Monasterio de Santa María (La Buenafuente del Sistal) para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María |
||
---|---|---|
BIC, 1931 | ||
Vista de la localidad con el monasterio a la izquierda
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Buenafuente del Sistal | |
Coordenadas | 40°49′29″N 2°13′07″O / 40.82476, -2.218545 | |
Información religiosa | ||
Culto | católico | |
Diócesis | diócesis de Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII; reformas siglo XVI, siglo XVII; rehabilitación y restauración siglo XX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia monacal | |
Estilo | Románico cisterciense | |
Orientación | 43° NE | |
Identificador como monumento | RI-51-0000613 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Altura | 1228 m s. n. m. | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa María de Buenafuente del Sistal es un antiguo monasterio cisterciense femenino. Se encuentra en la localidad de La Buenafuente del Sistal, en la provincia de Guadalajara, España. Este lugar sigue activo con una comunidad de monjas.
El edificio tiene un estilo arquitectónico cisterciense, que es muy sencillo y sobrio. Está rodeado de árboles y vegetación, en un paisaje típico del Alto Tajo. Alrededor del monasterio se han construido casas para retiros espirituales y para ayudar a quienes lo necesitan.
En 1931, el monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y belleza.
Contenido
Historia del Monasterio
Orígenes y Primeros Habitantes
Los primeros religiosos llegaron a Buenafuente desde Francia. Esto ocurrió por deseo del rey Alfonso VIII. Él quería repoblar y proteger estas tierras del Alto Tajo después de recuperarlas. Los monjes ayudarían a establecer la zona y construir monasterios.
El documento más antiguo sobre Buenafuente es de 1176. Sin embargo, no dice la fecha exacta de su fundación. En 1187, el conde Pedro Manrique de Lara y su esposa donaron tierras para que se fundara un monasterio. En 1193, los religiosos se trasladaron a la nueva donación de Buenafuente.
No se sabe con certeza cuándo o por qué el monasterio fue abandonado por primera vez. Un documento sugiere que solo quedaban cuatro religiosos. Es posible que regresaran a Francia.
Un Nuevo Comienzo con Monjas Cistercienses
En 1234, el arzobispo de Toledo adquirió los derechos del monasterio. En 1242, se lo cedió a la reina Berenguela. Ella era hija de Alfonso VIII y madre de Fernando III el Santo. La reina pidió que una comunidad de monjas se estableciera allí. Poco después, Berenguela se lo dio a su hijo, el infante Alfonso.
El 16 de noviembre de 1243, el infante Alfonso de Molina vendió el monasterio a su suegra, Sancha Gómez. Ella pagó 4000 monedas de la época. Sancha Gómez pidió que se creara un monasterio con monjas cistercienses.
Sancha Gómez fue la fundadora del nuevo monasterio. Lo dotó con muchas tierras, casas y privilegios. En 1246, el monasterio pasó a depender del monasterio de Santa María de Huerta en Soria. El abad de este monasterio trajo monjas del Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas, Huesca. La vida de la comunidad cisterciense fue normal durante los siguientes dos siglos.
Desafíos y Recuperación
En 1427, hubo problemas en el monasterio de Huerta. Su abad envió monjes a ocupar Buenafuente. Las monjas tuvieron que irse y se refugiaron en casas sencillas. Regresaron en 1455, pero solo por unos años. En 1477, fueron expulsadas de nuevo. Finalmente, regresaron en 1480 con la abadesa Enderquina Gómez de Mendoza.
La invasión napoleónica (principios del siglo XIX) fue un momento difícil. Las monjas tuvieron que huir y se escondieron en cuevas cerca del río Tajo. Las tropas francesas ocuparon el monasterio y causaron muchos daños.
En 1835, con la Desamortización española, el monasterio perdió todas sus propiedades. Las monjas pudieron quedarse en el edificio dañado, pero solo con sus pertenencias personales.
El Monasterio en los Siglos XX y XXI
Resurgimiento y Nuevas Actividades
En la década de 1970, el monasterio estaba en ruinas. Quedaban pocas monjas y eran mayores, con pocos recursos. Pensaron en vender el monasterio. Sin embargo, el nuevo capellán, Ángel Moreno Sancho, las animó a quedarse. Él les ayudó a iniciar una nueva etapa.
Ángel Moreno consiguió ayuda económica. Con sus ideas, se organizó un complejo que incluía el monasterio y las casas cercanas. Muchas de estas casas estaban deshabitadas.
En 1980, se creó la Fundación Buenafuente del Sistal. Su presidenta fue Jimena Menéndez Pidal y Goyri. Con la ayuda de la Fundación y otras donaciones, el monasterio fue restaurado. Las viviendas del pueblo, muchas abandonadas, fueron arregladas o construidas de nuevo.
El objetivo de la Fundación era crear un lugar de retiro. Allí se podrían realizar ejercicios espirituales o simplemente descansar y meditar. También querían fundar actividades humanitarias. Por ejemplo, casas para personas mayores o jóvenes. Querían apoyar especialmente a la gente de los pueblos cercanos.
En 1977, las Hermanas de la Caridad de Santa Ana (conocidas como "las Anas") iniciaron la Misión Rural de Ayuda a Domicilio. Ellas asisten a las personas mayores en sus casas. En 1985, se creó una Residencia Hogar-Asistido. Allí se atiende a quienes ya no pueden valerse por sí mismos.
Desde 1987, hay una casa-residencia en el pueblo para sacerdotes de las localidades cercanas. Todas estas actividades continúan en el siglo XXI.
