Museo y Jardín Botánico Profesor Atilio Lombardo para niños
Datos para niños Jardín Botánico de Montevideo |
||
---|---|---|
Museo y jardín botánico profesor Atilio Lombardo | ||
![]() Fuente de las garzas del Jardín Botánico en 2008
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Montevideo | |
Coordenadas | 34°51′35″S 56°11′58″O / -34.859679, -56.19945 | |
Características | ||
Tipo | Jardín botánico, museo, herbario, arboreto | |
Estatus | Abierto al público, entrada gratuita | |
Vías adyacentes | Av. 19 de Abril Av. Atilio Pelossi Av. Luis Alberto de Herrera |
|
Área | 132 500 m² | |
Historia | ||
Inauguración | 1902 | |
Gestión | ||
Operador | Intendencia de Montevideo | |
Visitantes por año | 400 000 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación del Jardín Botánico de Montevideo
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo y Jardín Botánico Profesor Atilio Lombardo, conocido como Jardín Botánico, es un lugar especial en el barrio de El Prado en Montevideo, Uruguay. Es administrado por la Intendencia de Montevideo.
Este jardín es un centro importante para aprender sobre botánica, que es la ciencia que estudia las plantas. También se realizan actividades científicas y se promueve el conocimiento de las plantas de Uruguay y de otras partes del mundo. Uno de sus principales objetivos es hacer que la botánica sea más fácil de entender para todos.
El Jardín Botánico es un referente en Uruguay para temas de plantas y el cuidado de los espacios verdes. También ayuda a proteger los ecosistemas naturales y las plantas nativas. Su herbario (una colección de plantas secas para estudio) es visitado a menudo por científicos de otros países.
El Jardín Botánico tiene un código de identificación internacional, MVJB, como miembro de la organización Botanic Gardens Conservation International (BGCI).
Contenido
¿Dónde se encuentra el Jardín Botánico?
El Museo y Jardín Botánico Profesor Atilio Lombardo está ubicado en la Avenida 19 de Abril 1181, en Montevideo, Uruguay. También tiene otra entrada por la Avenida Luis Alberto de Herrera.
¿Cómo se creó el Jardín Botánico?
El Jardín Botánico de Montevideo fue diseñado por un paisajista francés llamado Carlos Racine. La idea de crear este parque surgió de José Arechavaleta. Cornelio Cantera donó las primeras plantas nativas, y Daniel Muñoz animó a la gente a apoyar el proyecto.
Fue fundado el 17 de abril de 1902. Al principio, era un poco más grande que una hectárea. Con el tiempo, se hizo más grande al añadir terrenos del vivero municipal y otras áreas.
En 1916, se creó la Escuela de Jardinería para capacitar a los trabajadores municipales. Desde 1986, la escuela ofrece cursos para el público en general.
El profesor Atilio Lombardo fue director del jardín desde 1940 hasta 1973. Él organizó las colecciones de plantas y amplió mucho el herbario.
¿Qué tipos de plantas hay en el Jardín Botánico?

El Jardín Botánico tiene alrededor de 1000 tipos diferentes de plantas, llamadas taxones. Se especializa en plantas nativas de Uruguay, pero también tiene muchas plantas de otras partes del mundo.
Las plantas están agrupadas según su parentesco botánico (como si fueran de la misma familia), su lugar de origen y sus necesidades de cuidado. La mayoría de las plantas tienen carteles que muestran su nombre científico, su nombre común, de dónde son y a qué familia botánica pertenecen.
Entre sus colecciones de plantas vivas, destacan:
- Colección de palmas: Hay seis especies diferentes de palmas, incluyendo la Syagrus, Butia y Trithrinax. También tienen un híbrido natural llamado Butyagrus, que son plantas autóctonas de Uruguay.
Algunas de las plantas más interesantes del jardín son:
- Heteropterys dumetorum (Grseb) Nied., conocida como Enredadera de la mariposa. Es un arbusto trepador con flores amarillas que crece cerca de los ríos en Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay.
- Rhodophiala bifida (Herb.) Traub, la Azucenita roja. Es una planta con bulbos y flores de color rojo oscuro que crece cerca de los ríos en Argentina y Uruguay.
- Tillandsia arequitae (André) André ex Mez, el Clavel del aire de Arequita. Es una planta que crece sobre las rocas en el Departamento de Lavalleja. Es una planta endémica de Uruguay, lo que significa que solo se encuentra allí.
- Erythrina crista–galli var. leucochlora Lombardo, el Ceibo de flores blancas. Se encuentra en zonas pantanosas y cerca de ríos. También es una planta endémica de Uruguay.
- Habranthus gracilifolius Herb., otra Azucenita. Es una planta pequeña con bulbos y flores rosas, que se encuentra en la zona de la provincia de Buenos Aires y en Uruguay.
El jardín también tiene colecciones especiales de plantas que viven en diferentes ambientes, como plantas de desierto (xerófilas), plantas acuáticas, plantas tropicales y plantas de sombra (esciófilas). Además, hay colecciones temáticas de plantas medicinales y gramíneas.
El Museo Botánico
En el edificio principal del Jardín Botánico, cerca de la entrada por la Avenida 19 de Abril, se encuentra el Museo Botánico. Este museo ayuda a complementar lo que se aprende en el jardín. Tiene paneles que explican cómo funcionan las plantas (su fisiología vegetal) y una biblioteca con libros y revistas especializadas.
En su herbario, el museo guarda muestras secas de plantas silvestres y cultivadas. Estas muestras están clasificadas y organizadas según las normas científicas. Muchas de ellas fueron recolectadas por el profesor Atilio Lombardo. También hay una colección de semillas y frutos secos de muchas especies diferentes.