robot de la enciclopedia para niños

Síndrome mielodisplásico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Síndrome mielodisplásico
Especialidad hematología

Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo de enfermedades de la sangre que afectan la forma en que la médula ósea produce las células sanguíneas. En estas condiciones, las células de la médula ósea no maduran correctamente y no funcionan como deberían. Esto puede llevar a tener muy pocas células sanguíneas sanas, lo que se conoce como citopenia.

Estos síndromes suelen aparecer más en personas mayores, pero también pueden afectar a jóvenes. A veces, los SMD pueden transformarse en un tipo de enfermedad de la sangre más grave llamada leucemia mieloide aguda.

Al principio, es posible que no haya síntomas. Pero con el tiempo, las personas pueden sentirse muy cansadas, tener dificultad para respirar, sangrar o tener moretones fácilmente, o sufrir infecciones con frecuencia. Esto se debe a que el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos (que llevan oxígeno), plaquetas (que ayudan a detener el sangrado) o glóbulos blancos (que combaten infecciones).

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar SMD incluyen haber recibido tratamientos como quimioterapia o radioterapia en el pasado. También la exposición a ciertas sustancias químicas como el humo del tabaco, algunos pesticidas y el benceno, o metales pesados como el mercurio y el plomo.

El tratamiento para los SMD puede incluir transfusiones de sangre, medicamentos para ayudar a la médula ósea a producir más células, o antibióticos para las infecciones. En algunos casos, se puede considerar un trasplante de células madre.

Aproximadamente 7 de cada 100 000 personas tienen SMD, y cada año se diagnostican unos 4 de cada 100 000 casos nuevos. La edad más común para el diagnóstico es alrededor de los 70 años. La esperanza de vida después del diagnóstico varía mucho, dependiendo del tipo específico de SMD y de cómo se comportan las células afectadas.

Estas condiciones se identificaron por primera vez a principios del siglo XX. El nombre actual, "síndromes mielodisplásicos", se empezó a usar en 1976.

¿Cómo se manifiestan los síndromes mielodisplásicos?

El síntoma más común es la anemia, que significa que no hay suficientes glóbulos rojos para transportar oxígeno por el cuerpo. Esto causa cansancio y palidez. Si una persona tiene anemia, infecciones frecuentes o sangrados inusuales, el médico puede pedir un análisis de sangre. Este análisis ayuda a contar los diferentes tipos de células en la sangre.

Si los resultados del análisis de sangre no son normales, el médico podría necesitar hacer una biopsia de médula ósea. Este procedimiento consiste en tomar una pequeña muestra de la médula ósea para examinarla. Así se puede determinar el tipo exacto de SMD y planificar el mejor tratamiento.

Además de la anemia, las personas con SMD pueden tener pocos glóbulos blancos, lo que las hace más propensas a las infecciones. También pueden tener pocas plaquetas, lo que facilita que sangren o que les salgan hematomas (moretones) con facilidad.

A veces, los SMD se descubren por casualidad durante un examen de sangre de rutina, incluso si la persona no tiene síntomas. Es importante saber que, aunque hay un riesgo de que los SMD se conviertan en leucemia mieloide aguda, muchas veces las complicaciones como las hemorragias o las infecciones son las causas principales de problemas de salud.

¿Cómo se diagnostican los síndromes mielodisplásicos?

Para diagnosticar los SMD, los médicos suelen realizar varias pruebas:

  • Hemograma completo y examen de la sangre: Esta prueba analiza las células de la sangre para ver si hay alguna anomalía.
  • Análisis de sangre adicionales: Se hacen para descartar otras causas de la disminución de células sanguíneas, como deficiencias de vitamina B12 o ácido fólico, problemas de riñón o corazón, o ciertas infecciones.
  • Examen de médula ósea: Es una prueba muy importante. Un especialista examina una muestra de la médula ósea para buscar signos de que las células no están madurando bien.
  • Estudios de los cromosomas: Se analizan los cromosomas de las células de la médula ósea para ver si hay cambios genéticos específicos que son comunes en los SMD.

Tipos de síndromes mielodisplásicos

Los síndromes mielodisplásicos se clasifican según cómo se ven las células de la médula ósea y la sangre bajo el microscopio. La OMS tiene una clasificación que ayuda a los médicos a entender mejor cada caso. Algunos de los tipos incluyen:

  • Cuando solo un tipo de célula sanguínea está afectado y no madura bien.
  • Cuando varios tipos de células sanguíneas están afectados.
  • Tipos con un número mayor de células inmaduras llamadas "blastos" en la médula ósea o la sangre.
  • Un tipo específico asociado con un cambio en el cromosoma 5.
  • SMD que se presentan en la infancia.

¿Qué ocurre en la médula ósea?

En los síndromes mielodisplásicos, la médula ósea no puede producir células sanguíneas maduras y funcionales como lo haría una médula ósea sana. Esto significa que las células se quedan "a medio camino" en su desarrollo.

Por ejemplo, los glóbulos rojos pueden tener formas extrañas o contener demasiado hierro. Los neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos) pueden tener menos gránulos de lo normal o núcleos con formas inusuales. Las plaquetas también pueden ser más grandes de lo habitual o tener formas diferentes.

Aunque puede haber un aumento de células inmaduras (blastos), estas no superan un cierto porcentaje. Si lo hicieran, el diagnóstico podría ser de leucemia.

¿Cuál es el pronóstico de los síndromes mielodisplásicos?

El SMD primario afecta principalmente a personas mayores de 60 años. A menudo, es la primera enfermedad que se considera cuando una persona mayor tiene anemia con glóbulos rojos grandes.

En los casos con síntomas, las personas pueden sentir debilidad, tener infecciones frecuentes o hemorragias debido a la falta de células sanguíneas sanas. Sin embargo, en casi la mitad de los casos, el SMD se descubre por casualidad durante un examen de sangre que se hizo por otro motivo.

Células sanguíneas vistas al microscopio.
Archivo:Gray72-Human Bone marrow-Medula osea-es
Representación de la médula ósea humana.
Archivo:Leukemia bone marrow
Muestra de médula ósea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Myelodysplastic syndrome Facts for Kids

kids search engine
Síndrome mielodisplásico para Niños. Enciclopedia Kiddle.