Marie-Antoine Carême para niños
Datos para niños Marie-Antoine Carême |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Le roi des chefs et le chef des rois | |
Nacimiento | 8 de junio de 1784 o 8 de junio de 1783 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 12 de enero de 1833 rue Saint-Roch (former 2nd arrondissement of Paris, Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Chef, escritor culinario, dibujante, ilustrador, grabador, pastelero, confitero y diseñador | |
Área | Gastronomía, cocinar, confitería y artes visuales | |
Marie-Antoine Carême, también conocido como Antonin Carême, fue un famoso cocinero y experto en gastronomía de Francia. Nació en París el 8 de junio de 1783 o 1784 y falleció en la misma ciudad el 12 de enero de 1833. Se le considera uno de los fundadores de la alta cocina, un estilo de cocina muy refinado.
Carême fue el primero en estudiar a fondo las salsas en la cocina francesa. Sus conocimientos los plasmó en su importante obra L'art de la cuisine française, que se publicó en cinco volúmenes entre 1833 y 1834.
Trabajó para personas muy importantes de su época, como el diplomático francés Charles Maurice de Talleyrand-Périgord, el zar Alejandro I de Rusia y el Príncipe Regente de Gran Bretaña. Carême organizó y simplificó la cocina francesa clásica, siempre usando los ingredientes de mejor calidad. Por todo esto, fue considerado el cocinero más destacado de su tiempo.
Escribió varios libros con muchas ilustraciones para compartir sus conocimientos con otros cocineros. Su estilo de cocina, conocido como grande cuisine, influyó mucho en la élite de la sociedad francesa y de otros países. Su legado continuó a través de otros chefs como Jules Gouffé y Auguste Escoffier, hasta que surgió la nouvelle cuisine en la segunda mitad del siglo XX.
A Carême se le apodó "el rey de los chefs y el chef de los reyes". Fue el primero en ser llamado "chef" y es considerado el creador de este estilo de cocina grandioso, muy buscado por las cortes reales y las personas adineradas de París. Fue uno de los primeros cocineros en alcanzar fama mundial.
Contenido
¿Quién fue Antonin Carême?
Sus primeros años y cómo empezó a cocinar
Antonin Carême nació en París el 8 de junio, aunque no se sabe con exactitud si fue en 1783 o 1784. Fue uno de los muchos hijos de Marie-Jeanne Pascal y Jean-Gilbert Carême, que tuvieron alrededor de veinticinco hijos. Su padre era constructor y la familia vivía en una casa muy sencilla en un barrio humilde de París.
Cuando la Revolución Francesa comenzó en 1789, la construcción se detuvo, y el padre de Carême tuvo dificultades para mantener a su numerosa familia. Por eso, Carême empezó a trabajar muy joven en un restaurante muy básico de París, que se cree que se llamaba “À la fricassee du lapin”.
Hay dos historias sobre cómo empezó a trabajar. Una dice que su padre lo dejó solo a finales de 1792, pidiéndole que encontrara un lugar donde lo acogieran. Así, el joven Carême llegó a una humilde cocina donde aprendió sus primeras lecciones. Otra versión más reciente sugiere que la familia simplemente acordó con el dueño del restaurante que el muchacho trabajara allí.
También hay diferentes relatos sobre lo que hizo después. Algunos dicen que se quedó en ese restaurante por más de cinco años, haciendo tareas como limpiar, lavar y servir, y luego ayudando a preparar la comida. Otros cuentan que se fue a los pocos meses y empezó a trabajar para un panadero llamado Père Ducrest en la rue Saint-Honoré. Se dice que Carême repartía los productos del panadero y dormía en su cocina. Un tutor de los hijos de Ducrest, Alexis Eymery, le enseñó a leer y escribir.
Su aprendizaje como pastelero
La vida de Carême está mejor documentada a partir de 1798, cuando empezó a trabajar como aprendiz en la pastelería de Sylvain Bailly en la rue Vivienne. Este fue un gran avance para él, ya que la pastelería era una de las ramas más importantes de la cocina en París después de la revolución. Bailly era muy reconocido, incluso recomendado por el influyente Almanach des Gourmands. El autor de este almanaque, Grimod de La Reynière, admiró tanto a Carême que pidió ser enterrado con uno de sus libros. Bailly también tenía clientes importantes, como el ministro francés Charles Maurice de Talleyrand-Périgord.
