robot de la enciclopedia para niños

Mateo González Labrador para niños

Enciclopedia para niños

Mateo González Labrador (nacido en Daroca en 1740 y fallecido en Zaragoza en 1807) fue un artista especializado en el grabado, una técnica de impresión que usa planchas de metal. Era originario de Aragón, una región de España.

¿Quién fue Mateo González Labrador?

Mateo González Labrador fue un grabador muy reconocido en Zaragoza a finales del siglo XVIII. En 1796, fue nombrado miembro de honor de la Real Academia de San Luis por su excelente trabajo en el grabado de láminas.

Sus Primeros Pasos como Artista

No se sabe mucho sobre cómo aprendió a grabar ni cuándo hizo sus primeras obras. Al principio, usaba una herramienta llamada buril para hacer sus grabados. Alrededor de 1763, empezó a usar la técnica del aguafuerte, que es diferente al buril. En 1769, ya con una técnica más avanzada, grabó la imagen de Nuestra Señora del Tremedal, basándose en un dibujo de José Camarón.

Obras Destacadas de Mateo González Labrador

Mateo González Labrador creó una gran cantidad de obras variadas, muchas de ellas a partir de sus propios dibujos.

  • Estampas religiosas: Hizo grabados de temas religiosos, como la Copia del retablo e imágenes, que se veneran en el Oratorio de la Hermandad [...] del Hospital gen. De Nª Sª de Gracia de Zaragª, que data de 1801.
  • Ilustraciones para libros:
    • Ilustró el libro Ensayo sobre el teatro español (1772), que incluía un retrato del conde de Aranda.
    • También hizo las láminas con imágenes de plantas y animales para las obras Synopsis stirpium indigenarum aragoniae (1779) e Introductio in oryctographiam et zoologiam aragoniae (1784), ambas del científico Ignacio Jordán de Asso.
    • Contribuyó con retratos de reyes y grabados de plantas y edificios para la Descripción de los canales imperial de Aragón y real de Tauste (1796), una obra muy importante de la imprenta de Zaragoza.
  • Retratos: Realizó retratos de personas importantes de su época, como Ramón Pignatelli, fray Antonio Garcés, Gertrudis Olóriz y san José de Calasanz.

Colaboraciones con Otros Artistas

Mateo González Labrador también trabajó con dibujos de otros artistas.

  • En 1777, grabó la lámina de San Antonino Mártir a partir de un dibujo de fray Manuel Bayeu.
  • En 1790, grabó las imágenes del Ecce Homo y Cristo a la columna, que se basaban en esculturas de Giacomo Colombo y dibujos de Manuel de la Cruz. Estas obras se encontraban en una iglesia de Madrid, lo que demuestra que su fama iba más allá de Zaragoza.
  • Otros artistas como Buenaventura Salesa y Juan Andrés Merklein también le proporcionaron dibujos para sus grabados.

Su Relación con la Real Sociedad Económica Aragonesa

Tuvo una relación muy productiva con la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

  • En 1777, grabó el escudo de esta sociedad, un trabajo que fue muy elogiado y por el que recibió una buena cantidad de dinero.
  • Gracias a este éxito, la Sociedad le encargó la ilustración de otras obras que ellos patrocinaban, como el Diseño de la máquina para aserrar piedra (1781) y las láminas para el Cuaderno de dinámica (1783).

El Final de su Vida

Mateo González Labrador firmó su testamento el 30 de diciembre de 1807 en Zaragoza. Falleció al día siguiente, el 31 de diciembre de 1807, y fue enterrado el 2 de enero de 1808 en la iglesia de San Pablo de Zaragoza, que era su parroquia.

Galería de imágenes

kids search engine
Mateo González Labrador para Niños. Enciclopedia Kiddle.