robot de la enciclopedia para niños

María Gil Vallejos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Gil Vallejos
Información personal
Nombre de nacimiento María Isabel Gil Vallejos
Nacimiento 13 de julio de 1892
Torrevieja (España)
Fallecimiento 1981
Londres (Reino Unido)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pianista de música clásica
Instrumento Piano

María Isabel Gil Vallejos (nacida en Torrevieja, España, el 13 de julio de 1892 y fallecida en Londres, Reino Unido, en 1981) fue una destacada pianista española. Alcanzó fama internacional gracias a su gran talento musical.

¿Quién fue María Gil Vallejos?

María Gil Vallejos fue una pianista de música clásica muy talentosa. Nació en Torrevieja, una ciudad en la provincia de Alicante, España. Desde muy joven, mostró una habilidad especial para el piano.

Sus primeros pasos en la música

El primer maestro de María fue su propio padre, Antonio Gil Lucco. Él era el director de la banda de música de la Unión Musical Torrevejense. Se decía que María tenía un oído tan bueno que podía entender la armonía de una canción solo con escucharla.

Más tarde, continuó sus estudios de armonía en Murcia. Allí, aprendió con D. Mariano Alarcón Pérez, quien era organista de la Catedral y profesor de piano.

Un escritor llamado Luis Gil de Vicario mencionó en un artículo de 1921 que María había aprendido música de forma natural. No había seguido los métodos tradicionales de un conservatorio, lo que hacía su talento aún más especial.

Su formación académica

María trabajó como profesora y artista en Torrevieja y Murcia. Aunque ya era muy buena, decidió ir a Madrid para obtener un título oficial. Estudió en el Conservatorio de Música y Declamación. Logró su objetivo de forma brillante en solo dos cursos.

Una carrera brillante

En 1928, un director de escena llamado Luis París le propuso algo muy importante. Le pidió que fuera la pianista de la famosa cantante Conchita Supervía para una gira. María aceptó de inmediato. Esta colaboración no solo impulsó su carrera, sino que también dio origen a una amistad que duró toda la vida. Juntas, realizaron giras por muchos lugares, incluyendo Inglaterra.

En 1929, María se casó en Londres con Arthur René de Deney. Él era un experto en música y crítico musical, a quien había conocido en Madrid.

Después de algunos conciertos en 1931, María Gil decidió retirarse de los escenarios. Se estableció en Londres, donde vivió hasta su fallecimiento en 1981. Aunque se retiró, siguió tocando el piano para su familia y amigos, ya que la música era una parte esencial de su vida.

El poeta Pedro Jara Carrillo le dedicó unos bonitos versos que muestran su admiración:

Cuando tus dedos se mueven
se me figura escuchar
que sobre las cuerdas llueven
todas las perlas del mar.

¿Cómo era su técnica al piano?

María Gil era conocida por su increíble habilidad al piano. Los críticos de la época destacaban varias cosas de su forma de tocar:

  • Velocidad y precisión: Tenía una forma de tocar muy rápida y limpia. Sus dedos se movían con gran agilidad.
  • Mano izquierda poderosa: Su mano izquierda podía hacer que el piano sonara muy fuerte y con mucha fuerza, como un rugido. Pero también podía tocar con una suavidad y delicadeza asombrosas.
  • Emoción en cada nota: María sentía la música profundamente. Cuando tocaba, era capaz de transmitir todas las emociones, haciendo que el público riera, llorara o se emocionara con ella.
  • Versatilidad: Era capaz de adaptar su estilo a diferentes tipos de música. Podía tocar obras clásicas de compositores como Domenico Cimarosa o piezas más modernas de Debussy y Manuel de Falla, siempre dándoles el toque adecuado.

Su técnica era tan buena que se decía que tenía una "escuela clásica depurada". Esto significa que había aprendido las bases de la música de forma muy sólida y las aplicaba con gran maestría.

Momentos clave de su carrera

María decidió dedicarse por completo a la música profesional cuando ya tenía más de 30 años. Se mudó a Murcia, donde daba clases de piano. Después de ofrecer dos conciertos como solista en el Teatro Romea de Murcia, se trasladó a Madrid.

En Madrid, continuó enseñando y logró un premio extraordinario en el Conservatorio de Música. Fue entonces cuando comenzó su carrera como solista. Dio otro concierto en Murcia y realizó una gira por el norte de España, donde tocó con el violinista Juan Manén. También ofreció conciertos en la radio.

