robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Niencebas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Niencebas
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad La RiojaFlag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
Localidad Alfaro
Dirección Niencebas
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Calahorra y La Calzada-Logroño
Orden Orden del Císter
Uso Monasterio
Advocación Santa María
Abadía madre Abadía de L'Escaladieu
Historia del edificio
Fundador Raimundo de Fitero
Primera piedra 1140
Consagración al culto 2 de junio de 1141

El Monasterio de Niencebas fue un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Fue el primer monasterio de esta orden fundado en la península ibérica. Se encontraba entre las localidades de Fitero y Grávalos, en lo que hoy es el municipio de Alfaro, en La Rioja.

El Monasterio de Niencebas: Un Lugar con Historia

¿Dónde estaba el Monasterio de Niencebas?

Niencebas era una pequeña villa que se ubicaba en la ladera sur del monte Yerga. Estaba cerca del actual barranco del Cora y del arroyo de la Fuente de los Cantares, que desemboca en el río Alhama. En el siglo XII, esta zona era un punto importante en la frontera entre los reinos de Pamplona, Aragón y Castilla.

Debido a los constantes conflictos en la frontera, la gente de Niencebas tuvo que abandonar la villa. Buscaron un lugar más seguro para vivir, dejando el pueblo deshabitado.

¿Cómo se fundó el Monasterio de Niencebas?

El monasterio de Niencebas fue fundado en el año 1140. Un monje cisterciense llamado Raymond de Saint Gaudens, conocido más tarde como Raimundo de Fitero, llegó con otros doce monjes. El rey Alfonso VII de Castilla, conocido como "el Emperador", les donó la villa desierta de Niencebas.

El rey Alfonso VII quería asegurar la frontera de su reino con Pamplona. También buscaba proteger los límites de la diócesis de Calahorra. La fundación del monasterio ayudaba a mantener la estabilidad en la región.

Sabemos de esta fundación gracias a documentos antiguos. Uno de ellos es una petición del obispo Rodrigo de Cascante al Papa. En ella, el obispo menciona que San Raimundo fue el primer abad de Niencebas. También se sabe que la iglesia de Niencebas fue consagrada el 2 de junio de 1141. Esto lo hizo Sancho de Funes, el obispo anterior de Calahorra.

El propio rey Alfonso VII visitó el monasterio en 1146. Allí se reunió con el rey García Ramírez de Pamplona. Además, el 17 de septiembre de 1147, el papa Eugenio III emitió una bula (un documento oficial) confirmando la fundación del monasterio.

¿Qué pasó con el Monasterio de Niencebas después?

El monasterio de Niencebas funcionó como una instalación provisional durante 12 años. Los monjes cistercienses solían construir un primer monasterio temporal. Esto les permitía vivir mientras decidían el lugar definitivo y construían la iglesia y otras dependencias.

Así, Niencebas fue el hogar temporal de los monjes. En 1152, los monjes se trasladaron a un nuevo lugar. Se mudaron a los alrededores de la villa de Tudilén, donde se construiría el Monasterio de Santa María la Real de Fitero. El obispo de Calahorra, Rodrigo de Cascante, autorizó el traslado y bendijo la nueva iglesia.

Después de 1152, Niencebas se convirtió en una "granja" o priorato del Monasterio de Santa María la Real de Fitero. Estas granjas eran importantes para los monasterios. Se encargaban de controlar y vender los productos agrícolas y ganaderos que producían. Esto generaba ingresos para el mantenimiento del monasterio principal.

¿Cómo era el Monasterio de Niencebas?

Hoy en día, quedan muy pocos restos del monasterio original. Esto se debe a que al principio era una construcción provisional. Sin embargo, los documentos históricos nos dicen cómo era.

Contaba con una iglesia o capilla, un comedor (refectorio), un dormitorio, una portería y un lugar para hospedar a los visitantes. Todas estas construcciones eran de madera. Estaban dentro de un recinto cerrado por una empalizada, que también incluía los talleres y los huertos.

Más tarde, las construcciones de la "granja" se hicieron con mampostería y sillería de piedra. A lo largo de la historia, sufrió varias demoliciones y reconstrucciones. Esto cambió su aspecto original. Los restos que se ven hoy son de estas construcciones posteriores.

Cerca de donde estuvo el monasterio, en el antiguo camino real de Alfaro hacia Ágreda y Soria, se encuentran las ruinas de "La Venta del Pillo". Para su construcción, alrededor de 1442, se usaron grandes bloques de piedra que podrían ser de origen cisterciense o incluso romano.

kids search engine
Monasterio de Niencebas para Niños. Enciclopedia Kiddle.