Martín Galeano para niños
Datos para niños Martín Galeano |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Fundador de Vélez |
||
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Martino Galeano-Doria | |
Nacimiento | 12 de noviembre de 1505jul. Valencia del Mombuey (España) o Génova (República de Génova) |
|
Fallecimiento | Siglo XVI Vélez (Colombia) |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Familiares | Francisco Rodríguez Galeano Francisco Rodríguez Galeano y Velásquez Francisco Rodríguez Galeano y Calvo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | explorador | |
Años activo | desde 1536 | |
Obras notables | fundador del Nuevo Reino de Granada, actual ![]() |
|
Martín Galeano-Doria (nacido en Génova o Valencia del Mombuey alrededor de 1505 y fallecido en Vélez) fue un explorador español. Se le conoce por ser compañero de Gonzalo Jiménez de Quesada y por fundar la ciudad de Vélez en lo que hoy es Colombia.
Martín Galeano estuvo a cargo de un gran territorio que iba desde Chiquinquirá hasta Vélez. También fue importante en la región de Saboyá, que recibió su nombre en honor a una zona de Italia.
Contenido
¿Quién fue Martín Galeano?
Aunque no se sabe la fecha exacta de su nacimiento, se cree que Martín Galeano nació en Valencia del Mombuey, España. Algunos historiadores dicen que llegó a esta localidad siendo muy joven, junto a sus padres y hermanos. Su familia, los Galeano, era de Génova, Italia.
Cuando era muy joven y ya no tenía a sus padres, Martín Galeano se unió al ejército español. En 1525, participó en la batalla de Pavía. En 1535, viajó a Santa Marta, en la actual Colombia, como parte de una expedición.
Su llegada a América
Al año siguiente, en 1536, Martín Galeano se unió como capitán de caballería a una expedición muy importante. Esta expedición, liderada por Gonzalo Jiménez de Quesada, salió de Santa Marta. Su objetivo era explorar y tomar control de las tierras de los indígenas muiscas, que vivían en las montañas de los Andes.
El viaje fue muy difícil y lleno de peligros. De los 800 soldados que iniciaron la aventura, solo 168 lograron sobrevivir y llegar a lo que hoy es Bogotá. Martín Galeano fue uno de esos valientes exploradores.
La exploración del Nuevo Reino
En 1536, Jiménez de Quesada eligió a sus mejores hombres para explorar un vasto territorio hacia el sur. Después de dejar el río Magdalena, tomaron un camino que subía por la montaña, siguiendo el río Opón.
Galeano fue uno de los 60 soldados que, junto al capitán Juan de San Martín, exploraron este camino. Un día, al llegar a una loma, fueron atacados por muchos indígenas. Martín Galeano, montado en su caballo, logró llegar a la cima. Con sus gritos y moviendo su lanza, asustó a los indígenas. Ellos creyeron que el caballo y el hombre eran un solo ser, y por el miedo, dejaron de atacar y huyeron.
Después de muchos desafíos y enfrentamientos con diferentes grupos indígenas, los hombres de Jiménez de Quesada llegaron al valle de los Alcázares. Allí, cerca de ese lugar, fundaron el primer asentamiento de Santa Fe de Bogotá.
La fundación de Vélez
Martín Galeano se destacó en muchas ocasiones durante las exploraciones desde Bogotá. Demostró ser un buen líder militar y tener buen juicio en los enfrentamientos con los indígenas.
Cuando Jiménez de Quesada viajó a España en 1539, le encargó a Galeano una misión importante. Debía fundar una ciudad en la región de Chipatá, a la que llamaría Vélez. Esta ciudad serviría como base para nuevas exploraciones y como refugio para los viajeros que venían de Santa Marta.
El nacimiento de Vélez
A principios de mayo de 1539, Galeano salió de Bogotá con sus soldados y caballos para cumplir su misión. Después de buscar el lugar adecuado, y viendo que los indígenas de la zona eran pacíficos, el 3 de julio de ese mismo año, fundó la ciudad de Vélez a orillas del río Suárez.