Pero el momento más importante de su carrera llegó en 1928. Fue cuando Luis París le propuso ser la pianista de la cantante Conchita Supervía para una gira. Antes de eso, ya habían grabado juntas algunas canciones en Barcelona en 1927.

La gira las llevó a tocar en muchas ciudades españolas, como Barcelona (Palacio de la Música Catalana), Oviedo, Alicante, Murcia, Valencia, Granada, Santander, Vitoria, Gijón, Vigo, Bilbao, La Coruña y Ferrol.

El 19 de octubre de 1928, María y Conchita participaron en un concierto benéfico en el teatro Apolo de Madrid. Este evento fue para ayudar a las personas afectadas por una tragedia en el teatro Novedades. Asistieron importantes personalidades, incluyendo a las infantas doña Isabel de Borbón y doña María Luisa de Orleáns.

Pocos meses después de casarse en Londres, María tuvo sus dos últimas actuaciones en Madrid. Ambas fueron a beneficio de una organización que ayudaba a las mujeres trabajadoras. En mayo tocó con la cantante Lola Aguinaga, y al mes siguiente, de nuevo con Conchita Supervía.

Sus últimos conciertos tuvieron lugar en Inglaterra. Los dos primeros fueron con Conchita Supervía, uno en el Queen’s Hall de Londres y otro en el castillo de Sir Edmund Davis. En el primer concierto, el público quedó tan impresionado con su acompañamiento que le pidieron que tocara una pieza como solista. Ella interpretó obras de compositores españoles como Enrique Granados e Isaac Albéniz. El tercer y último concierto fue con la Faculty of Arts London Concert Orchestra, donde actuó como solista.

Reconocimientos a María Gil

  • En 1926, María ganó el primer premio del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid por votación unánime.
  • En 1964, se inauguró la sede social de la banda de música de Torrevieja en la casa donde María había nacido. Se colocó una placa en su honor que decía: Aquí nació la ilustre pianista María Gil. Hoy en día, esa placa se encuentra en el Palacio de la Música de Torrevieja, en el mismo lugar donde estaba su casa natal.
  • El ayuntamiento de Torrevieja le dedicó una calle el 6 de abril de 1984, como un homenaje a su legado.

Discografía

No existen grabaciones de María Gil como solista. Sin embargo, podemos escucharla acompañando a Conchita Supervía en las siguientes grabaciones:

  • Conchita Supervía & María Gil. Canción del paje. USA. Decca Odeon-Parlophone, (1931?)
  • Conchita Supervía (mezzo) y María Gil - Cantares (canto y piano). Pearl GEMM CD 9975 (2'35) - 1928/1993.
  • Conchita Supervía (mezzo) y María Gil - Cantares (canto y piano). Almaviva DS-0128 (b) (2'32) 1928/1999.
  • Conchita Supervia, María Gil - Cantares (Turina) / Clavelitos, canción pregón andaluz (Valverde Sanjuán) - Odeon 185.007. Matriz: Odeon 185.007. SO 4699, SO 4620
  • Conchita Supervia. Las Aranyas / Romanç de Santa Llúcia. Odeon. 85008 SO 4697 / 8 Conchita Supervia. Las Aranyas / Romanç de Santa Llúcia. Barcelona. Transoceanic Trading Co. (19--)

Estas grabaciones también aparecen en colecciones posteriores:

  • A portrait of Conchita Supervía. Opera arias and scenes, zarzuelas, songs, 1927-1930. Portugal. Gala. 2008
  • Conchita Supervia, mezzo-soprano: (1895-1936): canciones. Volum 1. CD (OCLC 646067911). Barcelona. Aria Recording, S.L. 1997
  • Conchita Supervia. Spanish Song. Zarzuela. Pearl GEMM CD. 1995
  • Conchita Supervia. Spanish Songs.
  • Conchita Supervia: songs with orchestra, songs with piano. Angel Records (1960). (OCLC 1036354004)
  • Joaquin Turina Historic Recordings. 1882-1849. Centro de Documentación Musical de Andalucía. CD (2). 2000. Almaviva B00004T2K1
  • The Complete Conchita Supervia Vol 1 – Fonotipia/Odeon. 1927-28. (2CD Marston) (OCLC 55591781)
kids search engine
María Gil Vallejos para Niños. Enciclopedia Kiddle.