Sierra Menera para niños
Datos para niños Sierra Menera |
||
---|---|---|
Detalle de las extracciones de mineral de hierro (hematites) |
||
Cordillera | Sistema Ibérico | |
Coordenadas | 40°41′30″N 1°32′33″O / 40.69166667, -1.5425 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de Teruel provincia de Guadalajara |
|
Características generales | ||
Altitud | 1601 metros | |
La Sierra Menera es una cadena de montañas en España, que se extiende por unos 30 kilómetros. Forma parte de la rama castellana del Sistema Ibérico. Su punto más alto es el Pueyo de San Ginés, con 1603 metros de altura. Otra cima importante es Mojón Alto, que mide 1591 metros.
Esta sierra es parte de una zona montañosa más grande llamada "Serranía de Albarracín". También incluye la Sierra de Albarracín y los Montes Universales.
Administrativamente, la Sierra Menera se encuentra en varias regiones. En el lado este, está en las comarcas aragonesas de la Sierra de Albarracín, la Comunidad de Teruel y Jiloca. En el lado oeste, pertenece a la comarca castellanomanchega del Señorío de Molina-Alto Tajo. En algunos de sus cerros, se han instalado molinos de viento para generar energía.
La sierra se extiende principalmente de noroeste a sureste. No es tan alta como otras sierras del Sistema Ibérico. La Sierra Menera es importante porque divide las aguas que van hacia el mar Mediterráneo de las que van hacia el océano Atlántico. Los pequeños ríos del lado oeste desembocan en el río Tajo. Los del lado este, que a veces son solo ramblas (cauces secos que llevan agua solo cuando llueve mucho), van al río Jiloca. Algunas aguas del norte llegan a la Laguna de Gallocanta.
Un lugar especial es el Mirador de la Marajosa. Desde allí, se puede disfrutar de una vista amplia del paisaje. Este mirador está rodeado por un bosque de robles.
Contenido
Historia de Sierra Menera
Primeros pobladores y la metalurgia del hierro
Los estudios arqueológicos muestran que en la Sierra Menera hubo poblaciones antiguas. Estas comunidades, que vivieron en el periodo celtibérico, ya trabajaban el hierro. Sin embargo, los escritos de los romanos de esa época no mencionan estos asentamientos.
Durante el periodo de Al-Ándalus (cuando gran parte de España estaba bajo dominio musulmán), también se extraía hierro en la sierra. Había lugares habitados cerca de las minas. Existían pequeñas aldeas (llamadas alquerías) y torres. Estas torres estaban relacionadas con el trabajo del metal y a veces servían de refugio. Se cree que la Torre Gabasa y el Castillo de Ojos Negros son las estructuras más antiguas. Otras como Saletas y La Torreta de Peracense son más recientes. También había pueblos en zonas elevadas, y un tipo de fortaleza en Ródenas, según descripciones de un geógrafo llamado Al-Idrisi.
La Reconquista y nuevos asentamientos
Algunos de los pueblos actuales de la Sierra Menera empezaron a formarse durante la Reconquista. En las últimas décadas del siglo XII, llegaron colonos cristianos. Esto ayudó a que la población de la zona creciera y se estableciera. A principios del siglo XIII, ya existía una red de aldeas en el lado aragonés de la sierra. Los documentos de la época, como los registros de los diezmos (impuestos que se pagaban a las iglesias), son una fuente importante de información. Las torres-refugio del periodo andalusí cambiaron su nombre a "torre" en español. Así surgieron nuevos nombres de lugares como La Torreta, Torre del Buco, Torrillo, Torralba, Torrecilla, Torre los Negros, Torre la Cárcel, Torremocha y Villanueva de las Tres Torres en Aragón. En la provincia de Guadalajara, surgieron nombres como Torredelpalo, Torremochuela, Torrecuadrada de Molina, Tortuera, Tordellego y Tordesilos.
Cuando la Reconquista avanzó hacia el reino de Valencia, la Sierra Menera se convirtió en una frontera. Estaba entre los reinos de Aragón, Castilla y el Señorío de Albarracín, que era independiente. En esta zona, que era difícil de controlar, había grupos de soldados llamados almogávares. Estos grupos a veces saqueaban los pueblos cercanos, tanto en Aragón como en Castilla. Esto obligó a las autoridades a intervenir varias veces.
Minería en Sierra Menera
Extracción de hierro a lo largo del tiempo
Las minas de hierro de Sierra Menera se han usado desde hace mucho tiempo. Es probable que ya se explotaran antes de la época romana. A partir del siglo XVI, estas minas abastecían de mineral a varias ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) de la zona. La actividad continuó a gran escala para proveer de hierro a las ferrerías cercanas.
En el año 1900, una empresa llamada “Sota y Aznar” alquiló por 60 años las concesiones mineras. Estas concesiones habían sido compradas por otra empresa en la zona de Sierra Menera. Cubrían 1439 hectáreas en las provincias de Teruel y Guadalajara. En 1931, la propiedad de las minas pasó al Banco de Bilbao, pero el alquiler se mantuvo. En 1903, la Compañía Minera de Sierra Menera S.A. construyó una línea de ferrocarril de 200 kilómetros. Su objetivo era transportar el mineral de hierro (llamado hematites) desde Ojos Negros hasta el puerto de Sagunto. En Sagunto, también había una gran fábrica de acero, donde se procesaba el mineral.
Impacto y cierre de las minas
La actividad minera, que duró muchos siglos, ha tenido un efecto en el medio ambiente de Sierra Menera. Hay muchas toneladas de escombros (rocas sin valor y restos de mineral) esparcidas por toda la sierra. Desde mediados del siglo XX, la minería a cielo abierto (que se hace en la superficie) causó un gran daño al terreno en amplias zonas.
Las instalaciones de procesamiento de mineral en Sagunto, llamadas Altos Hornos del Mediterráneo S.A., cerraron en 1984. La Compañía Minera de Sierra Menera se declaró en bancarrota en 1987. Después de esto, las minas y todas sus instalaciones auxiliares cerraron. Muchas personas en Ojos Negros se quedaron sin trabajo cuando la actividad minera de la sierra se detuvo. Como consecuencia, la población de Ojos Negros disminuyó mucho. Pasó de tener 3000 habitantes en el siglo XX a solo 560 en el año 2010.
Cuando las minas cerraron, no existía una ley que obligara a la compañía minera a reparar el daño al medio ambiente que había causado. La ley española de ese momento, promulgada en 1973, no incluía ninguna disposición al respecto.
Véase también
En inglés: Sierra Menera Facts for Kids