Copépodos para niños
Datos para niños
Copépodos |
||
---|---|---|
![]() Un copépodo.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Crustacea | |
Clase: | Copepoda H. Milne-Edwards, 1840 |
|
subclases | ||
|
||
Los copépodos (Copepoda) son pequeños crustáceos. Su nombre viene del griego y significa "pata de remo". Son muy comunes en todo el mundo. Viven principalmente como parte del zooplancton en el agua. También se encuentran en ambientes semiterrestres.
Pueden vivir en casi cualquier tipo de agua. Esto incluye agua dulce, salobre (mezcla de dulce y salada) y salada. Incluso habitan en las frías aguas de la Antártida. Son considerados los artrópodos más abundantes del planeta.
Se conocen unas 12.000 especies de copépodos. La mayoría vive libremente. Sin embargo, algunos se han adaptado a vivir en otros organismos. Pueden ser comensales (se benefician sin dañar) o vivir como organismos que se alimentan de otros. Usan muchos tipos de animales como "huéspedes" para completar su ciclo de vida.
Estos pequeños animales pueden influir en las cadenas alimentarias. Esto ocurre cuando se relacionan con sus huéspedes. A veces, los copépodos pueden ser un desafío en la acuicultura. Esto sucede cuando hay muchos huéspedes juntos, lo que aumenta la concentración de copépodos.
Existen interacciones interesantes. Por ejemplo, un tipo de gusano plano, el Triaenophorus crassus, puede cambiar el comportamiento de los copépodos. Esto hace que los copépodos vayan a lugares inusuales. Así, es más fácil que ciertos peces se los coman. Algunas especies de copépodos se están estudiando para el control biológico.
Contenido
¿Cómo son los copépodos?
La mayoría de los copépodos nadan libremente. Sin embargo, algunas especies se han adaptado a vivir en otros seres vivos. Muchas de estas especies mantienen una apariencia similar a las que viven libres. Otras han cambiado tanto que apenas parecen crustáceos. Esto es más común en las hembras. Para clasificar estas especies, se estudian los machos jóvenes. Ellos no han cambiado tanto.
Los copépodos no tienen caparazón. Su desarrollo comienza con una larva llamada nauplio. Dos tipos de copépodos de agua dulce muy estudiados son Cyclops y Diaptomus. Estos nos dan una buena idea de cómo es el grupo.
Las especies del género Cyclops parecen pequeños crustáceos. Tienen una parte delantera con forma de pera. Esta parte incluye la cabeza y los dos primeros segmentos del tórax. Luego, tienen tres segmentos móviles del tórax. Finalmente, tienen un abdomen sin apéndices. Termina en una cola con forma de horquilla y filamentos plumosos.
Tienen un solo ojo. Este ojo se formó de la unión de dos ojos. Sus antenas principales son muy grandes y articuladas. Son mucho más grandes que las secundarias. Poseen cuatro pares de apéndices en el tórax para nadar. También tienen restos de un quinto par. En otras especies de copépodos, este quinto par es más visible. Además de las mandíbulas y maxilas, el primer par de apéndices del tórax se ha convertido en maxilas secundarias.
La mayoría de los copépodos son transparentes. Sin embargo, algunos tienen colores, como los Anomalocera. Es curioso que algunas especies transparentes pueden colorear el agua. Esto ocurre por cómo la luz pasa a través de sus cuerpos. Algunas especies marinas también brillan por sí mismas. Esto se debe a que tienen una sustancia que produce luz.
¿Dónde viven y qué hacen los copépodos?
Los copépodos son tan numerosos en el agua de mar que siempre se encuentran en cualquier muestra de plancton. Se distribuyen por todas las latitudes, incluso en la Antártida. Muchas especies tienen apéndices con forma de plumas. Estos pueden ser hasta 4 o 6 veces más grandes que el animal. En agua dulce también son muy comunes, tanto como los cladóceros.
Dentro de los copépodos, hay muchas especies que viven en otros organismos. Son más que en cualquier otro grupo de crustáceos. Son muy conocidos los "piojos de los peces". Estos pertenecen a la familia de los calígidos. Tienen un cuerpo ancho y plano que les ayuda a pegarse fácilmente a su huésped.
Una característica especial de los calígidos es que nadan libremente al principio de su vida. Solo se pegan a un huésped cuando son jóvenes adultos. Permanecen pegados por un tiempo, que depende de su crecimiento y de la época de reproducción. Después, vuelven a nadar libremente.
Otro tipo de copépodo con hábitos interesantes es el Lernacea. Sus larvas nacen nadando libremente. Luego, se pegan a un pez como el lenguado. Sus apéndices se hacen muy pequeños. Cuando llega el momento de la reproducción, el animal se suelta del huésped. Después de reproducirse, los machos mueren. Las hembras buscan un nuevo huésped, como un bacalao o una merluza. Se pegan a las branquias y cambian tanto que pierden todos sus apéndices. Se convierten en sacos que ya no parecen crustáceos.
Copépodos y la salud
¿Cómo pueden los copépodos transmitir enfermedades?
Los copépodos son muy numerosos y diversos. Por eso, se relacionan con los seres humanos de forma directa o indirecta. Algunas especies, sobre todo de agua dulce, pueden transmitir organismos que afectan a humanos y otros animales. Se convierten en "transportadores" de algunos de estos organismos.
