Monasterio de Santa María la Real (Fitero) para niños
Datos para niños Monasterio de SantaMaría la Real |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Fitero | |
Coordenadas | 42°03′22″N 1°51′26″O / 42.05611111, -1.85722222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Cisterciense | |
Advocación | Santa María | |
Número de orden (según Janauschek) | CLIX (159) | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1140 | |
Fundador | Jiménez de Rada | |
Construcción | Siglo XII | |
Demolición | 1835 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Cisterciense | |
Identificador como monumento | RI-51-0000757 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Navarra.
|
||
El Monasterio de Santa María la Real, también conocido como Santa María de Niencebas, es un antiguo monasterio que se encuentra en Fitero, una localidad de Navarra, España. Está situado cerca del río Alhama, al sur del Ebro. La zona es famosa por sus balnearios con aguas curativas. Este monasterio pertenece a la Orden del Císter, una orden religiosa. Su estilo arquitectónico muestra la transición del románico al gótico, típico de los edificios cistercienses.
Contenido
Historia del Monasterio de Fitero
El Monasterio de Fitero fue fundado en 1140 por Raimundo de Fitero y otros monjes cistercienses. Ellos llegaron de la Abadía de Escaladieu en Francia. Al principio, se establecieron en un lugar llamado Niencebas, cerca de Alfaro (La Rioja).
Los Primeros Años y Traslado
En 1140, el rey Alfonso VII hizo una donación que permitió fundar este pequeño monasterio. El obispo de Calahorra, Sancho de Funes, bendijo al primer abad, Raimundo. También consagró el primer altar de una iglesia provisional. En 1152, la comunidad de monjes se trasladó definitivamente a Fitero.
La Orden de Calatrava
En 1158, el rey Sancho III de Castilla pidió ayuda a San Raimundo de Fitero y a la Orden del Císter. Les pidió que defendieran la fortaleza de Calatrava la Vieja. Para ello, Fray Raimundo creó una milicia de monjes. Esta milicia se convirtió en la famosa Orden Militar de Calatrava.
Lamentablemente, en 1159, el monasterio de Fitero fue atacado y destruido por personas enviadas por el obispo de Tarazona. Los monjes tuvieron que huir y San Raimundo nunca pudo regresar.
La Segunda Comunidad y la Construcción de la Iglesia
En 1161, una segunda comunidad de monjes cistercienses llegó a Fitero, también de Escaladieu. El nuevo abad fue Guillermo. La construcción de la iglesia actual comenzó a finales del siglo XII. Fue terminada en 1247, gracias al apoyo del arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada.
Descubriendo la Arquitectura del Monasterio
El antiguo monasterio se encuentra hoy en día rodeado por las casas del pueblo de Fitero. A pesar de esto, se puede apreciar su gran tamaño, especialmente desde la parte de los ábsides y la entrada principal.
La Iglesia Principal
La iglesia tiene forma de cruz latina, como muchas iglesias importantes. Cuenta con tres naves y un crucero (la parte que cruza la nave principal). La cabecera (la parte del altar) tiene una girola y cinco capillas.
Grandes pilares sostienen el techo, que está cubierto con bóvedas de crucería. La luz entra por grandes ventanas de arco de medio punto en la nave central. A mediados del siglo XVI, se añadieron unas hermosas bóvedas estrelladas en la parte de los pies de la iglesia.
Capilla Mayor y su Retablo
La Capilla Mayor es muy importante. Su retablo del siglo XVI es una obra de arte impresionante. Fue diseñado por Diego Sánchez y tiene esculturas y pinturas. Las pinturas son tablas flamencas hechas por Roland de Mois y Felices de Cáceres. Destacan las escenas de la Epifanía y la Adoración de los pastores.
Sacristía y Capillas
La Sacristía, construida entre los siglos XVI y XVII, es de estilo Barroco. Aquí se guardaban las vestimentas para las ceremonias religiosas.
La Capilla del Bautismo se construyó en el siglo XVI. Era necesaria para que los habitantes de Fitero pudieran recibir los sacramentos.
La Capilla de la Virgen de la Barda, del siglo XVIII, fue el lugar de descanso del abad Plácido del Corral y Guzmán. Aquí se venera una talla de la Virgen de los Remedios del siglo XIII. Una leyenda cuenta que una zarza creció y rodeó los pies de la imagen, perdiendo sus espinas.
El Coro y Tesoros Artísticos
El coro actual se encuentra en la parte alta de la iglesia. La sillería (los asientos de madera) fue hecha por Esteban Ramos en el siglo XVII.
El monasterio guarda un valioso tesoro artístico. Incluye vestimentas litúrgicas del siglo XVI y una gran colección de orfebrería (objetos de metal precioso). Son muy importantes los relicarios, como el del abad Raimundo.
También se conservan varias arquetas (cajas pequeñas y decoradas) de gran valor:
- Una arqueta califal de marfil del año 966, con hermosos grabados.
- Una arqueta almohade, también de marfil.
- Un cofre románico de madera pintada del siglo XII.
- Una arqueta de cobre esmaltado del siglo XIII, con figuras decorativas.
El Claustro del Monasterio
El claustro está junto a la iglesia. La puerta que conecta el claustro con la iglesia tiene un crismón, un símbolo cristiano antiguo. Las puertas, ventanas y algunas partes del claustro son de finales del siglo XII y principios del XIII. Sin embargo, la galería con arcos y los capiteles (la parte superior de las columnas) son del siglo XVI.
Sala Capitular
La sala capitular es una de las partes mejor conservadas. Es un espacio cuadrado con bóvedas de crucería sostenidas por columnas. Desde aquí se accedía al huerto de los monjes. Encima de la sala capitular estaba el gran dormitorio de los monjes.
Otras Zonas del Claustro
La zona del refectorio (el comedor de los monjes) aún se conserva, aunque su techo original fue cambiado en el siglo XVII para construir una biblioteca encima. La cocina también mantiene su puerta y ventanas originales.
La parte oeste del claustro, donde estaban los dormitorios y almacenes de los legos (monjes que no eran sacerdotes), fue transformada en viviendas para la gente de Fitero.
Marcas de Cantero: Mensajes en Piedra
En el monasterio se han encontrado más de 200 marcas de cantero. Son símbolos que los constructores dejaban en las piedras. Algunas son letras o cruces, pero otras son muy curiosas, como una que parece una jirafa.
En la parte más antigua del edificio, la cabecera, hay marcas que también se encuentran en la Catedral de Santa María de Tudela. Esto sugiere que los mismos grupos de constructores trabajaron en ambos lugares.
Galería de imágenes
Para saber más
- Bienes de Interés Cultural de Navarra
- Monasterio de la Oliva
- Monasterio de Niencebas
Véase también
En inglés: Monastery of Fitero Facts for Kids