José Limón para niños
Datos para niños Limón Traslaviña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Arcadio Limón | |
Nacimiento | 12 de enero de 1908 Culiacán, México |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1972 Flemington, EE. UU. |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Pauline Lawrence | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Doris Humphrey | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarín | |
Alumnos | Steve Paxton | |
Distinciones |
|
|
José Arcadio Limón (nacido el 12 de enero de 1908 en Culiacán, Sinaloa, México, y fallecido el 2 de diciembre de 1972 en Flemington, Nueva Jersey, EE. UU.) fue un famoso bailarín, maestro de danza y coreógrafo. Se le considera una figura muy importante en la danza moderna.
José Limón fue el primero en destacar el papel del bailarín masculino en las compañías de danza. También creó técnicas de coreografía que todavía se usan hoy en día.
Cuando le preguntaron cómo descubrió su pasión por la danza, Limón recordó haber visto una presentación de los bailarines Harald Kreutzberg e Ivonne Georgia. Dijo que esa experiencia cambió su vida por completo. Vio que un hombre podía bailar con gran dignidad y fuerza, como las obras de Michelangelo o la música de Bach. Esta visión lo impulsó a seguir su carrera en la danza.
Contenido
La Carrera de José Limón
José Limón empezó su carrera en la danza cuando tenía casi 20 años.
Primeros Pasos y Formación
Comenzó sus estudios formales en la ciudad de Nueva York con dos grandes maestros de la danza: Doris Humphrey y Charles Weidman.
La Compañía de Danza José Limón
En 1946, José Limón fundó su propia compañía de danza en Estados Unidos, llamada la Compañía de Danza José Limón. Esta compañía fue muy importante porque fue la primera de Estados Unidos en hacer una gira por Europa. En su primera presentación en 1947, el periódico New York Times lo describió como "el bailarín masculino más destacado de su tiempo".
Obras Famosas y Legado
La obra más conocida de José Limón es The Moor's Pavane, creada en 1949 con música de Purcell. Esta pieza se hizo tan popular que muchas compañías de ballet y danza la han presentado en todo el mundo. En 1969, José Limón creó la fundación que lleva su nombre, la José Limón Dance Foundation, para seguir apoyando la danza.
Su esposa, Pauline Lawrence, falleció en 1971. José Limón murió un año después, en 1972.
La Técnica de Danza de José Limón
La técnica de danza que desarrolló José Limón fue muy especial. Estuvo influenciada por su propia vida, la cultura de México y los bailarines famosos con los que trabajó.
Influencias y Orígenes
La familia Limón vivió en México durante la Revolución Mexicana y se mudó a Estados Unidos en 1915. De niño, José Limón estudió arte y música. Asistió a la Universidad de California, Los Ángeles hasta 1928. Después, viajó a Nueva York para dedicarse al arte. Al principio, pensó que no tendría éxito, pero entonces vio una danza de la maestra Isadora Duncan y se enamoró de la danza.
Siguiendo el consejo de amigos, José Limón fue al estudio de danza de Doris Humphrey y Charles Weidman, quienes eran muy innovadores en la danza contemporánea de Estados Unidos. Entre 1942 y 1946, Limón sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, regresó a Nueva York, fundó su compañía y en 1951 comenzó a enseñar en la prestigiosa escuela de artes Julliard.
Características de su Estilo
Todas estas experiencias, su amor por el arte y la música, y su formación con grandes maestros, influyeron en su técnica única. Esta técnica se sigue enseñando en las clases de danza contemporánea hoy en día.
José Limón fue uno de los primeros artistas en Estados Unidos en crear danza contemporánea inspirada en la cultura y herencia latinoamericanas. Usó sus vivencias como mexicano, la historia de México y la literatura de América Latina para inspirar sus bailes.
En su técnica, exploró cómo la gravedad y el peso afectan el movimiento. Le gustaba mostrar la diferencia entre resistir la gravedad y sentir el peso del cuerpo. También investigó cómo la respiración influye en los movimientos. Su uso del ritmo y la forma en que movía diferentes partes del cuerpo por separado, reflejan su experiencia con el arte. José Limón y sus experimentos con el movimiento del cuerpo son un gran ejemplo de la influencia latinoamericana en la danza contemporánea. Fue un bailarín muy destacado.
