robot de la enciclopedia para niños

Montes bocineros para niños

Enciclopedia para niños

Los montes bocineros (en euskera Deiadar-mendiak o mendi turuteroak) son cinco cumbres especiales en Vizcaya, en el País Vasco, España. Desde estas montañas, hace mucho tiempo, se usaban señales de sonido y luz para convocar a las reuniones importantes del antiguo Señorío de Vizcaya, llamadas Juntas Generales.

¿Qué son los Montes Bocineros de Vizcaya?

Los Montes Bocineros eran como los "teléfonos" de la Edad Media en Vizcaya. Desde sus cimas, se enviaban mensajes a toda la región. Estas señales eran muy importantes para reunir a los representantes del Señorío de Vizcaya.

¿Cómo se convocaban las Juntas Generales?

Para convocar a las Juntas Generales, se usaban dos tipos de señales:

  • Señales sonoras: Se tocaban bocinas hechas con cuernos de animales u otros materiales. El sonido viajaba lejos por el aire.
  • Señales luminosas: Se encendían grandes hogueras en la cima de los montes. Estas hogueras se mantenían encendidas hasta el amanecer.

Estas señales eran visibles y audibles desde muchos puntos del territorio. Así, los "apoderados" (representantes) sabían que debían ir a la reunión.

Conoce los Cinco Montes Bocineros

Estos cinco montes estaban ubicados estratégicamente para que sus señales pudieran verse y oírse en toda Vizcaya. Son los siguientes:

  • Kolitza: Mide 879 metros de altura y se encuentra en la zona de Las Encartaciones.
  • Ganekogorta: Tiene 998 metros de altura y está cerca de la ciudad de Bilbao.
  • Gorbea: Es el más alto, con 1.481 metros. Se eleva sobre la comarca de Arratia-Nervión, cerca del límite con Álava.
  • Oiz: Alcanza los 1.026 metros de altura y domina las zonas de Duranguesado, Lea Artibai y Urdaibai.
  • Sollube: Mide 686 metros de altura y se sitúa sobre Bermeo, Urdaibai y el Valle de Asúa.

Las Juntas del Señorío de Vizcaya

El Señorío de Vizcaya era una forma de gobierno que existió en esta región durante muchos siglos. Estaba compuesto por diferentes territorios, cada uno con sus propias costumbres y formas de organizarse. Las Juntas Generales eran las reuniones donde se tomaban las decisiones importantes para todo el Señorío.

¿Quiénes formaban parte de las Juntas?

Las antiguas Juntas Generales estaban formadas por representantes de:

  • La Tierra Llana: Eran las zonas rurales, organizadas en 72 "anteiglesias" (pueblos o parroquias). Cada anteiglesia tenía un voto.
  • Las Encartaciones: Una región con sus propias leyes ("fuero") y su propia Junta en Avellaneda.
  • La Merindad de Durango: Otra región con sus propias Juntas y leyes, que se reunían en Abadiano.
  • Las Villas: Ciudades pequeñas como Valmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango, Guernica, entre otras. Había 14 villas en total.
  • La Ciudad de Orduña: La única ciudad con ese título en Vizcaya.

Cada una de estas partes tenía sus propias reglas. La Tierra Llana seguía el "Derecho Civil Foral", que eran leyes tradicionales. Las villas y la ciudad de Orduña tenían sus propios "fueros", que eran leyes especiales otorgadas por el rey.

¿Qué decisiones se tomaban en las Juntas Generales?

Las Juntas Generales tenían muchas responsabilidades, como:

  • Crear leyes y normas para la región.
  • Asegurarse de que el Señor de Vizcaya (la persona que gobernaba) respetara las leyes tradicionales.
  • Elegir a los funcionarios y representantes que ayudarían a gobernar.
  • Organizar la economía y el comercio.
  • Decidir sobre la participación en el servicio militar.

El Día de los Montes Bocineros

En el año 2004, las actuales Juntas Generales de Vizcaya decidieron crear el "Día de los Montes Bocineros". Esto fue para celebrar los 25 años desde que se recuperaron las Juntas Generales.

¿Por qué se celebra este día?

El objetivo de este día es recordar la antigua costumbre de convocar a las Juntas tocando las bocinas en los cinco montes al mismo tiempo. La fecha elegida para esta celebración es el 8 de mayo. Es una forma de mantener viva la historia del Señorío de Vizcaya y de que los ciudadanos conozcan sus tradiciones.

¿Cómo se celebra?

Cada año, las autoridades de Vizcaya suben a uno de estos montes. También se organiza una caminata popular para que las familias y los ciudadanos puedan participar. Es una manera de conectar con el pasado y disfrutar de la naturaleza.

kids search engine
Montes bocineros para Niños. Enciclopedia Kiddle.