Como aprendiz, Carême comenzó como tourier, es decir, se encargaba de trabajar la masa, doblándola y enrollándola muchas veces para hacer el hojaldre perfecto. Se volvió muy hábil en esto, y más tarde aplicó esta técnica a dos postres famosos asociados a él: el vol-au-vent y el mille-feuille. También mejoró una de las creaciones de Bailly, el gâteau de plomb, haciéndolo más ligero y añadiéndole decoraciones.
Bailly le permitía a Carême tener dos tardes libres a la semana para visitar la antigua biblioteca real, la Bibliothèque nationale de France. Allí, Carême leía mucho, no solo libros de cocina, sino también sobre su otro gran interés: la arquitectura. Más tarde, Carême escribió que la arquitectura de Egipto, Grecia e Italia lo inspiró, pero no pudo dedicarse a ella por falta de dinero.
Bailly quería que su pastelería tuviera en el escaparate llamativas pièces montées, que son elaboradas esculturas hechas con pasteles. Este arte había sido popular antes de la revolución, pero se había descuidado. Carême ayudó a revivirlo, creando croquembouches y piezas extravagantes inspiradas en la arquitectura antigua que había estudiado. Se le atribuye la frase: "Las bellas artes son cinco: la música, la pintura, la escultura, la poesía y la arquitectura, cuya rama principal es la confitería". Sus creaciones, con columnas griegas, templos, pagodas chinas y pirámides egipcias, llamaron mucho la atención.
Su carrera profesional
Después de tres años con Bailly, Carême trabajó con otro pastelero famoso, Gendron. Allí, su talento fue apreciado por clientes importantes, como el ministro de Finanzas. Gendron le dio flexibilidad, permitiéndole trabajar por su cuenta y atender grandes banquetes. En 1803, Carême abrió su propia tienda en la rue de la Paix, que mantuvo durante diez años. Al mismo tiempo, construyó una carrera impresionante como pastelero y luego como chef de cuisine en importantes banquetes. En octubre de 1808, Carême se casó con Henriette Sophy Mahy de Chitenay, pero no tuvieron hijos. Más tarde, Carême tuvo una hija, Marie, con otra mujer.
Además de sus habilidades como pastelero, Carême se hizo experto en otras áreas de la cocina. Estudió libros de cocineros anteriores y trabajó con los chefs más importantes de París. Él mismo escribió que aprendió a preparar salsas con los famosos sauciers (expertos en salsas) de la casa de Louis Joseph, Príncipe de Condé, y la cocina de bufé frío en el Hôtel de Ville, París. En el Elíseo Napoléon, aprendió la elegancia de la cocina moderna.
Napoleón no era un gran amante de la comida, pero entendía la importancia de la diplomacia. En 1803, financió la compra del castillo de Valençay para Talleyrand, que se convertiría en un lugar para reuniones diplomáticas. Cuando Talleyrand se mudó a Valençay, llevó a Carême con él y lo desafió a crear menús para todo un año sin repetir y usando solo productos de temporada. Carême superó el desafío y perfeccionó sus habilidades en las cocinas de Talleyrand, desarrollando platos fríos y presentaciones de mesas de bufé.
De 1803 a 1814, Carême trabajó como chef-pastelero en las cocinas de Talleyrand. Continuó aprendiendo sobre todas las artes de la cocina y fue contratado para eventos especiales, como las bodas de Jerónimo Bonaparte con Catarina de Wurtemberg (1807) y de Napoleón con María Luisa de Austria (1810).
Su gran éxito profesional
Después de la derrota de Napoleón en 1814, las tropas británicas y rusas ocuparon París. Talleyrand, queriendo mejorar las relaciones con los aliados, invitó a Alejandro I de Rusia a quedarse con él y le pidió a Carême que lo deleitara con comidas excelentes. Se dice que la hospitalidad de Talleyrand, con la ayuda de Carême, influyó positivamente en el ánimo del zar.
Después de unas semanas con Talleyrand, el zar se mudó al Elíseo y le pidió a Carême que fuera su jefe de cocina. Este nombramiento llevó a Carême a la cima de su profesión. Al año siguiente, después de la derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo, Alejandro I regresó a París y volvió a contratar a Carême.
