Claude Lefort para niños
Datos para niños Claude Lefort |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Georges André Claude Lefort | |
Nacimiento | 21 de abril de 1924 VIII Distrito de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 3 de octubre de 2010 VII Distrito de París (Francia) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educación | doctorado (en Francia) | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Raymond Aron | |
Alumno de | Maurice Merleau-Ponty | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, escritor, politólogo y profesor universitario | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Pierre Rosanvallon y Sonia Dayan-Herzbrun | |
Sitio web | www.psy-albi.fr | |
Distinciones |
|
|
Claude Lefort (1924 - 3 de octubre de 2010) fue un filósofo francés. Es conocido por sus ideas sobre los sistemas de gobierno que controlan todo, llamados "totalitarismos". A partir de esto, desarrolló una filosofía de la democracia.
Para Lefort, la democracia es un sistema político donde el poder no está fijo. Siempre está cambiando y se construye con las diferentes opiniones e intereses de las personas. Fue director de estudios en la École des hautes études en sciences sociales y miembro del Centro de Investigaciones Políticas Raymond-Aron. Estudió a pensadores como Maquiavelo y Merleau-Ponty, y también los gobiernos de algunos países de Europa del este. Fue un pensador muy importante que se opuso a los sistemas de control total.
La trayectoria de Claude Lefort
Claude Lefort se interesó por las ideas de cambio social desde joven. Fue influenciado por su maestro Maurice Merleau-Ponty. Aunque apoyaba la idea de una sociedad más justa, siempre fue crítico con los gobiernos que controlaban demasiado a sus ciudadanos.
En 1947, fundó una revista llamada Socialisme ou barbarie junto a Cornelius Castoriadis. En esta revista, escribía con el nombre de «Claude Montal».
Educación y enseñanza
Lefort se unió a la asociación francesa de filosofía en 1949. Obtuvo un doctorado en letras y humanidades. Enseñó en varias universidades importantes, como La Sorbona, la Universidad de Caen y la EHESS.
Dentro del grupo de Socialisme ou barbarie, ayudó a analizar críticamente algunas ideas sobre la sociedad y el gobierno. Este grupo consideraba que algunos países de Europa del este tenían un sistema donde el Estado controlaba toda la economía. También apoyaron las protestas de los ciudadanos que buscaban más libertad, como la Insurrección de Budapest en 1956.
Lefort estudió a fondo la obra de Maquiavelo, publicando un libro llamado Le Travail de l’œuvre. Esto lo llevó a reflexionar sobre la importancia de la diversidad de ideas y la libertad de opinión en una sociedad democrática. De 1976 a 1990, fue director de estudios en la École des hautes études en sciences sociales.
En los años 70, continuó investigando los gobiernos de control total en Europa del este. Leyó el libro Archipiélago Gulag y publicó un libro sobre su autor, Aleksandr Solzhenitsyn. Sus ideas principales sobre los sistemas de control total se publicaron en 1981 en un trabajo titulado L’Invention démocratique.
¿Qué es el control total en un gobierno?
Lefort fue uno de los pensadores que consideró que el "control total" en un gobierno es una forma de política completamente nueva. Es diferente de otras formas de gobierno que existieron antes, como las dictaduras o las tiranías.
A diferencia de otros autores, Lefort aplicó el término "control total" a los gobiernos de Europa del este en la segunda mitad del siglo XX. Esto fue así incluso cuando el miedo y la represión, que son características de estos sistemas, no eran tan extremos.
Lefort desarrolló sus ideas sobre el control total después de estudiar estos gobiernos y leer la obra de Aleksandr Solzhenitsyn. Sus conclusiones se encuentran en su libro La invención democrática. Los límites de la dominación totalitaria (1981), que es una colección de artículos escritos entre 1957 y 1980.