Castillo de Ojos Negros para niños
Datos para niños Castillo de Ojos Negros |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ojos Negros | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 1-INM-TER-025-169-002 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XIV - | |
El Castillo de Ojos Negros es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Ojos Negros, en la Provincia de Teruel, Aragón. Se encuentra en una zona estratégica, entre la provincia de Teruel y la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha.
Contenido
Historia del Castillo de Ojos Negros
El Castillo de Ojos Negros fue construido sobre los restos de antiguas edificaciones de la época ibérica. Esto significa que la zona ya era importante hace mucho tiempo.
¿Cuándo se construyó el Castillo de Ojos Negros?
Durante la Edad Media, Ojos Negros era parte de una importante organización de pueblos llamada la Comunidad de Aldeas de Daroca. Esta comunidad decidió construir el castillo en el año 1303. El objetivo era proteger la zona y a sus habitantes.
¿Por qué era importante el Castillo de Ojos Negros?
Ojos Negros era un lugar clave en el pasado. Por eso, el castillo fue escenario de importantes conflictos entre reinos y guerreros. Era un punto estratégico para controlar el territorio.
¿Qué pasó con el castillo durante las guerras?
El castillo sufrió daños durante la Guerra de los Dos Pedros, un conflicto entre los reinos de Castilla y Aragón. Fue incendiado por las tropas castellanas. Sin embargo, al año siguiente, el castillo fue reparado y sus murallas reforzadas. En 1363, los habitantes del pueblo se refugiaban dentro de sus muros para estar seguros. Dentro del castillo, incluso había una pequeña capilla dedicada a San Juan.
Descripción del Castillo de Ojos Negros
El Castillo de Ojos Negros se alza en la parte más alta del pueblo. Originalmente, era muy grande, con una forma ovalada y rodeado por murallas que seguían el trazado de antiguas defensas ibéricas.
¿Qué partes del castillo se conservan hoy?
Actualmente, del castillo quedan tres torres y algunos tramos de sus murallas. Cada torre tiene características diferentes:
- La torre más alta está hecha de tapial (una técnica de construcción con tierra compactada). Es la que está en peor estado de conservación.
- La segunda torre tiene su parte baja construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y la parte superior con tapial. Esta torre se ha conservado mejor porque ha sido usada como vivienda. Tiene un tejado a un agua (un tejado con una sola pendiente).
- Esta segunda torre se une con la tercera torre a través de un trozo de muralla. La tercera torre es la que está en el nivel más bajo del recinto amurallado.
¿Cuál es la torre mejor conservada?
La torre mejor conservada es la que se encuentra en la parte más baja. Su base está construida con sillería (piedras grandes y bien talladas), y la parte superior está reforzada con mampostería y sillares en las esquinas. En ella se pueden ver algunas aspilleras (aberturas estrechas para disparar flechas o armas). Hacia el interior del castillo, tiene una puerta con un arco apuntado. Dentro de esta torre, aún se conserva una cisterna, que servía para almacenar agua. Esta torre ha sido restaurada recientemente.
Véase también
En inglés: Castle of Ojos Negros Facts for Kids