Cuando el zar reunió a sus tropas en Châlons-en-Champagne, Carême tuvo que preparar tres banquetes para 300 personas cada uno, a pesar de las grandes dificultades. Los suministros eran escasos en la zona, y la comida, los vinos y hasta el ganado tuvieron que ser transportados desde París, a más de 95 km de distancia. Además, Carême tuvo que adaptarse a la preferencia del zar por el servicio ruso (servir los platos uno por uno) en lugar del tradicional servicio francés (servir todos los platos a la vez). Aunque Carême prefería el servicio francés por ser más elegante, el servicio ruso se fue imponiendo gradualmente en Europa.
En 1815, Carême publicó sus primeros libros. Le Pâtissier royal parisien era una colección ilustrada de recetas para pasteleros expertos. Le Pâtissier pittoresque se centraba en las piéces montées, con más de 100 dibujos de sus diseños. En 1816, Carême aceptó ser cocinero de Jorge IV en Londres y Brighton. Le pagaron un sueldo muy alto, y el príncipe elogiaba sus creaciones, pero Carême no estaba contento. Odiaba el clima inglés, especialmente la niebla, que empeoraba sus problemas respiratorios causados por años de trabajar en cocinas con humo. También le resultaba difícil el personal de la casa del príncipe. Regresó a Francia a finales de 1817.
También trabajó para el emperador de Austria, Francisco I de Austria, y la princesa Catherine Bagration. Volvió a París, donde en 1826 se convirtió en el chef del banquero James de Rothschild, para quien creó menús excepcionales durante más de cuatro años. En 1821, fue contratado por el príncipe Esterhazy, embajador austriaco en París, y luego trabajó para el barón Rothschild hasta 1829, cuando se retiró para dedicarse por completo a escribir sus obras.
Falleció en su casa de París a los 49 años. Se cree que su muerte fue causada por la inhalación de humos de carbón de leña durante muchos años de trabajo en la cocina. Hoy en día, Carême está enterrado en el Cementerio de Montmartre en París.
El legado de Carême en la cocina
Talleyrand animó a Carême a crear un estilo de cocina más refinado, usando hierbas y verduras frescas, y salsas más ligeras. La mesa de Talleyrand se hizo famosa internacionalmente durante el Congreso de Viena, que no solo cambió el mapa de Europa, sino también los gustos culinarios de las clases altas.
La influencia de Carême en el mundo de la cocina es tanto práctica como teórica. Se le atribuye la creación del toque (el gorro alto de cocinero) en 1821. Además, desarrolló nuevas salsas y las clasificó en cuatro grupos básicos: la salsa alemana, la salsa bechamel, la salsa española y la velouté. También se dice que fue quien impulsó el cambio del servicio francés al servicio ruso después de su estancia en la corte rusa, aunque hay diferentes opiniones al respecto.
Ideas culinarias de Carême
Marie-Antoine Carême, influenciado por las ideas de Catalina de Médici, buscó volver a los verdaderos valores de la gastronomía. A diferencia de la cocina que a menudo era pesada y muy condimentada, Carême estableció un nuevo modelo para las salsas, haciéndolas más ligeras y con sabores más delicados. Sus escritos incluyen dibujos de los bufés y platos que preparaba. Su alumno, Jules Gouffé, fue el primer cocinero en publicar un libro de cocina con cantidades exactas de ingredientes, tiempos y temperaturas de cocción, tal como los conocemos hoy.
Obras importantes
- Le pâtissier pittoresque. París: imp. de F. Didot, 1815
- Le pâtissier royal parisien. París: J.G. Dentu, imp., 1815
- Projects d'architecture, dédiés à Alexandre 1.er. París, el autor, 1821
- Projects d'architecture pour les embellissements de Paris et de Saint-Pétersbourg. París, el autor, 1821
- Projects d'architecture pour les embellissements de Paris. París, el autor, 1821-1826
- Le maître d'hôtel français. París: imp. de Firmin-Didot, 1822
- Le cuisinier parisien. París: imp. de F. Didot, 1828
- L'art de la cuisine française au XIXe siècle. París, el autor, 1833-1844. Esta obra tiene 5 volúmenes. El primero está incluido en Le cuisinier parisien, el segundo y el tercero se publicaron en 1833, después de su muerte, y el cuarto y el quinto, publicados en 1844, fueron escritos por Plumerey, basándose en las notas que dejó Carême.
Véase también
En inglés: Marie-Antoine Carême Facts for Kids