Monte Gareloi para niños
Datos para niños Monte Gareloi |
||
---|---|---|
![]() Vista de la isla Gareloi
|
||
Localización geográfica | ||
Región | Isla Gareloi e Islas Aleutianas | |
Cordillera | Cordillera Aleutiana | |
Coordenadas | 51°47′12″N 178°48′11″O / 51.786666666667, -178.80305555556 | |
Localización administrativa | ||
País | Estados Unidos | |
División | Área censal de Aleutianas Occidentales | |
Localización | Isla Gareloi, Islas Aleutianas, Alaska, ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 1573 m s. n. m. | |
Prominencia | 5161 pies | |
Geología | ||
Era geológica | Holoceno | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de Alaska | |
Última erupción | 1989 | |
Mapa de localización | ||
El Monte Gareloi es un estratovolcán que se encuentra en las Islas Aleutianas de Alaska, en Estados Unidos. Está a unos 2026 kilómetros de la ciudad de Anchorage. El Monte Gareloi forma la mayor parte de la isla Gareloi, donde se ubica. Esta isla también tiene dos pequeños glaciares que se extienden hacia el noroeste y el sureste.
El volcán mide 10 kilómetros de largo por 8 kilómetros de ancho en su base. Tiene dos cumbres o picos. El cráter del sur es mucho más grande, con unos 3004 pies de ancho. En él se pueden ver fumarolas, que son aberturas por donde sale vapor y gases. El cráter del norte está cerrado.
Contenido
Monte Gareloi: Un Volcán en Alaska
El Monte Gareloi es el volcán más al norte del Grupo Delarof, que es parte de las Islas Aleutianas. Es un tipo de volcán llamado estratovolcán, conocido por su forma cónica y sus erupciones explosivas.
¿Cómo es el Volcán Gareloi?
El volcán está formado por dos cráteres. El cráter más antiguo está cubierto por coladas de lava que llegan hasta las costas del noroeste y del sur de la isla. El cráter del norte es pequeño y parece que una parte de su estructura se derrumbó en su lado noroeste.
El lado sur del volcán es más alto y grande, y allí hay actividad de fumarolas. Una fisura (una grieta larga) se formó durante la erupción de 1929 y recorre la cumbre sur del volcán. Los acantilados empinados en el suroeste de la isla muestran los restos de una antigua caldera volcánica. Además, tres formaciones rocosas cerca de la costa de la isla se crearon por los flujos de escombros del volcán.
El Monte Gareloi se formó por flujos de lava y materiales piroclásticos (fragmentos de roca, ceniza y gases expulsados por el volcán). Hubo dos grandes momentos en su formación. Las capas de lava en la montaña tienen entre 1 y 6 metros de grosor. Algunas de estas capas salieron de aberturas en el volcán, lo que indica que hubo actividad durante el Pleistoceno (una época geológica muy antigua).
En el lado suroeste de la isla hay dos grandes valles con forma de U, creados por flujos de lava. El más antiguo de estos flujos es del Pleistoceno y está compuesto por rocas volcánicas como la traquiandesita basáltica y la andesita basáltica.
Su Historia de Erupciones
El Monte Gareloi tiene una larga historia de erupciones, que se conocen desde al menos el año 1760. Se han registrado al menos 12 erupciones en su cumbre. Estas erupciones han estado acompañadas de lava y flujos piroclásticos (mezclas de gases calientes y rocas).
Generalmente, las erupciones han comenzado con la salida de materiales por una abertura central, seguida de una explosión. A veces, también ha habido explosiones freáticas, que ocurren cuando el agua entra en contacto con el magma caliente. Todas estas erupciones han tenido un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 1 a 3, lo que significa que han sido de tamaño pequeño a mediano.
Erupciones Notables del Gareloi
Algunas de las erupciones registradas ocurrieron en los años: 1790, 1791, 1792, 1873, 1922, abril de 1929, 1950, 17 de enero de 1952, 7 de agosto de 1980, 15 de enero de 1982, 4 de septiembre de 1987 y 17 de agosto de 1989. También hubo erupciones que no están completamente confirmadas en 1760, 1828, 1927 y 1996.
La Erupción de 1929
En 1929, el volcán Gareloi tuvo una gran erupción explosiva. Durante este evento, se generaron cuatro flujos de lava, toba andesítica (un tipo de roca volcánica), vidrio volcánico y escoria de color rojo. Trece cráteres, todos ubicados en la fisura principal, contribuyeron a esta erupción. Es muy probable que fueran erupciones freáticas. También se formaron flujos piroclásticos con tefra (fragmentos de roca expulsados por el volcán), y un lahar (un flujo de lodo volcánico) bajó de la cumbre.
Actividad Volcánica entre 1980 y 1990
El 8 de agosto de 1980, el Gareloi entró en erupción por primera vez desde 1929. Lanzó columnas de ceniza a más de 10,668 metros de altura en la atmósfera. Antes de esto, hubo terremotos el 8 y 9 de agosto.
En 1982, el 15 de enero, una nube de ceniza de más de 7,010 metros apareció en imágenes de satélite. En 1987, un piloto de avión comercial vio un flujo, probablemente de origen volcánico, que se extendía 400 metros por la ladera del volcán. Se pensó que salía vapor del volcán, pero los científicos no pudieron confirmar una erupción.
En 1989, un empleado del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. descubrió otra columna de ceniza que cubría la caldera y se elevaba 701 metros desde la cumbre el 17 de agosto. Finalmente, el 27 de septiembre de 1996, se informó de una erupción menor al Servicio Meteorológico Nacional. Esta columna, compuesta de ceniza y vapor, subió 1524 metros desde la cima del volcán.
Véase también
En inglés: Mount Gareloi Facts for Kids