Matilde Cantos para niños
Datos para niños Matilde Cantos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Matilde Cantos Fernández | |
Nacimiento | 20 de septiembre de 1898 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1987 Fuente Vaqueros (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Matilde Cantos Fernández (nacida en Granada, el 20 de septiembre de 1898, y fallecida en Fuente Vaqueros, Granada, el 24 de noviembre de 1987) fue una importante política española. Su trabajo público se desarrolló principalmente durante la Segunda República Española y en su tiempo de exilio en México.
Contenido
¿Quién fue Matilde Cantos?
Matilde Cantos fue una mujer que dedicó su vida a luchar por la libertad y la justicia social en España. Desde joven, mostró un gran interés por los problemas de su tiempo.
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Matilde fue hija única de una familia con buena posición económica. Desde muy joven, se preocupó por las dificultades sociales. En la década de 1920, comenzó a escribir artículos de opinión en el periódico Noticiero Granadino de su ciudad natal.
En Granada, Matilde conoció y se hizo amiga de personas muy importantes en el mundo de la cultura. Entre ellos estaban Federico García Lorca, un famoso poeta, y Manuel Ángeles Ortiz, un reconocido pintor.
Su llegada a Madrid y su trabajo en prisiones
En 1928, Matilde se mudó a Madrid y se unió al PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Cuando llegó la Segunda República Española, Matilde se preparó para ser funcionaria de prisiones.
Consiguió una plaza y formó parte de la primera promoción de mujeres en este nuevo cuerpo. En ese tiempo, la directora general de Prisiones era Victoria Kent, otra mujer muy destacada.
Su compromiso con la libertad y la democracia
Durante la Segunda República, Matilde Cantos no solo trabajó como funcionaria de prisiones. También realizó una intensa labor para difundir ideas de libertad y democracia.
En 1933, se unió a un comité nacional de mujeres que trabajaba por la paz y contra las ideas autoritarias.
Su formación y colaboraciones importantes
Matilde amplió sus conocimientos en el Instituto de Estudios Penales, dirigido por Luis Jiménez de Asúa. Ella lo consideraba su maestro.
En ese periodo, participó en muchas actividades organizadas por la UGT y el PSOE. Colaboró estrechamente con figuras políticas como Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro, Victoria Kent, Indalecio Prieto, Clara Campoamor y Juan Negrín. En mayo de 1936, fue elegida para participar en la elección de Manuel Azaña como Presidente de la Segunda República.
Su papel durante la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, Matilde Cantos ayudó a organizar los suministros en el asedio de Madrid. También visitó el frente para animar a los soldados.
Participó en reuniones públicas junto a poetas como Rafael Alberti y Miguel Hernández. En 1937, representó al PSOE en un congreso mundial de mujeres en París. En 1938, fue nombrada inspectora general de Prisiones y directora del Instituto de Estudios Penales en Barcelona.
El exilio en México y su regreso a España
En febrero de 1939, al terminar la Segunda República, Matilde tuvo que irse al exilio. Vivió en París, Limoges y Marsella. Debido a la situación en Europa, tuvo que viajar a Casablanca y luego a México en un barco llamado Quanza.
Desde 1941 hasta 1968, Matilde vivió en México. Allí trabajó como trabajadora social. Como miembro de la Unión de Mujeres Españolas, ayudó a los presos que quedaban en España.
En Ciudad de México, fundó el «Centro Andaluz» y el «Club Mariana Pineda». A través de este club, las mujeres recaudaban dinero para ayudar a las personas afectadas por la dictadura en España. También fue periodista en revistas como Población y Confidencias, donde escribía sobre temas sociales y de la mujer.
En 1946, Matilde fue apartada del PSOE junto con otros 35 líderes. Muchos años después, en 2008, fue readmitida de forma honorífica. En 2009, se le entregó su carné de afiliada a su sobrina-nieta en un acto especial.
En abril de 1968, Matilde decidió regresar a España, a pesar de los riesgos. Fue detenida en el aeropuerto de Madrid-Barajas, pero luego fue puesta en libertad. En agosto de 1969, regresó definitivamente a su Granada natal.
En Granada, Matilde siguió participando activamente en la vida política, aunque de forma discreta. Trabajó por la llegada de la democracia a España y por la autonomía de Andalucía. Falleció el 24 de noviembre de 1987 en Fuente Vaqueros, donde descansan sus restos.
Reconocimientos a Matilde Cantos
En 1998, se publicó su libro Cartas de doña Nadie a don Nadie. En esta obra, Matilde Cantos cuenta episodios de su vida a través de cartas.
En su honor, en 2009 se inauguró en Granada el Centro de Inserción Social «Matilde Cantos Fernández». Ese mismo año, un centro infantil en Chauchina (Granada) también recibió su nombre. Su vida y su trabajo inspiraron la novela La renta del dolor.
Obras escritas por Matilde Cantos
- Cartas de doña Nadie a don Nadie (1998)
Véase también
En inglés: Matilde Cantos Facts for Kids