Monasterio de Casbas para niños
Datos para niños Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria |
||
---|---|---|
Monumento Nacional, Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Casbas de Huesca | |
Coordenadas | 42°09′23″N 0°08′24″O / 42.15648983, -0.140065 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Propietario | Monasterio de Casbas SL | |
Orden | Císter | |
Uso | monasterio de monjas cistercienses y edificio de museo | |
Advocación | San Bernardo | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Oria de Pallars | |
Construcción | Siglos XII-XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio cisterciense | |
Estilo | Románico con ampliaciones barrocas | |
Identificador como monumento | RI-51-0004395 | |
Año de inscripción | 16 de noviembre de 1979 | |
El Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria, también conocido como Monasterio de Casbas, es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Casbas de Huesca, en la provincia de Huesca, España. Fue fundado entre 1172 y 1173 como un monasterio para mujeres, siguiendo las reglas de la orden cisterciense. Este importante lugar ha sido declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro protegido por su valor histórico y artístico.
Las últimas monjas vivieron en el monasterio hasta el año 2004. Después, la propiedad pasó por diferentes manos y hoy pertenece a una empresa llamada Monasterio de Casbas SL.
Contenido
El Monasterio de Casbas: Un Viaje en el Tiempo
El Monasterio de Casbas es un ejemplo de la arquitectura cisterciense. Fue fundado el 15 de marzo de 1173. La idea de construirlo fue de Oria de Pallars, una condesa, con el apoyo del obispo de Huesca, Esteban de San Martín.
¿Cómo Creció el Monasterio?
Poco después de su fundación, el monasterio empezó a recibir muchas donaciones. Entre ellas, se encontraban iglesias en pueblos cercanos como Casbas, Labata y Torres de Alcanadre. También recibió tierras en Peralta de Alcofea y otros lugares.
En 1188, el rey Alfonso II de Aragón le dio al monasterio el poder de controlar varios pueblos. Esto incluía nombrar a los alcaldes en lugares como Casbas, Labata, Sieso, Bierge, Vaso, Bandaliés, Torres de Alcanadre y Peralta de Alcofea. ¡Llegó a controlar una gran extensión de terreno!
En 1196, el Papa Celestino III emitió un documento especial llamado Prudentibus virginibus. Este documento confirmó que el monasterio pertenecía a la orden cisterciense y que sus bienes eran suyos. La iglesia del monasterio fue consagrada en el año 1208.
Época de Esplendor y Cambios
El monasterio vivió su mejor momento entre los siglos XVI y XVII. Durante este tiempo, se hicieron grandes ampliaciones gracias a la abadesa Luisa de Laporta.
Con el paso del tiempo y algunos cambios en las leyes, el monasterio perdió muchas de sus propiedades. Durante la Guerra Civil Española, sufrió daños y perdió casi todos sus documentos y obras de arte.
A pesar de todo, su importancia histórica fue reconocida. El 16 de noviembre de 1979, fue declarado Monumento Nacional. Luego, el 16 de febrero de 2004, se le otorgó la categoría de Bien de Interés Cultural. La comunidad de monjas dejó el monasterio en 2004, y desde entonces ha cambiado de propietarios.
Abadesas Importantes
Las abadesas eran las líderes del monasterio. La primera fue Isabel, quien estuvo a cargo desde la fundación hasta 1182. Otras abadesas destacadas fueron Luisa de Laporta y Ana Francisca Abarca de Bolea. Esta última fue una escritora importante.
Aquí tienes una lista de algunas de las abadesas que dirigieron el monasterio:
- Isabel (1173-1182)
- Catalana (1187-1204)
- Catalina de Eril (1205-~1230)
- Ana Francisca Abarca de Bolea (1672-1676)
- María Teresa Abarca de Bolea y Castro (1729-1734 y 1737-1741)
La Arquitectura del Monasterio
El templo principal del monasterio tiene un estilo románico. Su planta tiene forma de cruz latina, con tres partes redondas al final (ábsides) y una nave central con techos abovedados. La cúpula octogonal que ves en el centro se cree que fue construida por orden de la abadesa Jerónima de Azlor.
La entrada principal del templo, que mira al sur, es románica y data de alrededor del año 1200. Tiene un diseño especial con un crismón (un símbolo cristiano) y once arcos semicirculares.
El claustro, que es un patio rodeado de galerías, tiene arcos apuntados y fue construido entre los siglos XIV y XV. La sala capitular, donde se reunían las monjas, también es de estilo gótico y aún conserva las lápidas de alabastro de dos abadesas del siglo XIV. El comedor antiguo y la puerta del palacio de la abadesa también son de estilo gótico.
La sillería del coro, que son los asientos de madera donde se sentaban las monjas para cantar, fue hecha por el escultor Juan Bierto en 1516.
Durante los siglos XVII y XVIII, el monasterio creció mucho. Se añadieron un nuevo comedor, otra sala capitular, un palacio para la abadesa y otras áreas. ¡El tamaño total del edificio llegó a ser de 10.000 metros cuadrados!
También había una muralla alrededor del monasterio, y aún se pueden ver restos de ella bajo la torre principal. Esta torre protegía la entrada. Cerca de la torre, se encontraba la cárcel, porque la abadesa tenía autoridad legal sobre los territorios del monasterio.
El Interior del Monasterio
Lamentablemente, durante la Guerra Civil Española, el monasterio perdió muchos de sus objetos valiosos. Muebles, imágenes, joyas y otros tesoros, como el báculo de la abadesa y la imagen de la Virgen de la Gloria, desaparecieron. La talla románica de la Virgen, que era del siglo XIII, era muy importante.
Aun así, se conservan algunas piezas de arte. En el altar mayor, hay dos pinturas del siglo XVI que muestran a San Bernardo de Claraval y a la Virgen con el Niño. También hay una parte de un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del siglo XV.
El Museo Nacional de Arte de Cataluña tiene un retablo dedicado a Santa Úrsula, que fue creado alrededor del año 1300 por un artista conocido como el segundo maestro de Bierge.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casbas Monastery Facts for Kids