robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Marcos (Salamanca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Marcos
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Iglesia de San Marcos. Salamanca.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Salamanca1.svg Salamanca
Coordenadas 40°58′11″N 5°39′50″O / 40.96962357, -5.66381121
Datos arquitectónicos
Superficie 0,04 hectárea y 16,2875 hectáreas
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 1988
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000845
Declaración 3 de junio de 1931
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios I, II, IV
Identificación 381
Región Europa
Inscripción 1988 (XII sesión)
Sitio web oficial

La Iglesia de San Marcos es un edificio muy antiguo, fundado a principios del siglo XII. Se encuentra en Salamanca (España), cerca de la "Puerta Zamora". Es famosa por su forma circular y su estilo románico.

Esta iglesia ha sido testigo de la historia de Salamanca desde que la ciudad fue repoblada. La Real Clerecía tuvo un papel muy importante en su historia. Hoy en día, la Iglesia de San Marcos sigue funcionando como parroquia y es un lugar de interés en Salamanca.

¿Cómo surgió la Iglesia de San Marcos?

La Iglesia de San Marcos nació cuando la ciudad de Salamanca se estaba repoblando y organizando, a finales del siglo XI y principios del siglo XII. Salamanca se estaba convirtiendo en un lugar importante en la región de Extremadura (un nombre antiguo para las zonas fronterizas). Por eso, mucha gente de diferentes lugares llegó a vivir allí.

En la parte noroeste de la ciudad medieval, cerca de la "Puerta Zamora", se formó una comunidad de personas de Castilla. Estos grupos de clérigos (personas de la iglesia) se unieron para proteger sus intereses. Así nació la Clerecía salmantina. Esta Clerecía fue muy importante para reconstruir la ciudad después de la expulsión de los musulmanes y para que la población creciera.

La Iglesia de San Marcos como Capilla Real

Gracias a documentos como el "Fuero de Salamanca", se cree que el Conde Don Raimundo de Borgoña fundó la Iglesia de San Marcos entre 1076 y 1110. Además, el rey Alfonso VI la convirtió en Capilla Real.

Esta iglesia estuvo muy unida a la Clerecía salmantina. Desde 1179, la Iglesia de San Marcos fue la sede principal de la Clerecía. En 1202, el rey Alfonso IX entregó el control de la zona de San Marcos a este grupo de clérigos.

Al principio, la iglesia se mantenía con pequeñas donaciones de sus seguidores. Pero después de Alfonso IX, su economía mejoró mucho. Se convirtió en una de las instituciones más grandes de Salamanca, solo superada por la Catedral y la Universidad. Los reyes le dieron a la Clerecía y al Abad "la capilla y el corral de San Marcos". Esto les dio más poder y reconocimiento. Por eso, la iglesia empezó a llamarse Capilla Real. También recibió apoyo de obispos y del Papa.

A pesar de algunos momentos difíciles con los reyes Enrique III y Juan II, la relación entre la parroquia y la Casa Real fue buena, especialmente a partir de los Reyes Católicos. Ellos confiaron en la Clerecía y ampliaron sus antiguos privilegios.

Aunque no hay mucha documentación, se sabe que desde el siglo XVI había dos coros para celebrar misas y otros actos. Hubo algunos conflictos con la Catedral de Salamanca por los privilegios de la Capilla Real. El rey Felipe II tuvo que intervenir para que la Catedral no se metiera en los asuntos de la Real Capilla de San Marcos.

En el siglo XVIII, la parroquia tenía mucho dinero. Apoyaba más de 40 obras de caridad, como fundaciones para huérfanos y casas de beneficencia. La Real Clerecía estaba muy unida al colegio de San Ildefonso y a la casa-colegio de la caridad Las Viejas.

Después de décadas complicadas, con el traslado de la Capilla Real y los efectos de las desamortizaciones (cuando el Estado tomaba propiedades de la Iglesia), en el siglo XX, alrededor de 1940, se intentó reorganizar la Real Capilla de San Marcos, que estaba a punto de desaparecer. Gracias al trabajo del Obispo de Salamanca en 1967, el Cabildo de San Marcos se volvió a formar. La iglesia había sido cerrada como parroquia en 1887 y unida a otras cercanas, hasta que en 1968 recuperó su autonomía. Quedó abierta para más de 4.500 habitantes.

