robot de la enciclopedia para niños

Museo Arqueológico Nacional de Nápoles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Arqueológico
Nacional de Nápoles
Bien cultural italiano
Archeonap.jpg
Fachada del museo.
Ubicación
País Bandera de Italia Italia
Localidad Nápoles
Dirección Piazza Museo, 19 80135
Coordenadas 40°51′13″N 14°15′02″E / 40.853611111111, 14.250555555556
Tipo y colecciones
Clase Museo arqueológico
Superficie 12 650 m²
Historia y gestión
Inauguración 22 de febrero de 1816
Director Paolo Giulierini
Información para visitantes
Visitantes 452 038 (2016)
Otros datos
Fundador Fernando I de las Dos Sicilias
Sitio web oficial

El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN) es uno de los museos más importantes de Europa. Destaca por la gran cantidad y calidad de las obras que exhibe.

El edificio que alberga el museo comenzó a construirse en 1585. Es una construcción muy interesante y uno de los palacios más importantes de Nápoles. Se encuentra en la Plaza del Museo, número 19.

El museo tiene cuatro colecciones principales:

  • La Colección Farnesio, con objetos de Roma y sus alrededores.
  • Las colecciones de Pompeya, Herculano, Estabia, Boscoreale y otros lugares cercanos al Vesubio. La mayoría de estos objetos pertenecían a las colecciones de la familia Borbón.
  • Otras colecciones más pequeñas que fueron compradas o donadas al museo. Por ejemplo, las colecciones Stefano Borgia, Santangelo, Stevens y Spinelli.
  • Objetos encontrados en excavaciones realizadas por la Dirección General de Arqueología de Nápoles y Caserta.

Historia del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

El edificio del museo se terminó a principios del siglo XVII. Originalmente, en 1586, era una antigua caballeriza. Luego, en 1615, se convirtió en el Palacio de los Estudios Reales, donde estaba la Universidad de Nápoles.

Cuando la Universidad se mudó en 1777, el rey Fernando IV pidió al arquitecto Ferdinando Fuga que lo restaurara. La idea era que el edificio albergara el Museo Real y la Biblioteca Real. Aquí se guardarían las colecciones arqueológicas de Pompeya, Herculano y Estabia. También se incluyeron las colecciones de Carlos III de España, que había heredado de su madre, Isabel de Farnesio. Estas colecciones estaban en el Palacio Real de Capodimonte desde 1738.

En una segunda restauración, el museo se llamó Museo Borbónico. En ese momento, se añadió la colección egipcia de Estéfano Borgia. Así, el museo unió colecciones privadas, como la de los Farnesio, con los valiosos hallazgos de las ciudades cercanas al Vesubio. Estas ciudades fueron excavadas a finales del siglo XVIII por la Corona Española bajo el mando de Carlos III.

Durante el siglo XIX, el museo siguió reuniendo piezas y nuevos materiales. Estos provenían de colecciones privadas y de excavaciones, especialmente en la Campania y el sur de Italia. Con la unificación italiana en 1860, el museo cambió su nombre a Museo Nacional de Garibaldi.

En 1925, la Biblioteca se trasladó a otro lugar, dejando espacio libre. Luego, en 1957, la colección de lienzos se convirtió en la base del Museo Nacional y Galerías de Capodimonte. Desde entonces, el edificio solo ha contenido las ricas colecciones de la Antigüedad. Así se convirtió en el Museo Arqueológico que conocemos hoy.

El museo ha pasado por un gran trabajo de restauración. También se planea una reorganización de sus colecciones. Esto busca mostrar el papel de los coleccionistas privados y el contexto de los hallazgos.

Colecciones de Mármoles y Esculturas

El museo tiene una gran colección de escultura griega y romana. Estas piezas provienen de excavaciones en lugares como el Vesubio y los Campos Flégreos. También incluyen importantes colecciones privadas, siendo la más destacada la Colección Farnesio. Esta colección muestra el gusto del Renacimiento por coleccionar arte antiguo.

El museo aún conserva parte de su diseño original. En el vestíbulo principal, se pueden ver esculturas de Pompeya y Herculano. En la sección dedicada a la Antigua Grecia, las Galerías de los Tiranicidas y los Grandes Maestros muestran el estilo severo y el estilo clásico de la escultura griega. Hay algunas obras originales y muchas copias romanas.

