robot de la enciclopedia para niños

Museo de ciencia para niños

Enciclopedia para niños

Un museo de ciencia es un lugar especial donde puedes aprender sobre la ciencia de una manera divertida y emocionante. Antes, estos museos mostraban objetos antiguos de la naturaleza, fósiles, rocas o máquinas. Pero hoy en día, los museos de ciencia son mucho más interactivos. ¡Incluso se les llama a menudo "centros de ciencia" o "centros de descubrimiento"!

Estos lugares buscan que la ciencia sea fácil de entender y que te sientas emocionado al descubrir cosas nuevas. Son espacios donde la curiosidad se celebra y se fomenta el aprendizaje a través de la experiencia.

Un museo público, como lo entendemos hoy, es una colección de objetos interesantes para estudiantes, científicos y visitantes, organizados y mostrados de forma científica. Originalmente, la palabra "museo" significaba un lugar dedicado a las musas, un sitio donde la mente podía alejarse de las preocupaciones diarias.
—Museo de Tecnología Jurásica, Introducción y Antecedentes, p. 2.

Historia de los museos de ciencia

¿Cómo surgieron los primeros museos?

Desde el Renacimiento, las personas importantes coleccionaban objetos curiosos para mostrarlos a sus familias. Las universidades, especialmente las de medicina, también tenían colecciones para que sus estudiantes aprendieran. Los científicos y coleccionistas guardaban sus descubrimientos en "gabinetes de curiosidades" privados. Estas colecciones fueron el inicio de lo que hoy conocemos como museos de historia natural.

En 1863, se abrió en Oxford (Inglaterra) el primer museo dedicado a la filosofía de la naturaleza, el Museo Ashmolean (ahora llamado Museo de Historia de la Ciencia).

En 1752, se creó en Madrid el primer museo de ciencias, el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Este museo tuvo momentos difíciles en un periodo de la historia de España, pero hoy trabaja muy de cerca con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Otro ejemplo es el Museo de la Universidad de Utrecht, fundado en 1836 en los Países Bajos. Este museo mostraba una gran colección de objetos curiosos de animales y humanos del siglo XVIII.

La influencia de la Revolución Industrial

Durante la Revolución Industrial, surgieron grandes exposiciones nacionales que mostraban los avances de la ciencia y la industria. Un ejemplo fue la Gran Exposición de 1851 en el Palacio de Cristal de Londres. El dinero que sobró de esta exposición ayudó a fundar el Museo de Ciencias de Londres en 1857.

En los Estados Unidos de América, varias sociedades de historia natural comenzaron a coleccionar objetos a principios del siglo XIX. Con el tiempo, estas colecciones se convirtieron en museos. Un ejemplo es el Museo de Historia Natural de Nueva Inglaterra (ahora el Museo de la Ciencia), que abrió en Boston en 1864.

Museos de ciencia modernos: ¡Aprender jugando!

Los pioneros de la interactividad

El Deutsches Museum de Múnich (Museo Alemán de Obras Maestras de la Ciencia y la Tecnología), a principios del siglo XX, fue uno de los primeros museos de ciencia modernos e interactivos. Este museo tenía exposiciones donde los visitantes podían tocar botones y mover palancas. En Francia, el Museo Ampère, creado en 1931, fue el primer museo científico interactivo, seguido en 1937 por el Palais de la Découverte.

La idea llegó a Estados Unidos gracias a Julius Rosenwald, presidente de Sears, Roebuck and Company. Él visitó el Deutsches Museum con su hijo en 1911 y le gustó tanto que decidió construir un museo similar en su ciudad. Así, el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago abrió sus puertas entre 1933 y 1940.

La expansión de los centros de ciencia

En 1959, la Academia de Ciencias de San Luis creó el Museo de Ciencia e Historia Natural (hoy Centro de Ciencias de San Luis), con muchas exposiciones interactivas. En agosto de 1969, Frank Oppenheimer inauguró su Exploratorium en San Francisco, dedicado casi por completo a exposiciones científicas interactivas. El Centro de Ciencias de Ontario, abierto en septiembre de 1969, también siguió esta tendencia de mostrar exposiciones interactivas en lugar de estáticas.

