampoco debe estar en lugares con mucha humedad, ni cerca de flores naturales o fuentes de agua. Y, por supuesto, no se le puede tocar. Los mayordomos y creyentes deben asegurarse de que el Niñopa se mantenga en buen estado.

El Niñopa es una figura que viaja. De lunes a sábado, visita los hogares de las personas que lo piden al mayordomo. Actualmente, estas visitas se hacen solo en las 16 alcaldías de la Ciudad de México. El Niñopa sale de la casa del mayordomo por la mañana. Si la casa está cerca, va caminando con sus chinelos en procesión. Si está lejos, va en auto.

Normalmente, se celebra una misa en la iglesia cercana o en la misma casa. La visita puede ser abierta al público o privada. No es necesario hacer grandes fiestas, solo si la familia que lo recibe puede. La mayoría de las familias lo reciben para agradecerle por algo bueno que les ha pasado, por tradición o por alguna necesidad. Al final del día, el Niñopa regresa a la casa del mayordomo. Todas las noches a las 8, se reza el rosario con música. Los domingos no hay visitas a casas, pero el mayordomo lleva al Niñopa a la Catedral de San Bernardino para la misa de la tarde.

En 2025, la familia López Hernández es la mayordoma del Niñopa. Puedes visitar la casa del Niñopa en la Calle de Xaltocan No. 39, Barrio de Xaltocan, Centro de Xochimilco.

Celebraciones de diciembre

El ciclo de fiestas del Niñopa termina con las nueve Posadas, que se celebran del 16 al 24 de diciembre. Cada Posada la organiza una familia que se ha apuntado o que el mayordomo ha elegido. Durante cada Posada, la figura visita la casa de esta familia, que la recibe con una gran fiesta. Se sirve comida a los invitados, hay una misa y por la noche se hace una procesión de la casa del anfitrión a la casa del mayordomo. En esta procesión hay fuegos artificiales, chinelos y se reparten dulces navideños. Al final de la procesión, en la casa del mayordomo, se reza y se "pide posada".

El 24 de diciembre se celebra la misa de Nochebuena y se "arrulla" al Niñopa. Esta celebración también tiene todos los elementos tradicionales de las procesiones del niño de Xochimilco. La última fiesta de este ciclo es la adoración de los Reyes Magos, el 6 de enero, en la Catedral de San Bernardino de Siena. Después de esto, se prepara la fiesta de La Candelaria, donde el Niñopa es entregado al nuevo mayordomo.

Historias y creencias sobre el Niñopa

Existen varias historias sobre el Niñopa. Una de ellas dice que la figura actual es la segunda, y que la primera se rompió o se cayó a los canales de Xochimilco. Sin embargo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha dicho que esto no es cierto. Un estudio reciente mostró que la madera de la escultura tiene más de 450 años.

Otra creencia es que la gente le regala juguetes al Niñopa para agradecerle por los favores recibidos. La tradición popular dice que, mientras todos duermen, el niño juega con los juguetes que le han dado. Incluso hay quienes afirman que sus ropas o zapatos amanecen sucios.

Oración al Niñopa

Niño Lindo,
Niño Gallardo,
Niño Amoroso,
A pedirte vengo...
Como generoso,
Que la pena que traigo,
Me la vuelvas gozo,
pues tú eres mi Padre
y mi Dios bondadoso.
Oración al Niñopa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Niñopa Facts for Kids

kids search engine
Niñopan para Niños. Enciclopedia Kiddle.