El nuevo diseño del museo reunirá todos los mármoles Farnesio. Ya se ha dado un paso importante con la restauración de esculturas. Estas fueron encontradas en el siglo XVI durante las excavaciones de la familia Farnesio en las termas de Caracalla en Roma. Entre ellas destaca el grupo del Toro Farnesio. Otra sala exhibe bustos de retratos griegos y romanos de la Colección Farnesio.

La Colección Farnesio

Esta colección se encuentra en las salas y galerías de la planta baja, alrededor del patio oriental. En el centro del patio hay una hermosa balsa de pórfido rojo, que también forma parte de la colección. Las salas se han ido abriendo poco a poco con la nueva organización del museo.

La Colección Farnesio es un ejemplo valioso de cómo se coleccionaba arte en el Renacimiento. Incluye esculturas importantes, bustos y retratos griegos y romanos. También hay obras originales de la antigua Grecia y muchas copias romanas. Los tesoros más importantes de esta sección son el grupo escultórico Toro Farnesio y la gran estatua Hércules Farnesio. Ambas provienen de las termas de Caracalla en Roma.

Las esculturas de la colección que Fernando IV heredó de su abuela Isabel de Farnesio han sido reorganizadas. Ahora están agrupadas según los lugares y palacios donde se encontraban en Roma antes de ser trasladadas a Nápoles.

Gemas Preciosas de la Colección Farnesio

La Colección Farnesio también tiene piedras preciosas grabadas. Incluye piezas coleccionadas por Cosme de Médicis en el siglo XV. Contiene obras de gran calidad de Grecia, Roma y el Renacimiento. La pieza más famosa es una copa de ágata sardónice llamada Copa Farnesio. Es uno de los camafeos más grandes que existen y fue creada en la corte de los Ptolomeos en Alejandría alrededor del año 150 a. C.

Colección de Pompeya y el Vesubio

Esculturas de Mármol y Bronce

Las estatuas de mármol y bronce de las antiguas ciudades cubiertas por el Vesubio no están expuestas al público por ahora. Las salas donde irán, alrededor del patio occidental, aún no están terminadas. Solo algunas esculturas importantes, como el Doríforo, se han colocado temporalmente en otras salas. Por ejemplo, de octubre de 2008 a abril de 2009, se exhibieron estatuas de bronce de Herculano en el vestíbulo del museo en una exposición temporal.

Mosaicos Antiguos

Esta sección es única y está formada por fragmentos de mosaicos de suelos y paredes de Herculano, Pompeya y Estabia. Muestran emblemas, escenas y figuras inspiradas en el arte griego. Son muy importantes las escenas hechas por Dioscúrides de Samos. También destacan los mosaicos de la Casa del Fauno de Pompeya. Uno de ellos muestra una famosa escena de la batalla de Issos entre Alejandro Magno y las tropas de Darío. Además, hay fragmentos de mosaico hechos con la técnica del opus sectile, que usa mármoles de varios colores.

Frescos de Pompeya

Aunque hay un número limitado de ejemplares, esta colección es muy importante. Proviene de las casas de Pompeya y muestra un panorama completo de la pintura decorativa romana entre los siglos II a. C. y I d. C. Esta pintura es la sucesora directa de la pintura griega, que hoy casi ha desaparecido. Las obras, en los diferentes estilos pompeyanos, muestran temas de mitología, literatura, naturalezas muertas, paisajes, retratos y escenas de la vida diaria. También hay escenas de ceremonias religiosas y algunos ejemplos con motivos arquitectónicos.

Después de casi 10 años de restauración, la colección completa de frescos pompeyanos se puede visitar desde abril de 2009.

Objetos del Templo de Isis

Se exhiben las pinturas murales del Templo de Isis de Pompeya. Estas pinturas tienen un estilo helenístico con influencias egipcias. También se muestran esculturas, inscripciones y objetos usados en el culto.

El museo tiene un conjunto notable de piezas de plata encontradas en la Casa de Menandro de Pompeya. Son únicas por su variedad y la calidad de su elaboración. En cuanto al marfil y la cerámica vidriada, se incluyen piezas de juegos, utensilios de uso diario, adornos y objetos de tocador. También se exhiben vasijas de bronce. Finalmente, de los objetos de vidrio, destacan dos paneles con la representación de Dionisio y el famoso Jarrón Azul, todos de Pompeya.

