Murallas de Orihuela para niños
Datos para niños Murallas de Orihuela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Orihuela | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010449 | |
Declaración | 1998 | |
Construcción | [[Siglo VI]] - siglo XVI | |
Estilo | Visigótico, musulmán y gótico | |
Las murallas de la ciudad de Orihuela fueron construcciones defensivas muy antiguas. Se levantaron aprovechando las defensas naturales del lugar, como el río y el monte de San Miguel. Estas murallas rodeaban la ciudad, y dentro de ellas había otra muralla más pequeña que protegía el castillo. Esta muralla interna formaba un círculo de defensa alrededor del castillo en el monte de San Miguel.
Contenido
Historia de las Murallas de Orihuela
Las murallas de Orihuela fueron durante muchos siglos una parte clave de la defensa de la ciudad. Se complementaban con elementos naturales como el río y las montañas cercanas.
Orígenes y Primeras Defensas
Aunque la ciudad fue fundada por los griegos, no se convirtió en un lugar defensivo importante hasta que Amílcar Barca estableció allí un fuerte. Este fuerte servía para proteger la retaguardia y aprovechaba la altura del monte de San Miguel, que ofrecía una vista casi completa del Valle del río Segura.
Construcción y Reformas a lo Largo del Tiempo
Las murallas que vemos hoy fueron construidas originalmente en la época visigoda. Más tarde, fueron reconstruidas durante el periodo almohade. En el siglo XIV, se hicieron muchas reformas después de la Guerra con Castilla. El rey Pedro IV el Ceremonioso ordenó reparar las partes dañadas y hacer las murallas más altas.
En el siglo XVI, el rey Felipe II envió a sus arquitectos para arreglar y mejorar las murallas. Quería que fueran más efectivas para defender la ciudad.
Estructura y Destrucción
Las murallas tenían dos cinturones o anillos de protección. Uno externo que protegía toda la ciudad y otro interno que defendía el Castillo y la Alcazaba de Orihuela. Esta última se conocía como la muralla del Castillo.
En el siglo XVIII, el rey Felipe V, junto con el Cardenal Belluga, ordenó destruir las murallas de la ciudad. Esto fue un castigo porque la ciudad no había apoyado su causa en la Guerra de Sucesión Española a favor del Archiduque Carlos de Austria.
Hoy en día, quedan varias secciones completas y diversas torres. También se conserva una de las cinco puertas de acceso originales a la ciudad.
Puertas de Acceso a la Ciudad
La ciudad de Orihuela tenía varias puertas de entrada. Se sabe que existieron diez de ellas. Sin embargo, no hay pruebas de que existiera la Puerta de la Leyenda, de la que solo se habla en una historia popular. Algunas de las puertas que se podían encontrar en la ciudad eran:
- Puerta de la Leyenda: No hay documentos que confirmen la existencia de esta puerta. Solo se menciona en la leyenda de la Armengola. Se dice que daba acceso al castillo por la zona del Rabaloche. La leyenda cuenta que por esta puerta los cristianos lograron entrar al castillo y a la ciudad de una forma ingeniosa durante la Reconquista.
- Puerta de Murcia: Estaba construida en la salida hacia Murcia, cerca del actual barrio del Rabaloche y de la Iglesia de Monserrate.
- Puerta del Puente: Se encontraba en el puente de poniente o puente viejo. Desde esta puerta se accedía al centro de la ciudad y al camino que llevaba al Seminario y al Castillo de Orihuela. Es probable que estuviera protegida por dos grandes torres.
- Puerta de San Agustín: Daba acceso al barrio de San Agustín, que hoy está al otro lado del río debido al crecimiento de la ciudad. Se cree que estaba cerca del Colegio Jesús y María.
- Puerta de Magastre: Desde aquí también se podía acceder al barrio de San Agustín, cerca de la zona conocida como el Riacho.
- Puerta de Elche: Conectaba la calle Mayor con la calle de los Hostales (hoy Ramón y Cajal y Alfonso XIII). Se cree que estaba donde ahora se encuentra el Hotel Palacio Tudemir.
- Puerta Nueva: Fue una de las puertas construidas cuando se ampliaron las murallas de la ciudad. Estaba orientada hacia el este y daba a la calle de la Feria.
- Puerta de Crevillente: La más cercana a la sierra. Desde esta puerta se podía acceder a la calle de Arriba o calle de los Olmos. Posiblemente estaba cerca de los nuevos juzgados de Orihuela.
- Puerta de Callosa o de la Olma: Es una de las dos puertas que formaban la muralla que protegía el barrio de San Juan. Desde esta puerta se podía acceder al Camino Viejo de Callosa. Es la única puerta de entrada a la ciudad que sigue en pie después de que las murallas fueran destruidas por orden de Felipe V. Es de origen almohade, aunque fue reformada en el siglo XVI por orden de Felipe II. En la parte superior tiene el escudo de la ciudad y un relieve de San Miguel, protector de Orihuela. Es un Bien de Interés Cultural.
- Puerta de Almoradí: Se encontraba al final de la calle de la Corredera o Pintor Agrasot. Fue derribada y reconstruida en 1602. Desde esta puerta, los viajeros tomaban el camino hacia la cercana población de Almoradí.
La Muralla en la Actualidad
La destrucción de las murallas ordenada por el rey Felipe V hizo que hoy no exista una muralla continua. Solo quedan torres y secciones de muro dispersas.
Lienzo de Muralla de las Salesas
En el sótano del Aulario de la Universidad Miguel Hernández se encuentra una parte de la muralla. Está formada por una sección de muro con cuatro torres de origen almohade, modificadas en el siglo XIV. Junto a ella, se pueden visitar baños árabes, viviendas islámicas y restos de edificios góticos y barrocos. También hay restos del Palacio del Rey Fernando el de Antequera y objetos arqueológicos de las viviendas almohades. El Museo de la Muralla, que alberga estos restos, ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Torres Conservadas
- Torres de Monserrate: Son restos arqueológicos de la muralla de la ciudad. Incluyen dos torres de la muralla, cerca de la antigua Puerta de Murcia. Se encuentran junto al Santuario de Monserrate. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural.
- Torre Pasaje de la Pasión: Es una torre y restos arqueológicos de la muralla. Se encuentran en el patio de la casa Casinello y en la plaza de los Cantores de la Pasión. Es una torre de forma cuadrada que fue reformada en el siglo XIV. También es un Bien de Interés Cultural.
- Torre de Embergoñes: Es una torre interesante de forma hexagonal, construida con una técnica llamada tapial. Se menciona en documentos antiguos como Torre del Cantón o de Don Ramón. Es de la época almohade y servía para defender la ciudad, vigilando a posibles invasores que llegaran por el río Segura o la zona central de la Huerta. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
- Torres del Seminario: Son dos torres de la muralla interior que protegía el Castillo. Están situadas en la parte este del edificio del Seminario. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural.