Mohammed Basri para niños
Datos para niños Mohammed Basri |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en árabe | محمد البصري | |
Nacimiento | 1925 Demnate (Marruecos) |
|
Fallecimiento | 14 de octubre de 2003 Chauen (Marruecos) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Marroquí | |
Lengua materna | Lenguas bereberes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Unión Nacional de Fuerzas Populares | |
Mohammed Basri (en árabe, محمد بصري), también conocido como el Fqih Basri, fue un importante político marroquí. La palabra Fqih significa "sabio" o "especialista en leyes". Fue uno de los fundadores de la Unión Nacional de Fuerzas Populares. También fue una figura destacada que buscó cambios en el gobierno de Hasan II durante un periodo conocido como los "años difíciles" en Marruecos.
Mohammed Basri nació en Demnat, Marruecos, en 1927. Falleció en Chauen, Marruecos, en 2003, a los 76 años de edad.
Contenido
Vida y trayectoria de Mohammed Basri
Primeros años y educación
Mohammed Basri era hijo de un especialista en leyes religiosas. Su padre actuaba como juez y mediador en su pueblo. Basri estudió en una escuela religiosa y luego continuó su educación secundaria en Marrakech. Fue en esta ciudad donde tuvo sus primeros contactos con el movimiento que buscaba la independencia de Marruecos. También fue encarcelado por primera vez en este periodo.
Participación en movimientos por la independencia
Más tarde, Basri se mudó a Casablanca. Allí, en medio de las protestas por el cambio de rey en 1953, ayudó a formar los primeros grupos del Ejército de Liberación Nacional de Marruecos. Fue arrestado en 1954 y condenado a muerte, pero logró escapar de la prisión al año siguiente.
Creación de la Unión Nacional de Fuerzas Populares
Basri fue miembro del partido Istiqlal. Junto a otros líderes como Mehdi Ben Barka y Abd ar-Rahim Buabid, formó parte de un grupo que tenía ideas más progresistas. Este grupo se separó del Istiqlal en 1959 para crear la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP). Mohammed Basri fue el director de At-Tahrir, el periódico de esta nueva organización. Dentro de la UNFP, Basri representó una corriente que creía firmemente en la necesidad de luchar por un gobierno más justo.
Exilio y regreso a Marruecos
En 1963, Basri fue condenado a muerte nuevamente. Esto ocurrió durante una época de fuerte control gubernamental contra la UNFP. Miles de sus miembros fueron acusados de planear acciones contra el rey. Aunque fue perdonado, Basri decidió irse al exilio en 1966. No regresaría a Marruecos hasta 1997.
Durante su exilio, vivió en varias ciudades como Argel, Damasco, El Cairo, Bagdad y, principalmente, París. Desde el extranjero, Basri apoyó y organizó diferentes iniciativas para promover el cambio en Marruecos. En 1970, fue juzgado de nuevo en su ausencia y, aunque la sentencia se dictó años después, fue otra vez condenado a muerte.
En 1989, el rey Hasan II habló positivamente de él en público. Esto, en la política marroquí de la época, era una señal de que podría haber un perdón. Sin embargo, Basri exigió que el perdón fuera oficial y que se extendiera a todos los marroquíes exiliados. Él prometió ser el último en regresar. La amnistía general se declaró en 1994. Finalmente, en 1995, Basri pisó Marruecos de nuevo. Fue recibido con entusiasmo por miles de seguidores de la Unión Socialista de Fuerzas Populares, que era la sucesora de la UNFP.
Últimos años y legado
Mohammed Basri fue un defensor de la unidad entre los países árabes. Durante su exilio, trabajó para coordinar diferentes grupos árabes. Incluso intentó ayudar a mejorar las relaciones entre Siria e Irak.
En el verano de 2003, después de una reunión en París, Basri sufrió un problema de salud grave. El rey de Marruecos, Mohammed VI, cubrió sus gastos de hospitalización. Después de salir del hospital, Basri se fue a descansar a Chauen, la ciudad de su esposa. Allí falleció el 14 de octubre de 2003. Su funeral fue un evento importante, al que asistieron muchas personas que habían sido parte de la vida política de Marruecos durante los "años difíciles", incluyendo algunos de sus antiguos oponentes.