La Villa de los Papiros

En otras salas se encuentran todas las obras de arte descubiertas en la Villa de los Papiros, en Herculano. Esta villa, del siglo I d. C., se cree que perteneció a la familia Pisones. Fue excavada en el siglo XVIII usando pequeñas galerías subterráneas. Aún hoy, gran parte de ella sigue enterrada a gran profundidad.

Destacan las estatuas de bronce. Sin embargo, los casi dos mil rollos de papiro con textos griegos que dan nombre a la villa se conservan en la Biblioteca Nacional de Nápoles. En el museo se guardan dos rollos aún por estudiar y varias fotos de otros ejemplares.

Otras Secciones Importantes del Museo

Archivo:Naophorus MAN Napoli Inv1068
El Naóforo Farnese, estatua de Uah-Ib-Ra Mery-Neith, dinastías XIX-XX del Antiguo Egipto.

Colección Egipcia

Esta colección se formó principalmente con dos colecciones privadas: la Borgia (del siglo XVIII) y la Picchianti (del siglo XIX). Incluye piezas auténticas y muchos objetos de estilo egipcio encontrados en Pompeya y otras ciudades de la Campania. Las piezas egipcias datan desde el Imperio Antiguo de Egipto (2700-2200 a. C.) hasta la Dinastía Ptolemaica.

Es una de las colecciones egipcias más importantes de Italia. Compite con las del Museo Egipcio de Turín, el más grande del país, y con las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Florencia y los Museos Vaticanos.

Colección de Inscripciones Antiguas

Contiene importantes inscripciones griegas, oscanas, etruscas y latinas. Provienen de Roma, la Magna Grecia y Campania. Son muy importantes las inscripciones legales y las tablillas de Heraclea.

Colección de Monedas y Medallas

El museo tiene una colección muy grande y valiosa de monedas y medallas. La mayoría son parte de la Colección Farnesio, con cerca de 200.000 ejemplares. Abarcan desde las monedas más antiguas de Grecia hasta el final del Imperio Romano. Otra sección cubre desde la Edad Media hasta la época de la familia Borbón.

Nápoles Antigua: Orígenes y Desarrollo

Según la nueva organización del museo, hay varias secciones que muestran los hallazgos de las civilizaciones que se desarrollaron en el golfo de Nápoles durante la época de la colonización griega. Estas secciones comienzan en el siglo VIII a. C. con el asentamiento de Pithekoússai (en la isla de Ischia). Llegan hasta la sofisticada cultura helenística, origen de las ciudades griegas de Cumas y Parténope (Neápolis), que sigue prosperando hoy como la moderna Nápoles.

  • Pithekoússai: Se exhiben objetos de Lacco Ameno y otros lugares del sur de la isla. Una segunda sala recrea una casa griega de Punta Chiarito (del siglo VI a. C.) a escala real, con todos los objetos que se encontraron.
  • Cumas: Solo se puede visitar la parte relacionada con la fundación de la colonia, con referencias a la época arcaica. La sección sobre la época clásica, con la rica Colección Cumana de vasos pintados, aún no tiene fecha de apertura al público.

La Magna Grecia: Tesoros del Sur de Italia

Esta sección reúne muchos objetos encontrados en la región de la Magna Grecia entre los años 1700 y 1800. También incluye importantes donaciones de colecciones privadas. Hay terracotas, vasos, pinturas funerarias, joyas, monedas y muchos otros materiales. Provienen de lugares como Paestum, Metaponto, Locri, Ruvo di Puglia y Canosa.

El Salón de la Meridiana

Archivo:MAN sala meridiana 1040573
El Salón de la Meridiana.

Este salón, que antes era la Biblioteca Real, tiene frescos en el techo pintados por Pietro Bardellini. Muestran La Virtud coronando a Fernando y María Carolina. En las paredes hay 18 cuadros de Giovanni Evangelista Draghi que ilustran las hazañas de Alejandro Farnesio en los Países Bajos. En la sala también se exponen pinturas de la escuela napolitana de la primera mitad del siglo XIX y, sobre todo, la famosa estatua del Atlas Farnesio, parte de la Colección Farnesio.

El reloj de sol que da nombre al salón (meridiana significa reloj de sol en italiano) está dibujado en el suelo. Data del siglo XVIII, cuando se pensó en instalar un observatorio astronómico en el edificio. Es una obra de arte notable por la belleza de los signos del Zodíaco que tiene representados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Archaeological Museum, Naples Facts for Kids

kids search engine
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles para Niños. Enciclopedia Kiddle.