Morasverdes para niños
Datos para niños Morasverdes |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia parroquial de San Bartolomé
|
||
Ubicación de Morasverdes en España | ||
Ubicación de Morasverdes en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Yeltes | |
• Partido judicial | Ciudad Rodrigo | |
• Mancomunidad | Riberas del Águeda, Yeltes y Agadón | |
Ubicación | 40°36′06″N 6°16′32″O / 40.601666666667, -6.2755555555556 | |
• Altitud | 894 m | |
Superficie | 51,88 km² | |
Población | 229 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,19 hab./km² | |
Gentilicio | morasverdino, -a | |
Código postal | 37590 | |
Alcalde (2015) | Alejandro García (PSOE) | |
Sitio web | www.morasverdes.net | |
Morasverdes es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está dentro de una zona llamada Campo de Yeltes, que es una gran llanura.
Morasverdes tiene un solo centro de población. Su superficie total es de 51,88 km². Según los datos del INE de 2024, cuenta con 229 habitantes.
Contenido
Geografía de Morasverdes
¿Dónde se encuentra Morasverdes?
Este municipio está en la provincia de Salamanca, a unos 78 kilómetros al suroeste de la ciudad de Salamanca. Limita con varios pueblos:
- Al noroeste: Dios le Guarde
- Al norte y noreste: Aldehuela de Yeltes
- Al oeste: Tenebrón
- Al este: Aldehuela de Yeltes
- Al suroeste y sur: Serradilla del Arroyo
- Al sureste: El Maíllo
Historia de Morasverdes
La historia de Morasverdes está muy conectada con la de Ciudad Rodrigo. Se cree que el pueblo surgió alrededor de los muchos molinos de harina que había junto al río Morasverdes.
Orígenes en la Edad Media (Siglo XII)
Los inicios de Morasverdes se remontan a la Edad Media. Fue repoblado por los reyes de León. En el siglo XII, el rey Fernando II de León creó la diócesis de Ciudad Rodrigo, y Morasverdes pasó a formar parte de ella, adoptando su nombre actual.
En el año 1100, el rey Alfonso VI de León ordenó reconstruir Ciudad Rodrigo. Más tarde, Fernando II de León logró repoblar toda la zona. La gente que llegó de otras partes de España influyó en las costumbres locales. Así, Morasverdes y otros pueblos cercanos pasaron a depender de Ciudad Rodrigo.
Datos del Siglo XV
En 1475, hubo un error al conceder los impuestos de Morasverdes a una persona. Este error se corrigió en 1476.
Censos de Población (Siglo XVI)
En el siglo XVI, se hicieron los primeros censos de población en Castilla y León. Estos censos contaban los "vecinos" (hogares) que pagaban impuestos. En 1534, Morasverdes tenía 67 vecinos. Más tarde, en 1586-1587, se registraron 40 vecinos para Morasverdes y 130 para "El Maille y Moras verdes de arriba".
Cambios en el Siglo XVII
En el siglo XVII, la población de la zona tuvo muchos cambios. Las enfermedades y la guerra con Portugal afectaron negativamente a la gente. En 1610, muchas personas se mudaron de Ciudad Rodrigo a pueblos pequeños como Morasverdes. Allí, trabajaban como agricultores o artesanos del lino.
Alrededor de 1662, Morasverdes dejó de ser un "lugar" y se convirtió en una "villa". Cambió su nombre a "Salvatierra de Francia".
Información del Siglo XVIII
Entre 1750 y 1753, se realizó el Catastro del marqués de la Ensenada. Este documento recogía información detallada de los pueblos. En 1752, se confirmó que el pueblo se llamaba Salvatierra de Franzia y que antes, unos noventa años atrás, se llamaba Morasverdes. También se registró que era un señorío, es decir, que pertenecía a una persona importante.
Eventos Importantes del Siglo XIX
El siglo XIX estuvo marcado por la Guerra de la Independencia Española. Esta guerra causó muchos problemas a los pueblos cercanos a Ciudad Rodrigo. Las tropas francesas se llevaron cosechas y ganado, lo que afectó mucho a los campesinos.
