Maristán Nazarí para niños
Datos para niños Maristán Nazarí |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Granada | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011389 | |
Declaración | 13/05/2005 | |
Construcción | Siglo XIV - | |
Estilo | Nazarí | |
El Maristán Nazarí, ubicado en la ciudad de Granada, es un edificio histórico muy importante. Fue construido sobre una edificación más antigua por el sultán Muhammad V en el siglo XIV.
Originalmente, el Maristán funcionó como un hospital para personas enfermas y con pocos recursos. También fue un lugar donde se cuidaba a personas con problemas de salud mental. Junto con el Hospital de Moriscos de Granada, es uno de los pocos ejemplos conocidos de este tipo de centros en al-Ándalus (la España musulmana).
A lo largo de los años, el edificio tuvo muchos usos diferentes. En el siglo XV, se convirtió en la Casa de la Moneda, donde se fabricaban monedas. Más tarde, en el siglo XVIII, se usó como almacén de vinos. En el siglo XIX, fue una cárcel y luego un edificio de viviendas.
Gracias a las investigaciones arqueológicas, se ha podido recuperar y entender la historia de este edificio único. Se han descubierto las diferentes transformaciones que sufrió a lo largo del tiempo.
Entre los elementos más destacados del Maristán se encuentran una lápida de mármol blanco con inscripciones, que tiene forma de arco de herradura. También había dos leones de mármol gris que adornaban la alberca (una especie de estanque) del hospital. Estas piezas se encuentran hoy en la Alhambra.
Historia del Maristán Nazarí
El Maristán Nazarí se encuentra en la ladera sur de la colina del Albaicín en Granada. Está cerca de la Puerta de los Tableros, que era una entrada a la ciudad junto al río. Documentos antiguos del siglo XV mencionan un barrio llamado qawraya en esta zona, que hoy se identifica con la parroquia de San Juan de los Reyes, donde está el Maristán.
¿Cuándo se construyó el Maristán?
La construcción del Maristán comenzó en el año 1365 y terminó rápidamente en 1367. Esto fue posible porque ya existía una edificación anterior en el mismo lugar, como han demostrado las excavaciones arqueológicas.
¿Qué usos tuvo el edificio a lo largo del tiempo?
A lo largo de su larga historia, el Maristán tuvo muchos propósitos:
- En el siglo XV, se transformó en la Casa de la Moneda.
- Después, por un tiempo, fue propiedad de los frailes mercedarios descalzos del Convento de Belén.
- En el siglo XVIII, se convirtió en un almacén de vinos. Para esto, se hicieron reformas para ampliar las salas y adaptarlas a su nuevo uso industrial.
- En tiempos más recientes, fue una casa de vecinos y, por un período, una cárcel.
¿Qué se encontró bajo el Maristán?
Debajo del edificio nazarí, se han encontrado restos de una qawraya. Este era un sistema que permitía subir agua del río usando carros o animales. Consistía en dos muros paralelos que formaban un pasillo ancho, flanqueado por muros gruesos de tapial (una técnica de construcción con tierra compactada). Esto indica que la qawraya es más antigua que el Maristán.
A partir del siglo XI, la ciudad de Granada creció hacia la llanura y se rodeó de murallas. Esto hizo que el río quedara dentro de la ciudad, y la qawraya dejó de ser necesaria. Los documentos históricos mencionan que en 1162, parte de esta estructura fue destruida durante conflictos con los almohades.
Descripción del Maristán Nazarí
El edificio nazarí tiene una forma rectangular. Está organizado alrededor de un patio central con una alberca (un estanque). Cuatro pasillos o "crujías" rodean este patio.
¿Cómo eran las habitaciones y el patio?
Las crujías se dividían en habitaciones cuadradas que se conectaban entre sí. Estas habitaciones tenían un suelo de mortero rojo sobre una capa de yeso. Delante de las salas, había una galería que daba directamente al patio.
Las excavaciones arqueológicas en el patio revelaron un suelo mixto. Una parte estaba hecha de guijarros (piedras pequeñas) y otra de baldosas de barro. La alberca, en el centro del patio, tenía muros de mortero de cal y estaba cubierta para que no se filtrara el agua. Más tarde, se le añadió una segunda capa de ladrillo. El suelo de la alberca estaba hecho de grandes losas de barro.
Según los documentos históricos, los dos lados más cortos de la alberca estaban adornados con dos leones de mármol gris. Como mencionamos, estos leones se encuentran ahora en la Alhambra.
¿Cómo funcionaba el sistema de agua?
En la crujía sur (uno de los pasillos), se encontró una arqueta (una caja para el agua) y un sistema hidráulico completo. Este sistema servía para desaguar y drenar la alberca. Un muro de la arqueta tenía un agujero grande que se conectaba a un canal. Su función era recoger el agua de la alberca y sacarla del edificio.
¿Qué se sabe de la entrada principal?
Uno de los elementos más llamativos del edificio era su entrada principal, que estaba en el centro de la crujía norte. Aunque hoy ya no existe, se sabe que estaba enmarcada por pilastras (columnas decorativas) y tenía una abertura con un dintel (una viga horizontal). Estaba decorada con paneles geométricos y una inscripción árabe en la parte superior, con forma de arco adintelado. Esta inscripción es única en Granada.
En las últimas excavaciones, se han encontrado piezas decorativas que pertenecían a esta entrada. También se halló la lápida fundacional del edificio en esta zona. Esta lápida, de mármol blanco y con inscripciones, tiene forma de arco de herradura y se exhibe en el Museo de la Alhambra.
¿Cómo cambió el edificio con el tiempo?
Cuando el Maristán se convirtió en la Casa de la Moneda en el siglo XV, se hicieron cambios importantes. Se creó una gran sala en la parte superior de la crujía sur, llamada Sala del Tesoro. Allí se encontraron dos escudos, uno de la época de Carlos V y otro de Felipe II.
Más tarde, el edificio pasó a manos privadas y fue entregado a los frailes mercedarios descalzos del Convento de Belén. En el siglo XVIII, se transformó en un almacén de vinos. Para esto, se hicieron reformas estructurales y se ampliaron las salas para instalar tinajas (grandes vasijas para almacenar líquidos).
En tiempos más recientes, el Maristán fue una cárcel y luego un edificio de viviendas, perdiendo su función original. A mediados del siglo XIX, gran parte del edificio fue demolida. Sin embargo, gracias a las investigaciones arqueológicas, se han descubierto las diferentes crujías y muchas estructuras. La mayoría de estas estructuras están ahora protegidas para su conservación.
Véase también
En inglés: Maristan of Granada Facts for Kids