robot de la enciclopedia para niños

Nínox reidor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Nínox reidor
Keulemans Laughing Owl.jpg
Ilustración de J. G. Keulemans datada entre 1875 y 1878.
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto desde 1914? (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Subfamilia: Surniinae
Género: Sceloglaux
Kaup, 1848
Especie: S. albifacies
(Gray GR, 1845)
Distribución
Distribución de Sceloglaux albifacies
Distribución de Sceloglaux albifacies
     Área de extinto.
Subespecies

El nínox reidor o lechuzón cariblanco (Sceloglaux albifacies) fue un tipo de ave rapaz nocturna que ya no existe. Era la única especie del género Sceloglaux. Este búho era originario de Nueva Zelanda y se extinguió a principios del siglo XX. Algunos ejemplares fueron enviados al Museo Británico, donde se publicó una descripción científica en 1845. En maorí, se le conocía como Whēkau.

¿Cómo era el Nínox Reidor?

Este búho medía unos 38 centímetros de alto y pesaba alrededor de 600 gramos. Su plumaje era de un color marrón amarillento con rayas de color marrón oscuro. Tenía franjas blancas en los hombros y a veces en la parte de atrás del cuello. Sus alas y cola tenían rayas de color marrón claro.

Sus patas eran largas, cubiertas de plumas y de un tono amarillento rojizo. La parte de su cara alrededor de los ojos era blanca, con algunas manchas grises y rayas de color rojo oscuro-marrón hacia el centro.

¿Por qué se le llamaba "reidor"?

El nínox reidor era famoso por sus sonidos. Especialmente por las noches, emitía llamadas muy fuertes. Estas llamadas eran una serie de chillidos que repetía a menudo, y también un tipo de ladrido. Su nombre común, tanto en español como en inglés (Laughing Owl), se debe a que sus sonidos parecían una risa.

¿Dónde vivía el Nínox Reidor?

El nínox reidor era una especie nativa de Nueva Zelanda. Existían dos subespecies:

Estos búhos vivían en diferentes lugares, como bosques, zonas con arbustos y áreas abiertas. Sin embargo, siempre buscaban lugares con rocas grandes o acantilados para poder esconderse y construir sus nidos.

¿Qué comía y cómo vivía?

El nínox reidor se alimentaba principalmente de otras aves, gecos, murciélagos y roedores. También incluía en su dieta insectos, como escarabajos y lombrices.

Para anidar, elegían grietas en las rocas. Buscaban agujeros que fueran profundos, secos y estrechos. Las hembras ponían dos huevos, que medían aproximadamente 48 por 40 milímetros.

¿Por qué se extinguió el Nínox Reidor?

Las razones exactas de su extinción no están completamente claras, pero se cree que varios factores contribuyeron a ello:

  • Cambios en su hogar: La modificación de sus hábitats naturales por la actividad humana.
  • Animales nuevos: La llegada de mamíferos introducidos, como ratas y otros depredadores, que cazaban a los búhos y a sus presas. Esto incluyó la disminución de las poblaciones de la rata del Pacífico.
  • Enfermedades: Posibles enfermedades que afectaron a las aves.
  • Colección de ejemplares: La captura de búhos para enviarlos a museos también pudo haber influido.

Cuando los europeos llegaron a Nueva Zelanda en 1804, el nínox reidor era una especie común. Sin embargo, su número empezó a disminuir rápidamente alrededor de 1840.

El último ejemplar de la subespecie de la Isla Norte (rufifacies) fue visto en 1889. Aunque hubo algunos avistamientos no confirmados hasta la década de 1930, no se pudo confirmar su existencia.

La subespecie de la Isla Sur resistió un poco más. El último avistamiento confirmado fue en 1914 en South Canterbury. A pesar de esto, se reportaron algunas noticias de avistamientos hasta la década de 1960, pero tampoco fueron confirmadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Laughing owl Facts for Kids

kids search engine
Nínox reidor para Niños. Enciclopedia Kiddle.