¿Cómo es la Iglesia de San Marcos?

Su forma y aspecto exterior

La Iglesia de San Marcos tiene una planta circular de 18 metros de diámetro. Sus muros de piedra tienen un grosor de aproximadamente 1,37 metros y son muy altos. Por fuera, tiene unos refuerzos semicirculares llamados contrafuertes. Estos ayudan a que el edificio sea estable, ya que su forma redonda no tiene pilares ni muros rectos para apoyarse.

Por dentro, el espacio se divide en tres naves, y cada una termina en un ábside (una parte semicircular). Por fuera, la iglesia está construida con piedras bien cortadas y es sencilla y fuerte, sin mucha decoración, como es típico del estilo románico.

¿Por qué tiene una planta circular?

San Marcos es un ejemplo único de arquitectura románica en España por su forma circular, siendo la única iglesia en Salamanca con esta característica. Esto ha hecho que muchos expertos se pregunten si fue construida así desde el principio o si fue modificada.

Vicente Lampérez, un experto en arquitectura, notó que la parte de los ábsides (la cabecera) parecía diferente al resto del edificio. Él pensó que la iglesia se construyó en dos etapas: primero la cabecera románica con tres ábsides, y luego una ampliación que cerró la estructura en un círculo, quizás para defenderse. Joaquín de Vargas, otro arquitecto, también pensó lo mismo.

Sin embargo, las investigaciones de restauración de 1967 mostraron algo diferente. Cuando se desmontó la cabecera para arreglar el tejado, se vio que los tres ábsides no eran estructuras separadas, sino que formaban parte de un solo conjunto circular. Además, se estudiaron las marcas de los canteros (los que cortaban la piedra) y se encontró que las mismas marcas se repetían por todo el edificio. Esto sugiere que la forma circular fue planeada desde el inicio.

Aunque las iglesias circulares son raras en el románico español, hay ejemplos en Cataluña y en Borgoña (Francia), de donde venía el conde Don Raimundo de Borgoña, quien fundó esta capilla. Esto podría explicar la inspiración para su diseño.

Además, la forma circular de San Marcos también tiene un significado especial. Desde la antigüedad, el círculo ha sido un símbolo de perfección y eternidad en la arquitectura religiosa. En San Marcos, su forma circular no es solo un diseño, sino que también representa la eternidad y la salvación. Este simbolismo se ve en cómo una cruz está "dibujada" dentro del círculo y en la orientación de la iglesia hacia el este, para que la luz del amanecer ilumine el altar.

Por todo esto, parece que la iglesia de San Marcos fue diseñada con una planta circular desde el principio. Posiblemente se inspiraron en edificios de otros países y querían que simbolizara la perfección y la eternidad. Es un ejemplo único del románico español que combina el círculo (eternidad) y la cruz (salvación) en un edificio para la adoración y para recordar a los reyes.

Decoración interior y obras de arte

Después de una nueva restauración en 1967, en 1968 la iglesia volvió a ser parroquia. La mayoría de sus elementos decorativos son de estilo románico. Sin embargo, no hay muchos detalles de este estilo, solo algunos adornos exteriores y unas pocas esculturas.

Debido a su forma circular, al entrar por la puerta sur, llegas directamente al final del crucero (la parte que cruza la iglesia). Una vez en la capilla mayor, se ven los tres ábsides y las tres naves. Las paredes, tanto por dentro como por fuera, están hechas de piedras de tamaño mediano.

Julián Álvarez Villar menciona una descripción de 1869 que hablaba de unos vidrios de colores que rodeaban el interior. Sin embargo, esto no coincide con el aspecto actual de la iglesia.

La parte de los ábsides tiene tres de ellos integrados en la estructura circular. Cada ábside tiene un tramo recto antes de los arcos de entrada, que son de medio punto. Los ábsides se conectan entre sí por pasillos con arcos apuntados.

Las molduras en el interior de los ábsides marcan el inicio de las bóvedas (techos curvos). Algunas se han dañado porque se quitaron fragmentos para poner retablos (altares decorados), que ya no están. Pero en las que se conservan, se pueden ver molduras sencillas. No se ve la moldura de "ajedrezado" típica del románico.