Ejemplos de sus Bailes con Temas Hispanos
- "Canción y Danza" - 1933
- "Danza de la Muerte" - 1937
- "La Malinche" - 1947
- "El Grito" - 1953
Coreografías Destacadas
José Limón creó muchas coreografías a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:
Año | Título | Notas | |
---|---|---|---|
1930 | Etude in D Minor | ||
1930 | Bacchanale | ||
1930 | Two Preludes | ||
1931 | Petite Suite | ||
1931 | B Minor Suite | ||
1931 | Mazurca | ||
1932 | Bach Suite | ||
1933 | Canción y Danza | ||
1933 | Danza (Prokofiev) | ||
1933 | Pièces Froides | (Piezas Frías) | |
1933 | Roberta | ||
1935 | Three Studies | ||
1935 | Nostalgic Fragments | ||
1935 | Prelude | ||
1936 | Satiric Lament | ||
1936 | Hymn | ||
1937 | Danza de la Muerte | ||
1937 | Opus for Three and Props | ||
1939 | Danzas Mexicanas | ||
1940 | War Lyrics | ||
1941 | Curtain Raiser | ||
1941 | This Story Is Legend | ||
1941 | Three Inventories on Casey Jones | ||
1941 | Three Women | ||
1941 | Praeludium: Theme and Variations | ||
1942 | Chaconne | Un solo creado para el propio Limón, con música de Johann Sebastian Bach. | |
1942 | Alley Tune | ||
1942 | Mazurca | ||
1943 | Western Folk Suite | ||
1943 | Fun for the Birds | ||
1944 | Deliver the Gods | ||
1944 | Hi, Yank | ||
1944 | Interlude Dances | ||
1944 | Mexilinda | ||
1944 | Rosenkavalier Waltz | ||
1945 | Concerto Grosso | Trío, con música de Antonio Vivaldi | |
1945 | Eden Tree | ||
1945 | Danza (Arcadio) | ||
1946 | Masquerade | ||
1947 | La Malinche | Trío basado en la vida de La Malinche, con música de Norman Lloyd | |
1947 | The Song of Songs | ||
1947 | Sonata Opus 4 | ||
1949 | The Moor's Pavane | Cuarteto basado en la obra Othello de Shakespeare, con música de Henry Purcell; le valió a Limón un premio Dance Magazine. | |
1950 | The Exiles | Dúo inspirado en el poema Paradise Lost de John Milton; con música de Arnold Schoenberg | |
1950 | Concert | ||
1951 | Los Cuatros Soles | ||
1951 | Dialogues | ||
1951 | Antigona | ||
1951 | Tonantizintla | ||
1951 | The Queen's Epicedium | ||
1951 | Redes | ||
1952 | The Visitation | ||
1952 | El Grito | Versión revisada de Redes | |
1953 | Don Juan Fantasia | ||
1954 | Ode to the Dance | ||
1954 | The Traitor | Obra de conjunto inspirada en las audiencias de McCarthy, con música de Gunther Schuller | |
1955 | Scherzo (Barracuda, Lincoln, Venable) | ||
1955 | Scherzo (Johnson) | Cuarteto, con música de Hazel Johnson | |
1955 | Symphony for Strings | Obra de conjunto, con música de William Schuman | |
1956 | There Is a Time | Obra de conjunto inspirada en el libro de Eclesiastés de la Biblia, con música de Norman Dello Joio | |
1956 | A King's Heart | ||
1956 | The Emperor Jones | Obra de conjunto inspirada en la obra de teatro de Eugene O'Neill del mismo título; con música de Heitor Villa-Lobos | |
1956 | Rhythmic Study | ||
1957 | Blue Roses | ||
1958 | Missa Brevis | Obra de conjunto en memoria de vidas y ciudades destruidas durante la Segunda Guerra Mundial; con música de Zoltán Kodály | |
1958 | Serenata | ||
1958 | Dances | ||
1958 | Mazurkas | Obra de conjunto con música de Frederic Chopin | |
1959 | Tenebrae 1914 | ||
1959 | The Apostate | ||
1960 | Barren Sceptre | ||
1961 | Performance | ||
1961 | The Moirai | ||
1961 | Sonata for Two Cellos | ||
1962 | I, Odysseus | ||
1963 | The Demon | ||
1963 | Concerto in D Minor After Vivaldi | ||
1964 | Two Essays for Large Ensemble | ||
1964 | A Choreographic Offering | Un homenaje a Doris Humphrey, con música de Johann Sebastian Bach | |
1965 | Variations on a Theme of Paganini | ||
1965 | My Son, My Enemy | ||
1966 | The Winged | Obra de conjunto con música original de Hank Johnson; luego reescenificada con música de Jon Magnussen | |
1967 | Mac Aber's Dance | ||
1967 | Psalm | Obra de conjunto, con música de Jon Magnussen | |
1968 | Comedy | ||
1968 | Legend | ||
1969 | La Piñata | ||
1971 | Revel | ||
1971 | The Unsung | Obra de conjunto inspirada en jefes nativos americanos; mostrada en 1970 como un trabajo en progreso | |
1971 | Dances for Isadora | Conjunto de solos en homenaje a Isadora Duncan, con música de Frederic Chopin | |
1971 | And David Wept | ||
1972 | Carlota | ||
1972 | Orfeo | Quinteto basado en el mito de Orpheus and Eurydice, con música de Ludwig van Beethoven | |
1971 | The Winds | Para Philadelphia Dance Theater | |
1986 | Luther | ||
? | The Waldstein Sonata | Obra de conjunto completada después de la muerte de Limón por Daniel Lewis; con música de Ludwig van Beethoven |
Véase también
En inglés: José Limón Facts for Kids