Maysa para niños
Datos para niños Maysa Matarazzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Maysa Figueira Monjardim | |
Nacimiento | 6 de junio de 1936 São Paulo o bien Río de Janeiro, ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1977 Niterói, ![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | brasileña | |
Familia | ||
Cónyuge | André Matarazzo | |
Hijos | Jayme Monjardim Matarazzo | |
Información profesional | ||
Ocupación | cantante | |
Años activa | 1956-1977 | |
Seudónimo | Maysa | |
Géneros | samba-canción, bossa nova | |
Instrumento | Voz y piano | |
Tipo de voz | Mezzosoprano | |
Discográficas | RGE (1956-1961, 1962), Continental (1960), Columbia Records (1961), Barclay Records (1963), Elenco (1964), RCA Victor (1966, 1968, 1972), GTA Records (1967), Copacabana Discos (1969), Philips (1970-1971), Som Livre (1971, 1975), Odeon (1974) | |
Maysa Figueira Monjardim, más conocida como Maysa Matarazzo (nacida el 6 de junio de 1936 en Río de Janeiro o São Paulo, y fallecida el 22 de enero de 1977 en Niterói), fue una talentosa cantante, compositora y actriz brasileña. Con más de 25 álbumes de música popular brasileña, Maysa fue una figura clave que conectó el estilo musical conocido como samba-canción con la bossa nova.
Contenido
¿Quién fue Maysa Matarazzo?
Maysa nació en una familia importante de Espírito Santo. Aunque vivían en São Paulo, se mudaron a Río de Janeiro. Hay diferentes versiones sobre si nació en São Paulo o en Río. Era nieta del Barón de Monjardim, una figura destacada en la provincia de Espíritu Santo.
En 1947, su familia se mudó a Bauru, en el interior de São Paulo, antes de regresar a la capital. Maysa estudió en colegios reconocidos como el Assunção y el Sacré-Cœur de Marie. Pasaba sus vacaciones en Vitória, donde visitaba a sus familiares.
En 1953, a los 17 años, Maysa se casó con André Matarazzo. Él era un empresario, amigo de sus padres y 17 años mayor que ella. Su familia era muy conocida en Brasil. De esta unión nació su hijo, Jayme Monjardim Matarazzo, quien más tarde se convertiría en un famoso director de cine.
La carrera musical de Maysa
Sus primeros pasos en la música
En 1956, durante una reunión familiar, Maysa fue invitada por el productor Roberto Côrte-Real a grabar un disco. Este álbum se llamó Convite para ouvir Maysa (Invitación para oír a Maysa). Incluía canciones que ella misma había compuesto.
El disco fue un gran éxito y se escuchó mucho en las radios de São Paulo y Río de Janeiro. Poco a poco, su carrera musical se volvió más seria. Esto afectó su matrimonio y la llevó a divorciarse.
En 1957, grabó su segundo disco, llamado simplemente Maysa. Su canción Ouça se convirtió en un éxito enorme. Ese mismo año, fue contratada por el canal TV Record.
Como su esposo no estaba de acuerdo con su carrera, Maysa decidió separarse. Después de esto, tuvo varias relaciones personales. Entre ellas, con el compositor Ronaldo Bôscoli y el actor Carlos Alberto.
El camino al estrellato
En 1958, Maysa se mudó a Río de Janeiro, que en ese momento era la capital de Brasil. Allí, el canal TV Rio la contrató. Lanzó su tercer álbum, Convite para ouvir Maysa II. Este disco fue muy elogiado por los críticos y vendió muchísimas copias.
La canción Meu mundo caiu fue la más popular de ese año. Maysa se convirtió en la cantante mejor pagada de Brasil.
Fama internacional y nuevos sonidos
Durante los años sesenta, Maysa mejoró mucho su forma de cantar. Esto se puede escuchar en sus discos de esa época, que son de muy alta calidad. Se unió al movimiento de la bossa nova, un nuevo estilo musical que estaba surgiendo. También hizo muchas giras por todo el mundo.
Maysa se presentó en países como Japón, Argentina (Buenos Aires), Uruguay (Montevideo), Perú (Lima), Venezuela (Caracas), Colombia (Bogotá), Puerto Rico y México. También cantó en París, Lisboa, Madrid, Nueva York, Italia, Marruecos y Angola.
En 1960 y 1961, Maysa actuó en Estados Unidos. Allí grabó el famoso álbum Maysa sings songs before dawn (Maysa canta canciones antes del amanecer) con la discográfica Columbia Records.