Los capiteles (la parte superior de las columnas) de los cuatro pilares cilíndricos son muy simples. La parte de abajo es redonda y luego se vuelve octogonal para recibir mejor los arcos apuntados que se apoyan en ellos. Las ménsulas (soportes en la pared) que sostienen estos arcos tienen una forma similar a la de los pilares.

La falta de luz natural en el interior nos lleva a hablar del techo. Se cree que se construyó entre el siglo XV y el año 1668. El techo fue muy reformado durante el Gótico. Otro elemento importante es la estructura central que destaca la zona del crucero sobre el resto del techo.

Otro elemento que destaca en el interior son sus arcos. Son fuertes, grandes y tienen una forma especial. Están hechos de piedra arenisca.

La poca decoración del templo llevó a un estudio en 1967 que descubrió la existencia de pinturas murales. Estas pinturas cubrían desde los lados del ábside central hasta la nave de la puerta. También se encontraron pinturas sin figuras en los pilares que separan los ábsides. Las pinturas de la iglesia de San Marcos tienen líneas oscuras muy marcadas y expresan mucho sentimiento, algo típico de la pintura medieval que buscaba enseñar a los fieles a través de las imágenes. Algunas de las pinturas que se encontraron son:

  • La Anunciación: Está en el ábside central, pintada a ambos lados con figuras que se miran. María está a la derecha del altar. Aunque es la figura más dañada, se conservan sus pies. También se ve un adorno de palmetas y una vidriera que forma el fondo. Frente a ella está el arcángel, muy bien conservado y dibujado con líneas finas.
  • San Cristóbal: Cerca de la puerta norte, hay un gran rectángulo con la figura de San Cristóbal y tres cuadros verticales con figuras de dos santos. La figura principal de San Cristóbal tiene rasgos orientales y sostiene un orbe (una esfera) en su mano izquierda, mientras que con la derecha bendice. Antes se creía que solo con mirar esta figura, la persona estaría protegida todo el día. Por eso, la figura se puso en la puerta y es muy grande.
  • Tapiz decorativo; Es un diseño sin figuras, con el rojo como color principal en los motivos y el negro en el enrejado.

También hay piezas de arte importantes dentro de la iglesia:

  • Dos mesas de altar: Son de estilo románico y son lo más llamativo de la iglesia, además de ser el símbolo principal de la misa. Son sencillas, con patas lisas y redondas, y capiteles con detalles variados (como nudos y plantas).

Por último, algunas esculturas:

  • El Cristo del Castillo. En 1967 se encontró un fragmento de una escultura de un Cristo crucificado. Estaba enterrado (a veces se entierran las figuras antiguas cuando se renuevan). Después de restaurarlo, se cree que la obra es de mediados del siglo XIV y tiene una fuerte influencia románica, con poca expresión en la cara.
  • San Marcos. Esta escultura de madera policromada (pintada) está sobre una columna de piedra. Sostiene el libro del evangelio. Su expresión seria y su mirada ausente hacen que parezca que el evangelista está pensando profundamente.
  • Relieve de la vocación de San Andrés. Fue adquirido en 1968 y hecho en la segunda mitad del siglo XVII. Al principio se interpretó mal; Julián Álvarez Villar cree que representa el Bautismo de Jesús.

Finalmente, en el exterior hay escudos de armas de la Casa de Austria. Uno de ellos, en la entrada sur, tiene las Quinas de Portugal, lo que sugiere que se colocó entre 1580 y 1668, cuando Portugal y España estuvieron unidos. El otro escudo, en la calle de Zamora, no tiene el escudo de Portugal.

¿Qué cambios ha tenido la Iglesia de San Marcos?

La iglesia románica de San Marcos ha sido reformada y restaurada varias veces a lo largo de los siglos, especialmente en los siglos XVI y XVII. Esto se hizo para adaptarla a las necesidades de la época.

Estas reformas no solo cambiaron su aspecto, sino que también permitieron descubrir cosas importantes sobre su historia y arte. Estos hallazgos fueron clave para devolver a la iglesia algunos de sus elementos más valiosos.