La principal forma en que los humanos pueden entrar en contacto con copépodos es al beber agua. Es muy raro que no haya copépodos en ríos y otras fuentes de agua dulce. También pueden entrar en contacto al comer otros animales que ya los hayan consumido. Esto incluye pescado u otros huéspedes que transmiten el organismo si se comen crudos o poco cocinados.
Estas formas de contacto pueden permitir que ciertos organismos lleguen a los humanos. Esto puede causar problemas de salud. Por eso, es muy importante tomar medidas preventivas. Esto incluye filtrar y purificar el agua. También es importante cocinar bien los alimentos que podrían transmitir estos organismos.
Organismos que usan copépodos como transportadores
Gusanos planos (Platelmintos)
- Diphyllobothrium latum (un tipo de gusano plano): Este organismo causa una enfermedad llamada difilobotriosis. Necesita dos huéspedes antes de llegar al ser humano. Primero, un copépodo de los géneros Cyclops o Diaptomus se come el huevo. Dentro del copépodo, se forma una larva. Luego, un pez se come el copépodo. El organismo se aloja en los órganos y músculos del pez. Si el pescado no se cocina bien, el organismo entra en el ser humano. Allí se convierte en un gusano adulto. Los adultos se pegan al intestino delgado. Esto puede causar dolor de estómago, diarrea y vómitos. A veces, puede causar anemia en algunas personas.
- Spirometra mansonoides: Este organismo causa una enfermedad llamada esparganosis.
Gusanos redondos (Nematodos)
- Dracunculus medinensis: Este organismo causa la dracunculiasis, también conocida como la enfermedad del gusano de Guinea. Hoy en día, es común en pocos países de África. Las hembras de este gusano se mueven por el cuerpo humano después de ser ingeridas. Luego, se dirigen a la piel, especialmente en las piernas y pies. Allí, abren un camino para liberar sus larvas al exterior. A veces, pueden salir por el pecho o el ombligo, aunque es menos común. En los países donde la enfermedad es común, la forma de contagiarse es bebiendo agua con copépodos. Los géneros de copépodos que más lo transmiten son Mesocyclops y Thermocyclops. Una estrategia para combatir esta enfermedad ha sido controlar los copépodos.
- Gnathostoma spinigerum: Este organismo causa la gnatostomiasis, una enfermedad común en Asia. Los huevos de G. spinigerum eclosionan en agua dulce. Pasan por varias etapas de larva hasta que son comidos por copépodos. Dentro de los copépodos, se desarrollan hasta una etapa temprana. Luego, los copépodos son comidos por reptiles, anfibios y peces. Allí, las larvas completan su desarrollo. Jabalíes, cerdos, perros y gatos son los huéspedes finales, pero también puede transmitirse a los humanos. Se ha visto que especies del género Mesocyclops, que son muy abundantes, pueden mantener las poblaciones de estos organismos. Esto ayuda a que la enfermedad se propague en las zonas donde es común.
Bacterias
- Vibrio cholerae: Esta bacteria produce una sustancia que causa el cólera. Cuando la bacteria se pega a las células del intestino, esta sustancia hace que la célula libere mucha agua y sales. Esto provoca una rápida deshidratación. El consumo de agua contaminada con heces infectadas es la principal causa de contagio. También puede ser por comer mariscos, crustáceos y otros organismos contaminados.
Esta bacteria puede sobrevivir en el agua. Lo hace produciendo una capa protectora. Esto le permite unirse a algas, al zooplancton (incluidos los copépodos) y protegerse. Así espera a encontrar un huésped. Los copépodos han estado muy relacionados con la transmisión del cólera. Es común que las personas se contagien de cólera al beber agua con copépodos que tienen estas bacterias pegadas.
En Bangladés, una medida simple como filtrar el agua antes de beberla ha reducido a la mitad los casos de cólera. El uso de esta medida está aumentando y disminuye significativamente las infecciones. Hoy en día, se estudia el plancton en zonas costeras, como el golfo de Bengala, usando satélites. Esto ayuda a predecir posibles brotes de cólera, ya que las bacterias se asocian con estos organismos.
Clasificación de los copépodos
Según Martin & Davis (2001), los copépodos se dividen en los siguientes grupos:
Subclase Progymnoplea Lang, 1948
-
- Orden Platycopioida Fosshagen, 1985
- Familia Platycopiidae Sars, 1911
- Orden Platycopioida Fosshagen, 1985
Subclase Neocopepoda Huys & Boxshall, 1991
- Superorden Gymnoplea Giesbrecht, 1882
- Orden Calanoida Sars, 1903
- Superorden Podoplea Giesbrecht, 1882
- Orden Misophrioida Gurney, 1933
-
- Orden Cyclopoida Burmeister, 1834
-
- Orden Gelyelloida Huys, 1988
-
- Orden Mormonilloida Boxshall, 1979
-
- Orden Harpacticoida Sars, 1903
-
- Orden Poecilostomatoida Thorell, 1859
-
- Orden Siphonostomatoida Thorell, 1859
-
- Orden Monstrilloida Sars, 1901
Véase también
En inglés: Copepod Facts for Kids