Maximilien Sébastien Foy para niños
Datos para niños Maximilien Sébastien Foy |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1775 Ham (Francia) |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1825 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Cónyuge | Élisabeth Daniels (desde 1807) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político y oficial militar | |
Cargos ocupados | Diputado francés | |
Rama militar | Arma de artillería | |
Rango militar | General de división | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española, Primera Coalición y Segunda Coalición | |
Distinciones |
|
|
Maximilien Sébastien Foy (nacido en Ham, Francia, el 3 de febrero de 1775, y fallecido en París el 28 de noviembre de 1825) fue un importante militar, político y escritor francés. Su nombre está grabado en el famoso Arco de Triunfo de París, un gran monumento que honra a quienes sirvieron a Francia.
Contenido
La carrera militar de Maximilien Foy
Maximilien Foy comenzó su carrera militar después de graduarse de la academia. Participó en las Guerras revolucionarias francesas, que fueron una serie de conflictos en Europa. Luchó en batallas importantes como Valmy y Jemappes. Más tarde, como coronel de artillería, estuvo bajo el mando de Auguste Marmont en la batalla de Ulm.
Las campañas en Portugal
Maximilien Foy también participó en la primera invasión de Portugal. Durante la batalla de Vimeiro, fue herido de gravedad. Después de recuperarse, regresó a la Península ibérica, esta vez bajo el mando del mariscal Soult.
Luchó en la Batalla de Elviña y en la segunda invasión de Portugal. En la primera batalla de Oporto, fue capturado, pero logró escapar. Más tarde, en la segunda batalla de Oporto, fue herido de nuevo.
A principios de 1810, su unidad fue atacada cerca de Cáceres, pero logró retirarse. Fue herido otra vez en la batalla de Bussaco en 1810. Al año siguiente, el mariscal André Masséna lo eligió para una misión muy importante: informar personalmente al emperador Napoleón sobre la difícil situación de las fuerzas francesas. Esta misión era peligrosa porque tenía que cruzar toda la Península ibérica, que estaba en conflicto. Por su valentía, fue ascendido a general de división.
Las batallas en España
En 1812, después de luchar en la batalla de los Arapiles, Foy fue enviado a Vitoria. Aunque no participó directamente en la batalla de Vitoria, logró reunir a unos 20.000 soldados de diferentes divisiones. Con ellos, tuvo éxito en varias acciones militares en la zona.
Cuando llegó a Tolosa, se encontró con el general inglés Thomas Graham y tuvo que retirarse. Primero fue a Irún, y luego tuvo que cruzar el río Bidasoa para salir de España.
Al mando de una división en la batalla de los Pirineos (1813), y después de una derrota de Soult, Foy logró salvar a su división y a otras tropas, retirándose por el puerto de Roncesvalles.
El final de su carrera militar
Foy continuó luchando en batallas importantes como la del Nive y la de St. Pierre d'Irrube en 1813. En la batalla de Orthez, el 27 de febrero de 1814, se le dio por muerto en el campo de batalla.
Volvió a luchar en las batallas de Ligny y Waterloo. En Waterloo, fue herido por decimoquinta vez, ¡un número increíble! Después de esta última herida, se retiró del ejército.

La vida política de Maximilien Foy
En 1819, Maximilien Foy fue elegido diputado de la cámara de representantes. Allí, se convirtió en un líder importante de la oposición, defendiendo sus ideas hasta su fallecimiento en 1825. Fue enterrado en el cementerio del Père Lachaise en París.
Maximilien Foy como escritor
Además de su carrera militar y política, Foy también fue escritor. Escribió una historia en nueve volúmenes sobre las campañas de Napoleón en la Península ibérica, dejando un importante registro de esos eventos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maximilien Sébastien Foy Facts for Kids