Montefurado (Quiroga) para niños
Datos para niños San Miguel de MontefuradoMontefurado |
||
---|---|---|
Parroquia de Galicia Aldea |
||
![]() Iglesia de San Miguel
|
||
Localización de San Miguel de Montefurado en España
|
||
Localización de San Miguel de Montefurado en Lugo
|
||
Coordenadas | 42°23′44″N 7°12′11″O / 42.39567861, -7.20292333 | |
Entidad | Parroquia de Galicia Aldea |
|
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | Galicia | |
• Provincia | Lugo | |
• Comarca | Quiroga | |
• Municipio | Quiroga | |
• Entidades de población | 9 | |
Población (2020) | ||
• Total | 100 hab. | |
Montefurado (cuyo nombre oficial es San Miguel de Montefurado) es un pequeño pueblo y una parroquia (una división territorial) de España. Se encuentra en el municipio de Quiroga, en la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia.
Contenido
Geografía de Montefurado
Este lugar está junto al río Sil, entre las sierras de San Mamede y la Sierra del Caurel. En la sierra de San Mamede se encuentra el pico de Cabeza de Manzaneda. El río Sil influye en el clima de la zona, que tiene inviernos fríos y veranos muy calurosos.
Lo más conocido de Montefurado es un túnel que le da nombre al pueblo. En gallego, "monte furado" significa 'monte agujereado'. Los habitantes lo llaman Boca do Monte.
¿Cómo se organiza el territorio de Montefurado?
La parroquia de Montefurado está formada por nueve pequeños núcleos de población:
- Alvaredos (Os Albaredos)
- Anguieiros (Os Anguieiros)
- Centeais
- Coballos (Os Covallos)
- Ferreira
- Hermidón (O Ermidón)
- Hivedo (O Ivedo)
- San Martiño de Alvaredos
- San Miguel de Montefurado
Población de Montefurado
Población de la parroquia
La cantidad de personas que viven en la parroquia de Montefurado ha cambiado con los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Montefurado (parroquia) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Población del pueblo
El pueblo de San Miguel de Montefurado también ha visto cambios en su número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de San Miguel de Montefurado (aldea) entre 2000 y 2020 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Lugares históricos de Montefurado
El túnel romano de Boca do Monte
El túnel conocido como Boca do Monte fue construido por los romanos en el siglo II. Lo hicieron durante el tiempo del emperador Trajano. Su objetivo era desviar el río Sil para poder sacar el oro que se había acumulado en una curva de su antiguo cauce.
Este túnel está excavado en pizarra. En el año 1934, una gran crecida del río Sil hizo que una parte del túnel se derrumbara. Antes de eso, medía unos 120 metros de largo. Ahora mide 54 metros de largo, 19 metros de ancho y tiene una altura promedio de 17 metros. Las crecidas del río y las vibraciones de la carretera cercana (N-120) son una amenaza para la conservación de este antiguo túnel romano.
Algunos historiadores creen que este lugar podría ser el "Mons Sacer" (Monte Sagrado) que se menciona en textos antiguos. Esto se basa en escritos de Fr. Martín Sarmiento del siglo XVIII. Él describió el Montefurado como un monte agujereado por donde pasaba el río Sil. Se preguntaba si era una obra natural o si los romanos lo habían hecho para cambiar el curso del río y encontrar oro.
Se sabe por escritos de Plinio el Viejo que los romanos tenían minas de oro en esta región. De ellas sacaban grandes cantidades de oro cada año. A veces encontraban pepitas de oro grandes al lavar la arena del río. Incluso hoy en día, después de las crecidas del Sil, se siguen encontrando pequeños granos de oro.
En 1551, el Licenciado Juan de Molina mencionó el Montefurado en su libro "Descripción del Reino de Galicia", destacando lo admirable de su construcción.
En 1857, se describió que el túnel tenía unas 18 varas (aproximadamente 15 metros) de ancho y la misma altura. Se decía que la parte del túnel no llegaba a 90 varas de largo.
En 1864, el Coronel de Ingenieros Francisco Coello incluyó el túnel en sus mapas de la provincia de Lugo.
En 1873, José Andrés Cornide Saavedra y Folgueira habló del túnel en su "Memoria sobre las minas de Galicia". Mencionó una antigua acequia (canal de agua) que llegaba hasta el socavón de Montefurado.
En 1883, se indicó que el túnel tenía 200 metros de largo, entre 17 y 28 metros de ancho, y de 11 a 14 metros de altura sobre el nivel del agua. En ese momento, ya se estaba construyendo un túnel de ferrocarril cerca.
En 1907, Manuel Murguía mencionó una leyenda sobre un personaje llamado Juan Rana, quien supuestamente guardaba tesoros de oro en la cueva.
En 1919, se permitió a un señor llamado Henry Steven desviar el río usando el túnel antiguo para una mina de su propiedad.
En 1934, una foto mostró el estado de la entrada del túnel con una presa construida por una compañía británica. Después de varios derrumbes, en 1935 se aprobaron obras para repararlo.
En 1934, el ministro de Obras Públicas pidió que un ingeniero estudiara los daños causados por un hundimiento. Las obras se retrasaron debido al inicio de la guerra, lo que causó problemas a los vecinos cuyas tierras se inundaron.
El antiguo Castillo-Fuerte
Hoy en día no queda nada del castillo o fuerte que se dice que existió en Montefurado.
Aunque se menciona en diferentes documentos y mapas, parece que no era un castillo antiguo como los de cuentos de hadas.
El Mariscal Soult no lo menciona en sus cartas de 1809. Él pasó por Montefurado con sus tropas y encontró muchas dificultades debido a los ataques de grupos locales.
Sin embargo, en planos de 1811, se muestra una construcción fortificada en Montefurado. Se describe como una obra cerrada con aberturas para disparar y un lugar para alojar a los soldados. Se planeó que tuviera 100 soldados y artillería.
En 1866 y 1877, algunas publicaciones mostraron dibujos del castillo. En los planos de 1864 de Francisco Coello también aparece el castillo en una sección.
En 1883, se mencionaron las ruinas del castillo cubiertas de vegetación.
Pero en fotos de la compañía de ferrocarriles de finales del siglo XIX, no se ve ningún castillo en la zona. Después de los derrumbes, no quedan rastros de esta fortaleza, solo algunos recuerdos en la historia.