Otro evento importante fue la desamortización. Este proceso buscaba repartir tierras que eran de uso común para que más gente pudiera cultivarlas. En Morasverdes, estas tierras pasaron a ser propiedad privada bajo condiciones especiales. Esto llevó a un aumento de la población, más producción de cereales y el desarrollo de la ganadería de cabras.
En 1833, se crearon las provincias actuales de España. Morasverdes pasó a formar parte de la provincia de Salamanca. En 1845, se publicó un diccionario que describía Morasverdes, mencionando sus cien casas y su buen clima. En 1876, se creó el sello oficial del ayuntamiento y del juzgado de Morasverdes.
Población de Morasverdes
¿Cuántos habitantes tiene Morasverdes?
Morasverdes tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La población de Morasverdes ha cambiado a lo largo del tiempo.
Gráfica de evolución demográfica de Morasverdes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Según el INE, a finales de 2018, Morasverdes tenía 263 habitantes (143 hombres y 120 mujeres). En comparación con el año 2000, cuando había 447 habitantes, la población ha disminuido en 184 personas.
Conexiones y Carreteras
¿Cómo se conecta Morasverdes con otros lugares?
La carretera autonómica SA-220 atraviesa Morasverdes. Desde esta carretera, salen otras vías que conectan el pueblo con Dios le Guarde y Aldehuela de Yeltes. También hay caminos asfaltados que lo unen con Puebla de Yeltes y Guadapero.
- SA-220: Es una carretera autonómica que une Morasverdes con Ciudad Rodrigo, la sierra de Francia y Béjar.
- DSA-330: Es una carretera provincial que conecta Morasverdes con Aldehuela de Yeltes y otras carreteras importantes.
- DSA-344: Otra carretera provincial que comunica Morasverdes con Dios le Guarde y otros pueblos cercanos.
Gobierno y Elecciones
¿Quién gobierna en Morasverdes?
Los habitantes de Morasverdes eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Estos representantes forman el ayuntamiento, que se encarga de gestionar el pueblo.
En las elecciones de 2019, el PSOE obtuvo la mayoría de los votos y 4 concejales. El PP consiguió 3 concejales.
Lugares de Interés en Morasverdes
Iglesia de San Bartolomé
No se sabe la fecha exacta de construcción de esta iglesia, ya que ha sido reformada muchas veces. Los registros más antiguos, de 1747, la mencionan como iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. En 1878, aparece por primera vez con el nombre de San Bartolomé.
La iglesia tiene una sola nave (espacio principal) y un presbiterio (zona del altar) más alto. Cuenta con una sacristía y lo que antes era un baptisterio. En la parte de atrás, tiene una espadaña (pared con campanas). Recientemente, se añadió un pequeño pórtico en la entrada.
Dentro de la iglesia, se pueden encontrar varias piezas de arte:
- Artesonado de madera: Un techo de madera con una inscripción de 1896.
- Retablo barroco: Un gran mueble decorado de finales del siglo XVIII. Está hecho de madera tallada y pintada. Antes tenía imágenes de San Bartolomé, San José y San Sebastián. Ahora tiene un Cristo, la Inmaculada y San José.
- Crucifijo barroco: Una imagen de Cristo crucificado del siglo XVIII, hecha de madera tallada y pintada.
- San Antonio Abad: Una escultura de madera del siglo XIX.
- Cruz parroquial renacentista: Una cruz de plata del siglo XVI con detalles tallados y figuras de santos.
- Cáliz: Una copa de plata de 1823-1855, decorada con símbolos religiosos.
- Copón barroco: Un recipiente de plata del siglo XVIII.
- Incensario y naveta: Objetos de plata del siglo XVIII usados en ceremonias religiosas.
- Pila bautismal: Una pila de granito de 1582, con una inscripción en la base. Antes estaba en el antiguo baptisterio y ahora se encuentra en la parte trasera de la iglesia.
Molinos Antiguos
A mediados del siglo XIX, había 30 molinos de harina a orillas del río Morasverdes y sus arroyos.
Puente de Piedra
Sobre el río Morasverdes se construyó un puente de piedra. Mide 80 metros de largo y 5,5 metros de ancho.
Más Información
- Comarca de Ciudad Rodrigo
- Campo de Yeltes
- Provincia de Salamanca
- Municipios de la provincia de Salamanca
Véase también
En inglés: Morasverdes Facts for Kids