En 1973, se inauguró el primer cine Omnimax en el Centro de Ciencias Reuben H. Fleet en San Diego. La cúpula inclinada de su teatro espacial también funcionaba como planetario. Esta combinación de museo científico interactivo, planetario y teatro Omnimax fue una idea innovadora que muchos museos de ciencia importantes siguen hoy.

También en 1973, se fundó la Asociación de Centros Científicos y Tecnológicos (ASTC). Esta organización internacional ayuda a los centros de ciencia, museos e instituciones similares.

La enorme Cité des sciences et de l'industrie (Ciudad de las Ciencias y la Industria) abrió en París en 1986. Después, surgieron centros nacionales en Dinamarca (Experimentarium), Finlandia (Heureka) y España (Museo de las Ciencias Príncipe Felipe). En el Reino Unido, los primeros centros interactivos abrieron en 1986 a pequeña escala, y más de una década después, recibieron fondos de la Lotería Nacional para proyectos del Milenio.

Desde la década de 1990, muchos museos y centros de ciencia se han creado o ampliado en Asia. Algunos ejemplos son el Museo Nacional de la Ciencia de Tailandia y el Museo de la Ciencia Minato de Japón.

Centros científicos: Exploración y descubrimiento

Archivo:Cloud chamber as science for general public
Las cámaras de niebla son muy populares en los centros científicos para explicar la radiación. Permiten ver partículas de radiación que normalmente son invisibles, ayudando a entender conceptos teóricos de forma práctica.

Los museos que se llaman a sí mismos centros científicos se enfocan en un aprendizaje práctico. Tienen exposiciones interactivas que invitan a los visitantes a experimentar y explorar por sí mismos.

Urania (Centro de Ciencias) se fundó en Berlín en 1888. La mayoría de sus exposiciones fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque la Academia de Ciencias de San Luis (fundada en 1856) creó el Museo de Ciencias e Historia Natural de San Luis en 1959 (Centro de Ciencias de San Luis), en general, los centros científicos son más comunes a partir de los años 60. En el Reino Unido, muchos se crearon como proyectos del Milenio, con fondos de la Lotería Nacional.

El primer "centro científico" en Estados Unidos fue el Science Center of Pinellas County, fundado en 1959. El Pacific Science Center (uno de los primeros en llamarse "centro de ciencias" en lugar de museo) abrió en un edificio de la Feria Mundial de Seattle en 1962.

En 1969, se inauguraron el Exploratorium de Oppenheimer en San Francisco (California) y el Ontario Science Centre cerca de Toronto (Ontario, Canadá). A principios de los años 70, el COSI Columbus, entonces conocido como Centro de Ciencia e Industria de Columbus (Ohio), organizó su primer "campamento" de ciencia.

En 1983, el Instituto Smithsoniano invitó a los visitantes a la Sala del Descubrimiento del Museo Nacional de Historia Natural en Suitland (Maryland). Allí, podían tocar y manipular objetos que antes no se permitía tocar.

Los nuevos museos se unieron para apoyarse. En 1971, 16 directores de museos se reunieron para crear una nueva asociación que se ajustara mejor a sus necesidades. Así, en 1973, se formó oficialmente la Asociación de Centros Científicos y Tecnológicos, con sede en Washington D.C., pero con miembros de todo el mundo.

La organización similar en Europa es Ecsite, y en el Reino Unido, la Association of Science and Discovery Centres (Asociación de Centros de Ciencia y Descubrimiento) representa a más de 60 grandes organizaciones de divulgación científica. En la India, el Consejo Nacional de Museos de Ciencias gestiona centros científicos en varios lugares, como Delhi, Bhopal, Nagpur y Ranchi. También hay varios centros científicos privados, como el Birla Science Museum y el Science Garage de Hyderabad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Museum Facts for Kids

  • Enseñanza de las ciencias
kids search engine
Museo de ciencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.