Reformas de los siglos XVI y XVII

En 1599 se añadió un pórtico con columnas a la iglesia, que luego fue demolido en 1907 junto con la sacristía exterior. Este pórtico fue reemplazado por otro de estilo clásico en la fachada principal. Tenía cinco bases, columnas y capiteles que la Real Clerecía de San Marcos había encargado al cantero Martín Cabal.

Las reformas del siglo XVII buscaron mejorar la iluminación de la iglesia, que siempre había sido un problema por la falta de ventanas románicas. En 1620, Francisco de la Hoya abrió una ventana sobre el ábside central y, probablemente, una segunda ventana sobre la puerta de la sacristía, que luego fue modificada.

Aunque las reformas buscaban más luz, también se construyó una entrada a la sacristía y se reconstruyó la espadaña (una pared con campanas) en la parte trasera de la iglesia. Esto ayudó a que la estructura no se viera tan pesada. Además, durante este siglo se instalaron varios retablos, como el de Nuestra Señora de San Pelayo, encargado en 1677.

Descubrimientos de 1967

Durante los trabajos de restauración de 1967, se hicieron descubrimientos importantes. Al quitar el retablo del ábside izquierdo y levantar las losas del suelo, se encontró un Cristo de madera fragmentado. Se cree que es de mediados del siglo XIV y tiene un estilo antiguo con influencia románica. Aunque estaba muy dañado, fue restaurado.

También se descubrió una mesa de altar románica que estaba escondida detrás de un retablo barroco de 1677. Ahora está en la capilla mayor. Se encontró un segundo altar en el ábside izquierdo. Del altar central, solo se encontraron dos bases entre los escombros.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fueron las pinturas murales, de las que no se sabía nada. Se encontraron en varios lugares: a ambos lados del ábside principal, en la pared derecha del ábside de la epístola, en los pilares que separan las capillas y detrás de algunos retablos. La restauración de estas pinturas solo buscó recuperar sus colores originales, sin añadir nada nuevo.

Entre las pinturas, destaca una a la derecha de la entrada, que muestra la Coronación de María por el Padre Eterno. Se cree que fue hecha por artistas de Salamanca a mediados del siglo XIV. También se identificaron otras pinturas, como la Anunciación en el ábside mayor y una pintura de San Cristóbal con tres santos en la nave, con claros rasgos románicos. Además, se encontró un diseño ornamental sin figuras sobre la puerta norte y una inscripción conmemorativa en el ábside central.

Así, las intervenciones de 1967 permitieron restaurar elementos originales de la iglesia, recuperando aspectos que se habían perdido. Esto hace que San Marcos siga siendo un importante testimonio de la historia y la cultura, manteniendo su importancia como lugar de culto y como monumento histórico.

La Iglesia de San Marcos en la comunidad

Aunque la Iglesia de San Marcos está un poco apartada de la zona turística principal de Salamanca, sus características la han convertido en otro punto de interés para los visitantes. Más allá de las visitas ocasionales, desde el siglo XII, con la repoblación de Salamanca, fue un lugar de encuentro para las comunidades religiosas, especialmente las de Castilla.

Salamanca, después de la expulsión de los musulmanes, fue poblada por gente de Galicia, Portugal, mozárabes, serranos y francos. Estas personas se organizaban en "naturas" (comunidades) alrededor de una parroquia. La zona noroeste de Salamanca fue ocupada por los castellanos, que formaron su "corral" (la zona alrededor de la iglesia). Estas comunidades asistieron a la parroquia durante siglos, siendo un lugar de culto muy importante en la ciudad.

A pesar de su gran importancia durante algunos siglos, en los siglos XIX y XX la iglesia perdió su función parroquial y pasó a depender de otra iglesia. Esto significó que la gente que vivía cerca de San Marcos tuvo que ir a otras parroquias, hasta que, a mediados del siglo XX, volvió a ser una parroquia independiente.

Desde los años 70 hasta hoy, es una iglesia pequeña, de barrio, a la que acuden familias que practican la fe cristiana. Debido a su ubicación, suele recibir a los fieles de los barrios del Oeste y Vidal. Es, por tanto, un lugar de reunión para vecinos que comparten la fe católica. Además de celebrar misas y sacramentos, organizan catequesis y ofrecen ayuda social y caridad.

kids search engine
Iglesia de San Marcos (Salamanca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.