Muralla de Daroca para niños
Datos para niños Muralla de Daroca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Daroca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 7-INM-ZAR-024-094-005 | |
Declaración | Resolución: 03/06/1931 Publicación: 04/06/1931 | |
Construcción | Siglo IX - XVIII | |
La muralla de Daroca es una antigua fortificación que se encuentra en el municipio de Daroca, en la provincia de Zaragoza, España. Es un ejemplo impresionante de arquitectura defensiva que ha protegido la ciudad a lo largo de los siglos.
Contenido
Historia de las Murallas de Daroca
Las murallas de Daroca tienen una historia muy larga, que se remonta a la época medieval. Han sido testigos de muchos cambios y eventos importantes en la región.
Orígenes y Primeras Fortificaciones
Las primeras defensas de Daroca se construyeron en el IX, durante el periodo califal. Estas fortificaciones iniciales fueron la base de lo que más tarde se convertiría en una gran muralla. En el XI, se completó la construcción del Castillo Mayor, que era una parte clave de la defensa de la ciudad.
Crecimiento y Ampliación en la Edad Media
Después de la reconquista de Daroca y la concesión de un Fuero en 1142 por Ramón Berenguer IV, la población de la ciudad creció rápidamente. El antiguo recinto amurallado se hizo pequeño, y fue necesario ampliarlo. Esta gran ampliación se llevó a cabo durante los XIV y XV. Fue especialmente importante debido a las incursiones de los castellanos en la región.
La ampliación consistió en unir el cerro de San Cristóbal, donde vivía la gente, con el cerro de San Jorge. Para permitir el acceso a la ciudad ampliada, se abrieron nuevas entradas. Así surgieron la puerta Alta y el Portal de Valencia, y se hizo más grande la puerta Baja.
Reformas Posteriores y Desafíos
En el XVI, la puerta Baja fue renovada y se abrió la Puerta del Arrabal. Más tarde, en el XVIII, la puerta Alta también fue reformada.
El XIX fue un periodo difícil para las murallas. Los conflictos de la época dejaron daños significativos. En el XX, el abandono de estas estructuras históricas impidió que se repararan completamente.
Características de las Murallas de Daroca
Las murallas de Daroca son una obra de ingeniería impresionante. Se extendían tanto por la ciudad como por los montes y campos cercanos.
Dimensiones y Materiales
En su momento, las murallas tenían una longitud de cuatro kilómetros. A lo largo de su recorrido, contaban con 116 torreones, de los cuales 14 eran de gran tamaño. Esto las convertía en una de las murallas más grandes de España, solo superadas por las de Ávila y Lugo.
La mayor parte de la muralla fue construida con tapial, una técnica que usa tierra compactada. En algunos tramos, se reforzó con ladrillo. El paso del tiempo y los conflictos del XIX han contribuido a su estado actual.
Puntos Clave de la Defensa
Las murallas conectaban los puntos más fuertes de la defensa de la ciudad: el Castillo Mayor, el Castillo de San Jorge (también conocido como Castillo de la Judería) y el Castillo de San Cristóbal (o Torre del Andador).
Puertas de Acceso
Para entrar a la ciudad amurallada, existían varias puertas:
- La puerta Baja: Remodelada en el XVI, con dos torres cuadradas.
- La puerta Alta: Transformada en el XVII.
- La puerta de Valencia.
- La puerta de San Martín de la Parra: Con un estilo mudéjar.
Además de las puertas, otros elementos importantes de la muralla incluyen el Muro de los Tres Guitarros, la Torre del Águila, la Torre del Jaque, la Torre de la Sisa, la Torre de los Huevos, la Torre de las Cinco Esquinas, la Torre de la Espuela, la Torre de la Carretería, el Muro Redondo y la Torre de San Jorge.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Castillos de España