Murguía (Álava) para niños
Murguía (oficialmente Murgia) es un concejo que forma parte del municipio de Zuya. Se encuentra en la provincia de Álava, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco, en España.
Datos para niños MurguíaMurgia |
||
---|---|---|
concejo de Álava y capital de municipio | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Murguía en España | ||
Ubicación de Murguía en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Gorbeialdea | |
• Partido judicial | Vitoria | |
• Municipio | Zuya | |
Ubicación | 42°57′25″N 2°49′15″O / 42.956944444444, -2.8208333333333 | |
Población | 1115 hab. (INE 2023) | |
![]() Vista del concejo
|
||
Contenido
Geografía de Murguía
Murguía es la capital del Valle de Zuya. Se encuentra en el centro de este valle, justo al pie del monte San Fausto, que tiene una altura de 751 metros.
¿De dónde viene el nombre de Murguía?
A lo largo de la historia, el nombre de Murguía ha cambiado varias veces. En los años 1179 y 1229, se le conocía como Zuhivarrutia o Zuivarrutia. Más tarde, en 1257, se escribió como Çuibarrutia. En 1338, volvió a ser Zuibarrutia, y en 1417, en unos documentos importantes de Álava, se le siguió llamando Zuibarrutia.
Lugares que ya no están habitados
Dentro del concejo de Murguía, existe un lugar que en el pasado estuvo habitado, pero que hoy en día se considera un despoblado. Este lugar es:
- Arechaga.
Historia de Murguía: Un viaje en el tiempo
En Murguía se han encontrado sarcófagos antiguos, que son como ataúdes de piedra. Estos sarcófagos podrían ser de los siglos IX y X. La primera vez que se menciona el Valle de Zuya en documentos históricos fue en el año 1025, en un registro llamado la Reja de San Millán de la Cogolla.
Conflictos y reconocimientos históricos
En el siglo XV, Murguía fue un lugar importante durante las guerras de bandos. Estas eran peleas entre familias poderosas que querían controlar el valle. En 1450, un valiente caballero llamado Fernando de Zárate, conocido como el Valeroso, perdió la vida defendiendo Murguía. En su honor, se construyó una cruz de piedra que aún se puede ver en la plaza, cerca del ayuntamiento. En 1484, la Reina Isabel la Católica le dio a Murguía el título de villa de Monreal de Murgia.
El crecimiento del pueblo
Al principio, la mayor parte del pueblo de Murguía se extendía a lo largo de lo que hoy es la calle Domingo Sautu. Sin embargo, el lugar donde todo comenzó fue un barrio llamado El Barrio, o El Barrio de la Cruz. Este barrio estaba al sureste del centro actual y estaba separado por el río Goba, que actuaba como una frontera natural entre las dos zonas.
En cuanto a la iglesia, Murguía dependió de la diócesis de Calahorra hasta 1861. Ese año se creó la diócesis de Vitoria, y desde entonces, Murguía pasó a formar parte de esta nueva diócesis.
¿Cuánta gente vive en Murguía?
La población de Murguía ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Murguía entre 2000 y 2023 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura y patrimonio de Murguía
Lugares y edificios importantes
Murguía cuenta con varios edificios y lugares de interés que forman parte de su patrimonio:
- Iglesia parroquial de San Miguel: Fue construida entre 1805 y 1821 por el arquitecto Pantaleón Ortiz de Zárate. Dentro, tiene un retablo mayor muy bonito que viene de la iglesia anterior.
- Ayuntamiento: Es un edificio con un estilo arquitectónico vasco y un escudo. Se terminó de construir en 1766.
- Colegio de la Purísima Concepción.
- Colegio del Sagrado Corazón: Se construyó entre 1890 y 1906. Durante un conflicto en España, este edificio fue usado para albergar a muchas personas. En 2016, el Ayuntamiento de Zuya lo compró para usarlo con fines educativos.
- Convento de las Carmelitas Descalzas: Este convento se construyó en 1888.
- Palacete de Vea Murguía.
- Palacete de Corral.
- Palacio de la Marquesa.
- Palacio de Vivancos.
- Casa Iradier.
- Cruz del Oñacino: Una cruz de piedra con mucha historia.
- Museo de la Miel de Murguía: Un lugar donde aprender sobre la miel.
- Molino rehabilitado: Un antiguo molino que ha sido restaurado.
- Fuente-abrevadero del Barrio: Una fuente histórica.
- Puente del Barrio: Un puente antiguo.
- Antiguo calero: Un lugar donde se producía cal.
Fiestas y tradiciones
- El 29 de septiembre se celebra la fiesta de San Miguel Arcángel, el patrón del pueblo.
Personajes famosos de Murguía
Murguía ha sido el hogar de personas destacadas:
- Mikel Landa (nacido en 1989): Es un ciclista profesional muy conocido. Ha logrado el tercer puesto en el Giro de Italia en 2015 y 2022, y el cuarto puesto en el Tour de Francia en 2017. También fue subcampeón de España de Contrarreloj en 2017.
- Domingo de Sautu e Isasi (1815-1903): Fue un empresario y una persona muy generosa. Fundó un hospital-asilo y el Colegio del Sagrado Corazón.
- Unai Simón (nacido en 1997): Es un futbolista profesional que juega como portero. Ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, fue Supercampeón de España en 2021 y campeón de la Nations League en 2023. También ganó la Copa del Rey de fútbol 2023-24 con el Athletic Club y la Euro 2024 con la Selección española de fútbol. A nivel individual, recibió el Trofeo Zamora en la Primera División de España 2023-24.
Véase también
En inglés: Murgia, Álava Facts for Kids