robot de la enciclopedia para niños

Buenaventura Salesa para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Descendimiento de la Cruz-mengs
Descendimiento de la Cruz, grabado al aguafuerte, talla dulce y buril. Grabado de reproducción de Giovanni Volpato según dibujo de Salesa. Autor de la obra original Anton Raphael Mengs. Madrid, Biblioteca Nacional de España.
Archivo:Storia delle arti del disegno presso gli antichi (1783) (14597348288)
Retrato de José Nicolás de Azara incluido en la Storia delle arti del disegno presso gli antichi de Winckelmann, Roma, 1783. Dibujo de Salesa a partir del retrato de Mengs, grabado por Giacomo Bossi.

Buenaventura Salesa (nacido en Borja en 1755 y fallecido en Zaragoza en 1819) fue un talentoso dibujante y pintor español. Se le considera parte del estilo artístico conocido como Neoclasicismo, que se caracterizaba por buscar la belleza y la armonía de las obras clásicas de la antigua Grecia y Roma.

¿Quién fue Buenaventura Salesa?

Buenaventura Salesa comenzó su formación artística desde joven. Fue alumno del famoso pintor Francisco Bayeu y también estudió en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, a partir de 1770. Durante su tiempo en la academia, vivió en la casa del escultor Juan Pascual de Mena.

Primeros logros y reconocimientos

Salesa demostró su talento muy pronto. En 1772, participó en un concurso anual de la academia y ganó el segundo premio en su categoría. Sus dibujos de las esculturas clásicas Hércules Farnesio y el Apolino impresionaron a los jueces.

Estudios en Roma: Un viaje crucial

Gracias a la recomendación del importante pintor Anton Raphael Mengs, el rey Carlos III le concedió una beca en 1776. Esta beca le permitió viajar a Roma, el centro artístico de Europa en esa época, para continuar sus estudios bajo la guía de Mengs, quien era el primer pintor de la corte.

La protección del embajador Azara

En Roma, Salesa contó con el apoyo de José Nicolás de Azara, el embajador español y un gran amigo de Mengs. Azara valoraba mucho la habilidad de Salesa para el dibujo y le encargó varios trabajos importantes. Por ejemplo, Salesa hizo muchas ilustraciones para la traducción de un libro sobre la vida de Cicerón, que se publicó en Madrid en 1790.

También dibujó el retrato del embajador Azara, que había sido pintado por Mengs. Este dibujo fue grabado por Giacomo Bossi y se incluyó en un famoso libro de arte de Winckelmann, dedicado al embajador.

Colaboraciones artísticas importantes

Salesa colaboró con la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios. Para esta compañía, hizo el dibujo del cuadro Descendimiento de la cruz de Mengs, que luego fue grabado en Roma por Giovanni Volpato en 1791.

Además, participó en un proyecto muy importante de la época, la serie de Retratos de los españoles ilustres. Para esta colección, que buscaba honrar a personajes destacados de España, Salesa dibujó los retratos de Martín de Azpilicueta y Antonio de Leyva. Estos dibujos fueron grabados por otros artistas como Manuel Salvador Carmona y Bartolomé Vázquez.

Otros trabajos en Roma

Gracias a la ayuda de Azara, Salesa también participó en la decoración de la Iglesia de Santiago de los Españoles en Roma, con motivo de la muerte del rey Carlos III. En 1791, realizó pinturas para la celebración de la canonización de Andrés Hibernón.

Entre 1790 y 1798, Salesa dirigió una academia nocturna de dibujo que el embajador Azara había fundado en el Palacio de España en Roma.

Regreso a España y últimos años

En 1798, debido a cambios políticos en Roma, Salesa regresó a España junto al embajador Azara. Viajaron por Florencia y París antes de llegar a su país. Un año después, Salesa fue nombrado pintor de cámara del rey en La Granja de San Ildefonso.

Finalmente, se estableció en Zaragoza, donde fue nombrado director de pintura de la Real Academia de San Luis. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1819.

Obras de su última etapa

De sus últimos años, se conocen algunas obras importantes. Realizó una copia de la Anunciación de Mengs para la colegiata de Alcañiz. También pintó varios retratos, como el del obispo Agustín de Lezo y Palomeque, que se conserva en la Real Casa de la Misericordia. Otros retratos incluyen los del financiero Juan Martín de Goicoechea y el obispo de Valladolid Juan Antonio Hernández Pérez de Larrea, de los cuales existen grabados hechos por Blas Ametller y Mateo González.

Según algunos registros, Buenaventura Salesa tuvo dos hijos, Gaspar e Ignacio, quienes también se dedicaron a la pintura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buenaventura Salesa Facts for Kids

kids search engine
Buenaventura Salesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.