Una vez fundada la ciudad, se repartieron los terrenos. Con la ayuda de los indígenas, se construyeron casas sencillas para los exploradores, además del cabildo (ayuntamiento), la iglesia y un hospital. También se prepararon tierras para cultivar y criar ganado. Vélez fue la segunda ciudad importante fundada en las montañas del Nuevo Reino de Granada.
Antes de fundar Vélez, el 24 de mayo de 1539, se estableció un lugar llamado "Centro poblado de Cite". Este lugar servía como refugio temporal para los soldados. Con el tiempo, se convirtió en el actual municipio de Barbosa.
Nuevas expediciones
Una vez que la ciudad de Vélez estuvo organizada, Galeano dejó a algunos españoles allí y salió a explorar y tomar control de nuevas áreas cercanas. Los indígenas de estas zonas los recibieron de forma amistosa. Les regalaban oro a cambio de objetos útiles como cuchillos, hachas y sierras, que los indígenas valoraban mucho. Después de una corta expedición, Galeano regresó a Vélez.
Como la región era muy grande, Galeano envió a su compañero Juan Alonso de la Torre a continuar las exploraciones. Sin embargo, Juan Alonso, buscando más oro, siguió las indicaciones de los indígenas que le decían que el oro estaba "más allá". Se adentró en zonas selváticas y rocosas, muy difíciles de transitar. Al no encontrar oro, Juan Alonso empezó a tratar mal a los indígenas, quienes se rebelaron y los atacaron.
Herraduras de oro
Tiempo después, Galeano y sus hombres salieron de Vélez para explorar otras tierras lejanas. Allí encontraron indígenas que los atacaban sin descanso. Para asustarlos, a algunos indígenas les cortaron parte de la nariz y el dedo pulgar. Pero como esto no logró la paz esperada, Galeano liberó a los prisioneros y a las mujeres que tenían, prometiendo que volverían a ser amigos.
Durante cuatro meses de viaje, además de los enfrentamientos, sufrieron muchas dificultades. El terreno era rocoso y difícil, y a los caballos se les gastaron las herraduras. Como Vélez estaba lejos y no tenían otro material, tuvieron que derretir parte del oro que habían conseguido para hacer herraduras para los caballos. Este oro era una mezcla de oro y cobre.
Momentos importantes de su vida
Se dice que Gonzalo Suárez Rendón, fundador de la ciudad de Tunja, ayudó a Galeano cuando los indígenas se rebelaron en un lugar llamado "Rincón de Vélez". También colaboró con el capitán Pedro de Ursúa para controlar a los indígenas muzos.
Por orden de Miguel Díaz de Armendáriz, Galeano viajó a Cartagena de Indias y Antioquia. Allí ayudó a resolver problemas de límites de tierras entre Sebastián de Belalcázar y Pedro de Heredia, logrando un acuerdo exitoso.
Aunque fue investigado por supuestos malos tratos a los indígenas y por dar beneficios a sus seguidores, no recibió ningún castigo. Las acusaciones no pudieron ser probadas. Se sabe que el visitador Sánchez de Navarro fue a Vélez porque, de unos 100.000 habitantes indígenas en la Provincia de Guane, solo quedaba el 10% después de 10 años de la llegada de los españoles. Muchos habían fallecido en combates o por enfermedades traídas por los europeos.
Galeano fue una persona respetada y tuvo importantes responsabilidades. Fue alcalde y corregidor de Vélez. Se casó con Isabel Juana de Meteller, pero no tuvieron hijos. Sin embargo, Martín Galeano tuvo cinco hijos de otras relaciones: dos en Antioquia, uno de ellos llamado Galo, quien se dedicó a la minería de oro; y tres en Vélez, incluyendo una hija llamada Martina, cuya madre era una princesa indígena.
No se sabe con certeza la fecha de la muerte de Martín Galeano. Algunos historiadores dicen que murió en un naufragio en 1554 mientras viajaba a España. Otros afirman que falleció en Vélez siendo ya muy mayor.
Véase también
En inglés: Martín Galeano Facts for Kids