Navianos de la Vega para niños
Datos para niños Navianos de la Vega |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Navianos de la Vega en España | ||
Ubicación de Navianos de la Vega en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alija | |
• Partido judicial | La Bañeza | |
• Municipio | Alija del Infantado | |
Ubicación | 42°11′14″N 5°49′24″O / 42.187222222222, -5.8233333333333 | |
• Altitud | 740 m | |
Población | 106 hab. (1 de enero de 2023) | |
Código postal | 24792 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | Santo Cristo | |
Patrona | Santa María | |
Navianos de la Vega es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Alija del Infantado.
Este pueblo está a unos 15 kilómetros de La Bañeza, a 25 kilómetros de Benavente y a 55 kilómetros de León. Actualmente, viven allí alrededor de 106 personas, y la mayoría de sus habitantes son mayores.
Contenido
El nombre de Navianos de la Vega podría venir de sus primeros habitantes. Se cree que estas personas llegaron de la zona cercana al río Navia.
Los primeros años y su relación con monasterios
Desde el año 1094, Navianos de la Vega fue parte de un monasterio llamado Santa Marina. Más tarde, pasó a depender del monasterio de San Isidoro de León. Esto mismo ocurrió con otros pueblos cercanos, como Genestacio, Quintana o La Nora.
El monasterio de San Isidoro de León tenía muchas propiedades y derechos en Navianos. Por ejemplo, contaban con 25 familias que les pagaban tributos, tierras para cultivar y varios prados.
Cambios de propiedad y el Catastro de Ensenada
Hacia el año 1446, Navianos de la Vega estaba bajo el control de la Iglesia de San Isidoro de León y de los herederos de Pedro Álvarez Osorio de Astorga. En esa época, el conde de Benavente también tenía familias que le pagaban tributos en Navianos.
Alrededor de 1750, se realizó un estudio muy importante llamado el Catastro de Ensenada. En ese momento, Navianos de la Vega era un señorío (un territorio gobernado por un noble) que pertenecía al Marqués de Quintana. El pueblo tenía 54 casas, 55 familias, una posada y una taberna. La mayoría de los habitantes eran trabajadores del campo, pero también había pastores, un barbero, un posadero, un sastre y un zapatero.
En 1785, Navianos de la Vega ya formaba parte de la provincia de León. Era una villa con un alcalde local y estaba bajo la autoridad del Marqués de Montealegre.
Más tarde, en la época de Pascual Madoz, se menciona que el pueblo tenía 112 casas y 120 familias. Contaba con una escuela, una iglesia parroquial dedicada a Santa María y una pequeña ermita para Santo Tirso.
Antes de que se construyera un puente, los habitantes de Navianos tenían que cruzar el río Órbigo en una barca para salir del pueblo.
¿Cómo se organiza el gobierno local hoy en día?
Actualmente, el pueblo es gobernado por una junta vecinal. Esta junta está formada por un presidente y dos vocales.
El pueblo tiene una plaza central que ha sido renovada. Las casas son grandes, lo que nos indica que antes se usaban para guardar animales y cosechas.
Navianos de la Vega se encuentra en una zona muy fértil, bañada por el río Órbigo y el río Jamuz. La agricultura es la actividad principal. Se cultiva mucho maíz, gracias a las ayudas de la Unión Europea.
También se producen alubias, patatas, remolacha, trigo, cebada y garbanzos. Todos estos productos son de muy buena calidad. Esto se debe a que la tierra es ligera, rica en humus (materia orgánica) y hay mucha agua para regar los cultivos.
El monumento más importante es la iglesia de Santa María. Dentro de ella, se encuentra un retablo (una estructura decorada detrás del altar) con la imagen de la Inmaculada Concepción. Esta obra pertenece a la escuela del famoso escultor Gregorio Fernández.
Además, el pueblo conserva edificios construidos con la arquitectura tradicional de la zona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Navianos Facts for Kids