robot de la enciclopedia para niños

Maricao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Maricao
Municipio
Iglesia de San Juan Bautista, Maricao Puerto Rico.jpg
Flag of Maricao.svg
Bandera
Escudo de Maricao, Puerto Rico.svg
Escudo

Himno: "Sobre las verdes alturas"
Locator-map-Puerto-Rico-Maricao.svg
Coordenadas 18°10′19″N 66°56′32″O / 18.171944444444, -66.942222222222
Capital Maricao
Idioma oficial español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Flag of Puerto Rico (1952-1995).svg Puerto Rico
Dirigentes  
 • Alcalde Hon. Wilfredo "Juny" Ruíz (PPD)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de abril de 1874
Superficie  
 • Total 169 km²
Altitud  
 • Media 480 m s. n. m.
Población (2000)  
 • Total 6,282 hab.
 • Densidad 67 hab./km²
Gentilicio Maricaeño -ña
Huso horario UTC−4
Código ZIP 00606
Código de área 787
Patrono(a) San Juan Bautista

Maricao es un municipio de Puerto Rico. Se encuentra en la parte oeste de la Cordillera Central. Es uno de los municipios con menos habitantes en Puerto Rico.

Maricao limita con varios municipios. Al suroeste está San Germán. Al sur y sureste se encuentran Sabana Grande y Yauco. Al noroeste está Las Marías. Al noreste limita con Lares. También limita con Mayagüez al este y con Adjuntas al este. Maricao se divide en 6 barrios y el área central conocida como Maricao Pueblo.

Según el censo del año 2000, Maricao tenía una población de 6,449 personas. Su área de tierra es de 94.87 kilómetros cuadrados.

Historia de Maricao

¿Cuándo se fundó Maricao?

Maricao fue fundado el 1 de abril de 1874. Varias personas importantes, como Bernardo Collado y Julián Ayala, pidieron permiso para establecer el pueblo. Antes, Maricao era parte del municipio de San Germán. Sin embargo, los caminos eran muy difíciles y largos, lo que hacía complicado el transporte. Por eso, solicitaron crear su propio municipio. Ya existía una parroquia en la zona desde 1866.

Archivo:Monte del Estado
Arroyo en el Monte del Estado.

El café y la economía de Maricao

Durante el siglo XIX, el cultivo de café fue muy importante para la economía de Maricao. Cuando la producción de café a gran escala disminuyó a principios del siglo XX, la economía del municipio se vio afectada. Muchas de las antiguas plantaciones de café se han convertido en museos. Esto ayuda a atraer turistas y a mantener viva la historia del café en la isla. Aunque Puerto Rico sigue produciendo café, ya no es la principal actividad económica de Maricao.

Símbolos de Maricao

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Maricao tiene su propia bandera y escudo.

Bandera de Maricao

La bandera de Maricao tiene los mismos colores y diseño que su escudo. Es de color verde y tiene una banda amarilla en forma de "M" que la cruza. El color verde representa la abundante vegetación del municipio. La banda amarilla simboliza las montañas de la región.

Escudo de Maricao

El escudo de Maricao tiene un fondo plateado con una banda verde en forma de "V" invertida. Dentro de esta banda hay cinco pequeñas casas doradas. Alrededor de la banda, hay tres ramas del árbol de Maricao con flores. Debajo del escudo, hay dos ramas de café. En la parte superior, tiene una corona dorada con tres torres.

Origen del nombre de Maricao

Existen dos ideas sobre cómo Maricao obtuvo su nombre. Una dice que viene del árbol de Maricao (Byrsonima spicata). Este árbol tiene flores amarillas y crece mucho en la zona.

La otra idea es una leyenda sobre una mujer taína llamada María. Se dice que ella se enamoró de un soldado español. La leyenda cuenta que el nombre "Maricao" se formó a partir de su nombre y una palabra taína.

Geografía de Maricao

Maricao es un lugar muy montañoso. Forma parte de la sección occidental de la Cordillera Central.

Barrios de Maricao

Archivo:Maricao, Puerto Rico locator map
Subdivisiones de Maricao.

Maricao se divide en siete áreas principales, llamadas barrios:

Cultura y Turismo en Maricao

Lugares para visitar

Maricao es un buen lugar para el turismo. Muchas haciendas antiguas, que eran grandes fincas de café, se han convertido en museos. Algunos ejemplos son la Hacienda Delicias y la Hacienda Juanita.

Archivo:Courtyard at Hacienda Juanita
Patio de Hacienda Juanita

También puedes visitar el centro de recreo Bambúa y el centro de cuidado de peces de Maricao. Si te gusta la naturaleza, puedes explorar la Reserva del bosque de Monte del Estado, la Laguna del Prieto y la cascada de Salto de Curet.

Festivales y eventos especiales

Un evento importante en Maricao es el Festival de Fin de la Cosecha de Café. Este festival celebra la tradición cafetera del municipio.

Economía de Maricao

Durante muchos años, la economía de Maricao se basó principalmente en la agricultura. El cultivo de café era lo más importante, pero también se cultivan frutas y verduras. En las últimas décadas, el turismo y la fabricación de productos también han crecido. Algunas fábricas en el pueblo producen equipos para cirugías.

Gobierno de Maricao

El primer alcalde de Maricao fue Juan Ferrer y Arnijas, quien estuvo en el cargo de 1874 a 1876. El actual alcalde es Wilfredo "Juny" Ruíz, quien fue elegido el 3 de noviembre de 2020 y tomó posesión el 2 de enero de 2021.

Educación en Maricao

Maricao tiene varias escuelas públicas y privadas. El Departamento de Educación de Puerto Rico se encarga de la educación pública en el municipio.

Transporte en Maricao

No hay una autopista directa que llegue a Maricao. Para llegar, se usan las carreteras #119 y #120 desde el norte, y las carreteras #121 y #105 desde el sur. Maricao está a unas tres horas de San Juan.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maricao, Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
Maricao para Niños. Enciclopedia Kiddle.