Muralla de Salamanca para niños
Datos para niños Muralla de Salamanca |
||
---|---|---|
Tipo | Muralla | |
Localización | Salamanca (España) | |
Coordenadas | 40°57′34″N 5°39′55″O / 40.959325, -5.66519167 | |
Las murallas de Salamanca son antiguas estructuras defensivas que protegían la ciudad. A lo largo de la historia, Salamanca estuvo fortificada en varias ocasiones. Hoy en día, se pueden ver partes de estas murallas cerca del huerto de Calixto y Melibea y junto al río Tormes.
La ciudad tuvo dos grandes zonas amuralladas. La primera y más antigua se centraba en la Plaza de Azogue Viejo, cerca de la Catedral Vieja. La segunda, construida en el siglo XII, tenía su centro en la Plaza Mayor. La muralla más antigua se conocía como la "Cerca Vieja". Con el tiempo, especialmente durante el siglo XIX, gran parte de estas murallas desaparecieron.
Contenido
Historia de las Murallas de Salamanca
Las murallas le dieron a la parte antigua de Salamanca una forma redondeada. Los dos recintos amurallados tuvieron centros diferentes. El primer recinto se ubicaba alrededor de la Catedral Vieja. El segundo, más grande, se extendía hasta donde hoy está el Ayuntamiento. Las murallas comenzaron a desaparecer a finales del siglo XIX a medida que la ciudad crecía y se expandía.
¿Cómo era la Cerca Vieja?
La historia de las murallas de Salamanca se remonta a tiempos muy antiguos. El escritor Plutarco menciona que la ciudad ya estaba fortificada cuando fue conquistada en el siglo III a. C. por el general cartaginés Aníbal. Durante la época romana, se construyeron murallas de piedra.
La muralla no tuvo grandes cambios hasta el siglo XII. En ese momento, el rey Alfonso VII de León ordenó construir una nueva muralla. Esta ampliación hizo que la ciudad creciera, incluyendo zonas que antes estaban fuera, como los barrios cercanos. A este nuevo recinto se le llamó "Ciudad Nueva" para diferenciarlo de la muralla original, la "Cerca Vieja".
La Cerca Vieja tenía cinco puertas principales para entrar a la ciudad:
- La Puerta del Río: También conocida como la de Hércules o de Aníbal en el siglo XIII.
- El Postigo Ciego: Llevaba al puente viejo y tenía un arco puntiagudo. Fue la última puerta de la Cerca Vieja en ser derribada a mediados del siglo XIX.
- El Portillo de San Juan del Alcázar: Miraba hacia el oeste.
- La Puerta del Sol: Se llamaba así porque estaba orientada hacia el este. Esta puerta dio origen a la Plazuela de San Isidro.
- La Puerta de San Sebastián: Estaba junto a la iglesia con el mismo nombre.
Ninguna de estas puertas existe en la actualidad.
La Ciudad Nueva y sus Puertas
El anillo de murallas de Salamanca construido en el siglo XII se parece a lo que hoy son los paseos del Rector Esperabé, Canalejas, Mirat, Carmelitas y San Vicente. Algunos historiadores creen que la Iglesia de San Marcos pudo haber sido parte de esta muralla.
Esta muralla de 1147 rodeaba un área con forma ovalada. Su centro era la Plaza de San Martín, a diferencia de la Plaza de Azogue Viejo, que era el centro de la Cerca Vieja. En el año 1145, los Caballeros Hospitalarios del Santo Sepulcro de Jerusalén construyeron la Iglesia románica de San Cristóbal en una colina para usarla como punto de observación.
Esta muralla más grande tenía trece puertas en total:
- La de San Pablo
- Puerta Nueva
- Las dos de Santo Tomás
- Sancti-Spíritus
- Puerta de Toro
- Puerta de Zamora
- Puerta de Villamayor
- La de San Bernardos
- Puerta Falsa (también llamada de San Hilario o de San Clemente)
- La puerta de San Vicente de los Milagros
- Las dos puertas que compartía con la Cerca Vieja: San Juan del Alcázar y la Puerta del Río.
Casi todas estas puertas fueron destruidas durante la invasión napoleónica.
¿Por qué desaparecieron las murallas?
Durante el siglo XIX, algunos escritores describían Salamanca como una ciudad "cerrada por fuertes murallas". Esto sugiere que gran parte de ellas aún existían en esa época. Los mapas de Salamanca del siglo XIX también muestran que había partes de la muralla todavía en pie.
Con el tiempo, algunas secciones de las murallas se usaron para construir casas grandes, como la Casa Lis, un palacete modernista de 1905. En otros lugares, se construyeron viviendas más sencillas pegadas a ellas. Algunos restos de la muralla se han caído a finales del siglo XX, como una parte cerca de la Puerta de San Pablo que se desplomó en el año 2000.
La Rehabilitación de las Murallas
A principios de 2012, se demolieron algunas casas que estaban pegadas a la muralla. Después de esto, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de su Dirección General de Patrimonio, inició un proyecto para restaurar la muralla en la zona de la calle Rector Esperabé.
Ya se habían rehabilitado otras partes de la muralla anteriormente:
- El tramo del jardín de Calixto y Melibea (entre 2001 y 2003).
- El tramo de los jardines de la Merced (entre 2008 y 2009).
La demolición de las casas fue un tema de debate, ya que eran antiguas y se habían integrado al paisaje urbano.
Véase también
- José Ledesma Criado
- Alcázar de Salamanca