El Guitarrista Narciso Yepes y la Fundación
El famoso guitarrista Narciso Yepes ayudó mucho a la Fundación en sus primeros años. Dio varios conciertos sin cobrar, lo que atrajo a mucha gente. Así, el monasterio y sus necesidades se hicieron más conocidos.
Yepes tuvo una relación cercana con el monasterio. No solo a través de la música, sino que también pasaba allí temporadas de descanso y meditación. Especialmente cuando su salud empeoró. Cuando falleció, sus restos fueron llevados al monasterio de Buenafuente. Las monjas esparcieron sus cenizas en el huerto, como él deseaba. Fue nombrado "amigo ilustre de Buenafuente" y tiene un pequeño monumento en su honor.
Cómo Visitar el Monasterio
El monasterio tiene una zona de hospedaje para visitantes. Esta zona está dentro de la clausura, lo que significa que hay reglas que seguir. Es importante respetar el horario del monasterio, su ritmo de vida, el silencio y la sencillez.
El horario de las oraciones que se deben respetar es:
- 06:00 - Maitines
- 07:30 - Laudes
- 08:15 - Tercia y Eucaristía
- 12:40 - Sexta
- 15:30 - Nona (17:15 en verano)
- 18:30 - Vísperas
- 21:00 - Completas (21:45 en verano)
Descripción de la Iglesia del Monasterio
El complejo del monasterio incluye varios edificios. El más importante es el monasterio con sus áreas de clausura y la hospedería. La iglesia es una parte muy especial de este conjunto.
La Fuente Milagrosa y la Construcción
La iglesia se construyó donde antes había una ermita. Esta ermita estaba junto a una fuente o manantial. Sus aguas eran famosas y se creía que tenían propiedades curativas. Por eso la llamaban "la buena fuente". Se piensa que esta fuente se usaba desde tiempos muy antiguos.
En la época románica, se construyó un templo más grande, pero aún pequeño. Medía 11 metros de largo y estaba orientado de norte a sur. De este templo original se conserva la portada de entrada. Hay otra portada románica que lleva al claustro.
En el siglo XIII, cuando llegaron las monjas cistercienses, se hicieron cambios. El templo románico se adaptó al estilo cisterciense. El largo de la iglesia románica se convirtió en el ancho de la nueva. La iglesia se orientó de este a oeste. Así es como se ve el edificio hoy, con algunos cambios de los siglos XVI y XVII.
Características Arquitectónicas
La iglesia tiene una sola nave, lo cual es común en los monasterios femeninos. Tiene cuatro secciones más el presbiterio. La nave termina en un ábside cuadrado. Las secciones de los pies y la cabecera están un poco más elevadas. El techo es una bóveda de cañón ligeramente puntiaguda, típica del estilo cisterciense.
Dentro de la iglesia, en la pared oeste, sigue manando la famosa fuente de aguas curativas.
En 1987, se colocaron los restos de Sancha Gómez y su hija Mafalda de Lara junto a la puerta norte.
La iglesia tiene tres retablos (altares decorados):
- Un retablo mayor con la Virgen del Rosario, de 1737, de estilo barroco.
- Un retablo de San Bernardo junto a la puerta norte.
- Un retablo barroco dedicado a San Benito, San Roberto, Santa Gertrudis y Santa Escolástica.
Por fuera, se puede ver una ventana con columnas y arcos. Más arriba, hay un óculo (ventana redonda). Tiene una espadaña con campanas. La puerta principal de acceso está en la parte norte y es del siglo XVI.
Entre 1973 y 1995, se realizaron importantes trabajos de restauración. Estos fueron dirigidos por el arquitecto José Luis Fernández del Amo. También se restauró la sillería del coro.
Dentro de la clausura del monasterio, hay un patio o claustro, una huerta, la Hospedería, la Casa de Ejercicios y una pequeña capilla.
Plano de la Iglesia
|
La iglesia tiene una sola nave rectangular con cuatro secciones. Es de estilo románico-cisterciense del siglo XII. El techo es una bóveda de cañón apuntada, sostenida por arcos. Por fuera, grandes contrafuertes (soportes) ayudan a sostener el peso.
El ábside (3) es plano y está un poco más elevado que el resto de la nave (2). Tiene dos ventanas superpuestas. La iluminación principal viene de un gran óculo en la fachada oeste.
La espadaña (6) tiene tres espacios para campanas. Está en la cuarta sección del lado sur.
El templo tiene tres entradas. Una lleva al claustro (5) en el muro sur. Las otras dos están en la fachada norte. La entrada noroeste (7) es románica. La entrada actual al templo (1) está en la segunda sección.
Dentro, en la tercera sección, hay una pila bautismal (11). En la quinta sección, en la fachada suroeste, se conserva una capilla (9). Es posible que fuera parte de la ermita original.
En la pared oeste, la venerada "buena fuente" (8) sigue manando. Ahora está dentro de un hueco profundo en la pared.
La iglesia fue construida con bloques de piedra bien cortados. Está orientada 43° al noreste.
Marcas de los Constructores

Se han encontrado 360 marcas de 38 tipos diferentes. También hay 2 relojes de sol. Estas marcas están tanto dentro como fuera del templo. Son como las "firmas" de los constructores de la época.
Celebraciones Especiales
El monasterio celebra una fiesta especial llamada de la Amistad a mediados de septiembre. Otros días importantes son: Semana Santa, Pentecostés, Corpus y Adviento.
Para Saber Más
- Categoría:Fuentes de España
- Orden del Císter
- Monasterio de Santa María de Óvila