robot de la enciclopedia para niños

Maurice Merleau-Ponty para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maurice Merleau-Ponty
Mmp2.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Jacques Maurice Merleau-Ponty
Nacimiento 15 de marzo de 1908
Rochefort-sur-Mer, Francia
Fallecimiento 3 de mayo de 1961,
París, Francia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francés
Lengua materna Francés
Familia
Padre Bernard Merleau-Ponty
Cónyuge Suzanne Merleau-Ponty
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación filósofo, editor
Empleador
  • Sorbonne Universidad de París
  • University of Lyon
  • Collège de France (1952-1961)
Alumnos Michel Foucault, Claude Lefort y Paul Virilio
Movimiento Fenomenología y estructuralismo

Maurice Merleau-Ponty (nacido en Rochefort-sur-Mer, Francia, el 15 de marzo de 1908 y fallecido en París, Francia, el 3 de mayo de 1961) fue un importante filósofo francés. Sus ideas se basaron en la fenomenología, un tipo de filosofía que estudia cómo las cosas se nos aparecen y cómo las experimentamos.

Merleau-Ponty fue muy influenciado por otro filósofo llamado Edmund Husserl. A menudo se le relaciona con el existencialismo, una corriente filosófica que se centra en la existencia humana y la libertad. Esto se debe a su amistad con Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, quienes eran figuras clave del existencialismo. Sin embargo, Merleau-Ponty tenía sus propias ideas y no siempre estaba de acuerdo con todo lo que decía el existencialismo.

Biografía de Maurice Merleau-Ponty

Maurice Merleau-Ponty estudió en París, en los liceos Janson de Sailly y Louis-le-Grand. Después, ingresó en la Escuela Normal Superior de París, donde también estudió Jean-Paul Sartre. En 1930, se graduó en filosofía, siendo uno de los mejores de su clase.

En 1945, obtuvo su doctorado en letras en la Universidad de París. Para ello, presentó dos libros muy importantes: La estructura del comportamiento (publicado en 1942) y Fenomenología de la percepción (publicado en 1945).

Después de graduarse, Merleau-Ponty fue profesor de filosofía en la Universidad de Lyon (de 1945 a 1948). Luego, enseñó psicología infantil en la Sorbona (de 1949 a 1952). Finalmente, en 1952, se convirtió en profesor de filosofía en el prestigioso Colegio de Francia, un puesto que mantuvo hasta su fallecimiento en 1961. Fue uno de los profesores más jóvenes en conseguir esa cátedra.

También participó en la revista Les Temps modernes como editor de temas de actualidad, desde que se fundó en 1945 hasta 1952. Merleau-Ponty se interesó por la vida pública y participó en algunas actividades relacionadas con ella.

Falleció el 3 de mayo de 1961, a los cincuenta y tres años, debido a un problema cardíaco. Lo encontraron en su escritorio, con un libro de Descartes abierto, lo que sugiere que estaba trabajando en sus ideas. Dejó varias obras importantes sin terminar, incluyendo un libro que prometía ser su obra maestra: Lo visible y lo invisible. Está enterrado en el cementerio de Père-Lachaise en París.

Archivo:Merleau-Ponty's grave
Tumba de Merleau-Ponty en el cementerio de Père-Lachaise.

Ideas principales de su filosofía

Merleau-Ponty desarrolló ideas muy interesantes sobre cómo percibimos el mundo y cómo nuestro cuerpo se relaciona con él.

¿Qué es la percepción para Merleau-Ponty?

Desde sus primeros libros, como La estructura del comportamiento y Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty quería explicar que la percepción no es solo la suma de pequeñas sensaciones. Él creía que la percepción es una forma activa de abrirnos al mundo que nos rodea.

Para él, percibir no es solo recibir información, sino que es una manera en que nuestro cuerpo y nuestra mente se conectan con el mundo. Se basó en la Psicología de la Gestalt, que estudia cómo organizamos lo que vemos en formas completas, no solo en partes.

Merleau-Ponty decía que "toda conciencia es conciencia de algo". Esto significa que cuando pensamos o somos conscientes, siempre lo somos de algo específico, ya sea un objeto, una idea o una experiencia. Esta idea es clave para entender cómo nos relacionamos con la realidad.

La importancia del cuerpo

Merleau-Ponty pensaba que nuestro cuerpo es mucho más que un objeto físico. Es una parte fundamental de nuestra existencia. El cuerpo no solo nos permite percibir el mundo, sino que también nos ayuda a "crear" nuestro propio mundo a través de nuestras experiencias.

Para él, la conciencia y el cuerpo están muy unidos. No se pueden separar. Nuestro cuerpo es la forma en que estamos presentes en el mundo y cómo interactuamos con él. Es como si nuestro cuerpo fuera nuestra "ventana" al mundo.

Merleau-Ponty no estaba de acuerdo con la idea de que el cuerpo y la mente son dos cosas completamente separadas, como proponía el filósofo Descartes. Para Merleau-Ponty, el cuerpo es una parte activa de nuestra mente y de cómo entendemos todo.

El lenguaje y la expresión

Archivo:Ferdinand de Saussure
Ferdinand de Saussure

Merleau-Ponty también estudió mucho el lenguaje. Él creía que el lenguaje es una forma de expresión que va más allá de lo físico. Es cómo las personas, a través de sus cuerpos, pueden realizar actividades complejas como pensar y crear cultura.

Para él, las palabras no son solo un reflejo de nuestros pensamientos. Las palabras y los pensamientos están muy conectados. Él decía que "la palabra no es el 'signo' del pensamiento", sino que el significado está en la palabra y la palabra es la forma en que el pensamiento existe en el mundo.

Esta idea significa que el lenguaje es una actividad que involucra todo nuestro cuerpo. No podemos pensar sin usar palabras, y las palabras nos ayudan a dar forma a nuestros pensamientos. Merleau-Ponty exploró esto no solo en el lenguaje hablado, sino también en el arte, como la pintura y el cine.

También fue uno de los primeros filósofos en usar las ideas del lingüista Ferdinand de Saussure sobre la estructura del lenguaje.

Obras publicadas

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Maurice Merleau-Ponty:

Publicadas en vida

  • La estructura del comportamiento (1942)
  • Fenomenología de la percepción (1945)
  • Humanismo y terror: ensayo sobre el problema comunista (1947)
  • Sentido y sinsentido (1948)
  • Las aventuras de la dialéctica (1955)
  • Elogio de la filosofía y otros ensayos (1960)
  • Signos (1960)

Publicadas después de su fallecimiento

  • El ojo y el espíritu (1964)
  • Lo visible y lo invisible (1964) - Esta obra quedó incompleta.
  • Resúmenes de cursos Colegio de Francia, 1952-1960 (1968)
  • La prosa del mundo (1969)
  • Conversaciones 1948 (2002)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maurice Merleau-Ponty Facts for Kids

  • Psicoterapia existencial
kids search engine
Maurice Merleau-Ponty para Niños. Enciclopedia Kiddle.