robot de la enciclopedia para niños

Paul Virilio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Virilio
Virilio Groningen.JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Paul Charles Viriglio
Nacimiento 4 de enero de 1932
VIII Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 10 de septiembre de 2018
Rueil-Malmaison (Francia)
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Filósofo, escritor, urbanista, sociólogo, arquitecto, fotógrafo, teórico del arte, pintor, comisario de exposiciones, periodista de opinión, profesor universitario, crítico, teórico y urban theorist
Área Urbanismo, arquitectura, sociology of housing, filosofía y periodismo de opinión
Empleador
  • European Graduate School
  • Special School of Architecture
Estudiantes Jean Nouvel
Distinciones
  •  (2009)

Paul Virilio (nacido en París, Francia, el 4 de enero de 1932 y fallecido en Rueil-Malmaison, Francia, el 10 de septiembre de 2018) fue un pensador y urbanista. Se hizo conocido por sus escritos sobre la tecnología y cómo esta se relaciona con la velocidad y el poder. Sus ideas también tocaban temas como la arquitectura, el arte, las ciudades y el ejército.

¿Quién fue Paul Virilio?

Paul Virilio creció en la costa norte de Francia, en Bretaña. La Segunda Guerra Mundial tuvo un gran impacto en su vida. La ciudad de Nantes fue atacada y ocupada por el ejército alemán, y luego bombardeada por aviones británicos y estadounidenses. Él mismo dijo que "la guerra fue su universidad".

Después de estudiar en la École des Métiers d'Art, Virilio se especializó en trabajar con vidrieras. Incluso colaboró con el famoso artista Henri Matisse en iglesias de París. En 1950, se hizo cristiano.

Más tarde, fue parte del ejército durante la guerra de independencia de Argelia. Después de esto, estudió fenomenología (una rama de la filosofía que estudia la experiencia consciente) con Maurice Merleau-Ponty en la Sorbona, una universidad muy importante en París.

Sus primeros trabajos y proyectos

En 1958, Virilio investigó cómo se organizaban los militares. Le interesó mucho la Muralla del Atlántico, que eran unos 15.000 búnkeres (refugios fortificados) que los nazis construyeron durante la Segunda Guerra Mundial a lo largo de la costa francesa. Estos búnkeres estaban diseñados para defenderse de un posible ataque de los aliados.

En 1963, empezó a trabajar con el arquitecto Claude Parent y juntos crearon el grupo "Príncipe Arquitectura". Otros arquitectos como François Seigneur y Jean Nouvel también participaron.

Después de las protestas de mayo de 1968 en Francia, los estudiantes de la Ecole Speciale d'Architecture lo nombraron profesor. En 1973, se convirtió en Director de Estudios. Ese mismo año, Virilio empezó a dirigir la revista L'Espace Critique.

En 1975, ayudó a organizar una exposición llamada "Bunker d´Archeologie" en el Museo de Artes Decorativas de París. Esta exposición mostraba textos e imágenes sobre la Muralla del Atlántico. Desde entonces, sus trabajos han sido muy publicados y traducidos.

En 1998, se retiró de la enseñanza, pero siguió dando seminarios intensivos en la Escuela Europea de Graduados. Entre sus últimos proyectos, trabajó con grupos de personas sin hogar en París y ayudó a construir el primer Museo del Accidente.

Ideas principales de Paul Virilio

El "modelo de guerra" en la sociedad

Virilio desarrolló una idea que llamó el "modelo de guerra" para entender la ciudad moderna y la sociedad humana. Él inventó el término 'dromología', que se refiere a la lógica de la velocidad como base de la sociedad tecnológica.

Algunos de sus libros más conocidos son "Guerra y Cine", "Velocidad y Políticas" y "La bomba de la información". En ellos, explica que los proyectos militares y tecnológicos son los que impulsan la historia.

Aunque otros lo han clasificado como un pensador "posestructuralista" o "posmoderno", Virilio no se identificaba con esas etiquetas. Él se veía a sí mismo como un 'urbanista'.

Sus ideas sobre la "logística de la percepción" (cómo se usan las imágenes y la información en la guerra) fueron muy precisas. Por ejemplo, en su libro "Guerra y Cine" (1984), predijo cómo las imágenes serían clave en los conflictos. Durante la Guerra del Golfo, lo invitaron a hablar con oficiales militares franceses sobre sus ideas.

El accidente integral

Virilio creía que la tecnología siempre lleva consigo la posibilidad de accidentes. Por ejemplo, cuando se inventó la locomotora (el tren), también apareció la posibilidad de que se descarrilara. Él veía el accidente como una consecuencia negativa del progreso científico y social.

Pensaba que el avance de la tecnología, como la televisión, nos aleja de lo que realmente sucede a nuestro alrededor. Sugería que perdemos la capacidad de ver nuestro entorno directo y complejo, para enfocarnos en un entorno indirecto y "disimulado".

Aristóteles, un filósofo antiguo, dijo que "no hay ciencia del accidente", pero Virilio no estaba de acuerdo. Él señalaba que cada vez hay más simuladores diseñados para evitar accidentes. Para él, esta industria nace de la unión entre la ciencia y el complejo militar-industrial después de la Segunda Guerra Mundial.

Virilio usó el huracán Katrina como un ejemplo de su concepto de "accidente integral". Este evento hizo que los ojos del mundo se centraran en un solo lugar y momento.

Dromología: la lógica de la velocidad

La Dromología, que significa la "ciencia (o lógica) de la velocidad", es muy importante para entender cómo se organiza la sociedad en relación con la guerra. Virilio decía: «Quien controla un territorio, lo posee. Pero la posesión de un territorio no es solo cuestión de leyes, sino, sobre todo, de movimiento y circulación».

Logística de la percepción

En la guerra moderna, la logística no solo se trata de mover soldados, tanques o combustible. También implica el movimiento de imágenes, tanto desde el campo de batalla como hacia él.

Virilio analizó cómo se creó la cadena de noticias CNN y el concepto de "sabueso de noticias" (reportero que busca noticias). El "sabueso" capta imágenes y las envía a CNN, que luego las transmite al público. Este flujo de imágenes puede incluso iniciar un conflicto. Un ejemplo que él usó fue el escándalo que siguió a una transmisión sobre Rodney King.

La logística de la percepción también se refiere a cómo se transmiten por televisión las maniobras militares y las imágenes de un conflicto. Estas imágenes no solo las ven los espectadores en casa, sino también el personal militar que participa en el conflicto. Para Virilio, el "campo de batalla" también existe como un "campo de percepción".

La guerra de movimiento

Para Virilio, el cambio del feudalismo (un sistema social antiguo) al capitalismo (un sistema económico) no fue impulsado principalmente por la política o las formas de producir riqueza, sino por los métodos de guerra.

Él argumentaba que las ciudades feudales, que estaban muy fortificadas, desaparecieron debido a que las armas se hicieron más avanzadas y las posibilidades de guerra cambiaron. Para Virilio, la guerra de asedio (atacar una ciudad fortificada) se transformó en una guerra de movimiento. En su libro Speed and Politics, afirmó que la Historia avanza a la velocidad de sus mejoras en armamento.

Frases destacadas

  • La velocidad de la luz no solo transforma el mundo. Se convierte en el mundo. La globalización es la velocidad de la luz.
  • La velocidad es el espacio del vehículo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Virilio Facts for Kids

kids search engine
Paul Virilio para Niños. Enciclopedia Kiddle.