Entre sus grabaciones en otros idiomas, destaca La voz más expresiva del mundo (1960). También hizo versiones de canciones famosas como You better go now y Ne me quitte pas. Esta última se hizo muy popular fuera de Brasil.
En 1963, Maysa dio un concierto muy importante en el Teatro Olympia de París. En 1966, participó en el II Festival de la Música Popular Brasileña. También estuvo en el I Festival Internacional de la Canción. En este último, ganó el tercer lugar en la fase nacional y el premio a la mejor intérprete brasileña con la canción Dia das Rosas.
Entre 1963 y 1969, Maysa vivió en España. En 1968, grabó la canción Pálida ausencia y cantó tres temas de Ennio Morricone para la película Go-Go.
Cuando terminó su relación en España, Maysa regresó a Brasil en 1969. Estrenó el programa Maysa Especial en el canal TV Tupi de Río. También presentó el espectáculo A Maysa de hoje (La Maysa de hoy), que fue grabado en un disco. Este espectáculo fue un gran éxito y es uno de los más famosos en la historia de la música brasileña.
Maysa en la televisión y el teatro
En 1970, Maysa lanzó su álbum Ando só numa multidão de amores. Aunque es considerado uno de los mejores de su carrera, no vendió tanto como se esperaba. Decepcionada, Maysa decidió probar suerte en la actuación.
En 1971, apareció en la telenovela O Cafona de la Rede Globo. Interpretó a un personaje llamado Simone, que se parecía mucho a ella. Su personaje se hizo muy famoso, y la telenovela marcó una época en la televisión brasileña. Por este trabajo, Maysa ganó un premio a la mejor actriz de reparto.
Ese mismo año, en la telenovela Bel-Ami de TV Tupi, interpretó a Márica. Sin embargo, no estaba contenta con su personaje y la historia, así que dejó la obra. Poco después, actuó en la obra de teatro Woyzeck, que no tuvo éxito.
Sus últimos años
Desde finales de 1972, Maysa se alejó del mundo artístico. Se fue a vivir a una casa en la playa de Maricá, donde pasaba los fines de semana. Allí vivió hasta el final de su vida, acompañada de su pareja, el actor Carlos Alberto. Durante este tiempo, casi no grabó discos ni hizo presentaciones.
En 1975, realizó su última serie de presentaciones en locales musicales, en la boite Igrejinha de São Paulo.
El 22 de enero de 1977, Maysa sufrió un trágico accidente automovilístico en el puente Río-Niteroi. Iba de camino a su casa de la playa.
En una de sus últimas notas personales, Maysa había escrito: "Hoy es noviembre de 1976, soy viuda, tengo 40 años, 20 de carrera y soy una mujer sola. ¿Qué dirá el futuro?".
El estilo único de Maysa
Las canciones que Maysa cantaba y componía eran elegidas para su voz. Su estilo estaba lleno de melancolía y tristeza. Por eso, se convirtió en un símbolo del género conocido como samba-canción.
En su época, otras cantantes importantes fueron Nora Ney y Ângela Maria. El samba-canción, que surgió en los años treinta, hablaba de amores y desamores. Este estilo fue anterior a la bossa nova, que apareció en 1958.
La bossa nova era un estilo más suave y refinado. Maysa logró combinar ambos géneros en su música. Su legado se encuentra justo entre la bossa nova y el samba-canción.
Maysa compuso 30 canciones en una época en la que pocas mujeres lo hacían. Tenía una forma de cantar muy personal y emotiva. Entre sus interpretaciones más recordadas están Chão de estrelas y Ne me quitte pas. Otras canciones destacadas que ella misma compuso son Ouça, Meu mundo caiu, Tarde triste y Resposta.
El "estilo Maysa" influyó mucho en su generación. Se puede ver su impacto en cantantes y compositores como Ângela Rô Rô, Leila Pinheiro y Simone.
Discografía seleccionada
Álbumes de estudio
- Convite para ouvir Maysa (1956)
- Maysa (1957)|Maysa (1957)
- Convite para ouvir Maysa n. 2 (1958)
- Convite para ouvir Maysa n. 3 (1958)
- Convite para ouvir Maysa n. 4 (1959)
- Maysa é Maysa... é Maysa... é Maysa (1959)
- Voltei (1960)
- Maysa canta sucessos (1960)
- Maysa sings songs before dawn (1961)
- Maysa, amor... e Maysa (1961)
- Barquinho (1961)
- Canção do amor mais triste (1962)
- Maysa (1964)
- Maysa (1966)
- Maysa (1969)
- Canecão apresenta Maysa (1969)
- Ando só numa multidão de amores (1970)
- Maysa (1974)