Megaevolución para niños
Megaevolución es un término que describe los cambios más grandes y sorprendentes en la historia de la vida en la Tierra. No es un tipo de evolución diferente, sino una evolución que produce efectos extraordinarios. Aunque los procesos son los mismos, los resultados son enormes. Mientras que "macroevolución" puede referirse a cambios más pequeños, como la aparición de nuevas especies o géneros, la "megaevolución" se usa para transformaciones realmente gigantescas.
Contenido
¿Qué es la Megaevolución?
La evolución es el proceso por el cual los seres vivos cambian con el tiempo. La megaevolución se refiere a esos momentos en los que la vida dio un salto enorme, creando nuevas formas de vida o maneras de organizarse que antes no existían.
Ejemplos de Grandes Cambios Evolutivos
Algunos ejemplos de grandes cambios evolutivos, aunque no siempre "megaevolución", incluyen:
- La aparición de muchas aves en el período Cretácico Inferior.
- El desarrollo de los peces teleósteos (la mayoría de los peces modernos) en el Cretácico.
- La expansión de las plantas con flores en el Cretácico Superior.
- La diversificación de los mamíferos en el Eoceno.
- La aparición de muchas polillas en el Cretácico.
Estos son ejemplos de macroevolución, que son cambios importantes. Pero hay eventos aún más grandes en la historia de la vida.
Las Grandes Transiciones de la Vida
Los científicos Maynard Smith y Szathmáry hicieron una lista de lo que llamaron "Las Transiciones Mayores en la Evolución". Esta lista describe momentos clave donde la vida cambió de forma muy significativa.
- Lista de 1999:
- Moléculas que se copiaban a sí mismas: de moléculas simples a grupos de moléculas en las primeras "protocélulas".
- Copiadores independientes que llevaron a la formación de los cromosomas.
- El ARN (que actuaba como gen y enzima) cambió a ADN como genes y proteínas como enzimas.
- Células bacterianas (procariotas) que dieron lugar a células con núcleos y orgánulos (eucariotas).
- Organismos que se reproducen sin pareja dan lugar a organismos que se reproducen con pareja.
- Organismos de una sola célula que llevaron a la formación de hongos, plantas y animales.
- Individuos solitarios que dieron lugar a colonias con grupos que no se reproducen (como en termitas, hormigas y abejas).
- Sociedades de primates que llevaron a las sociedades humanas con lenguaje.
Los primeros seis puntos de esta lista se refieren a eventos de enorme importancia. Sin embargo, sabemos relativamente poco sobre ellos. Esto se debe a que ocurrieron antes de que existieran muchos fósiles, o al menos antes del eón Fanerozoico, que es cuando la vida compleja empezó a dejar más rastros.
Los puntos siete y ocho de la lista son diferentes a los seis primeros y a veces no son considerados por otros científicos. El punto cuatro, el origen de las células eucariotas, es un tipo de evento que no se explica completamente por la teoría evolutiva tradicional. Se cree que las células eucariotas surgieron de la unión de diferentes tipos de procariotas en una relación de simbiosis. Este tipo de evolución, donde diferentes organismos se unen para formar uno nuevo, es un evento muy raro.
La Explosión Cámbrica: Un Gran Ejemplo



La explosión cámbrica es el ejemplo más famoso de megaevolución. Fue un período hace unos 530 millones de años, cuando la mayoría de los principales grupos de animales (llamados filos) aparecieron de forma relativamente rápida en el registro fósil.
Antes de hace unos 580 millones de años, la mayoría de los organismos eran muy simples. Estaban formados por células individuales, a veces organizadas en colonias. Durante los siguientes 70 u 80 millones de años, la velocidad de la evolución se aceleró muchísimo. Al final del Cámbrico, casi todos los grupos principales de animales que conocemos hoy ya existían.
La diversidad de la vida en la Tierra comenzó a parecerse a la que vemos actualmente.
La explosión del Cámbrico ha generado mucho debate entre los científicos. La aparición aparentemente rápida de fósiles en las capas de rocas más antiguas fue notada a mediados del siglo XIX. Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución por selección natural, la consideró una de las principales objeciones a su propia teoría.
Véase también
En inglés: Megaevolution Facts for Kids