María Luisa Borràs González para niños
María Luisa Borràs González (nacida en Barcelona el 1 de febrero de 1931 y fallecida en Palafrugell el 23 de enero de 2010) fue una destacada historiadora del arte, escritora, crítica y organizadora de exposiciones. Se especializó en los movimientos artísticos de vanguardia, como el Dadaísmo.
Ella creía firmemente que "El crítico no es un juez: es un puente entre los artistas y el público."
Contenido
Su formación y estudios
María Luisa Borràs comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Barcelona. Primero se licenció en Filosofía y Letras, y luego en Semíticas.
En 1963, recibió una beca importante de la Ford Foundation Award. Esto le permitió vivir un año en Estados Unidos. Allí, estudió arte contemporáneo en la New School de Nueva York. Así pudo conocer de cerca el arte moderno de Norteamérica.
En 1973, obtuvo su doctorado en Historia del Arte. Su tesis doctoral fue sobre el artista Francis Picabia.
Su carrera profesional
Colaboración con Joan Prats y el Club 49
A partir de 1964, María Luisa Borràs se encargó de la secretaría y la programación del Club 49. Este club era un lugar importante para promover el arte de vanguardia en Cataluña.
Pronto empezó a trabajar con el fundador del club, Joan Prats. Juntos participaron en la tercera etapa de los libros visuales llamados Fotoscop (1966-1979). María Luisa escribió los textos para siete de estos libros. En dos ocasiones, también tomó las fotografías. Algunos de estos libros trataron sobre arquitectos como Lluís Domènech i Montaner y Josep Lluís Sert.
Su trabajo con Joan Miró
Entre 1969 y 1973, María Luisa Borràs fue la secretaria del famoso artista Joan Miró. Durante este tiempo, junto con Joan Prats y Francesc Vicens, ayudó a impulsar la creación de la Fundación Joan Miró.
Fue secretaria general de esta fundación desde 1971 hasta 1975. También fue miembro del patronato y del comité ejecutivo. Años más tarde, ocupó cargos similares en la Fundación Joan Brossa. En ambos casos, los propios artistas la eligieron debido a su amistad y compromiso con el arte.
Su labor como profesora
María Luisa Borràs fue profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1969 y 1974. Allí, colaboró en la creación del primer Departamento de Arte.
Impartió clases de Historia del Arte Contemporáneo y Teoría de las Artes. También creó una nueva asignatura llamada "Análisis y crítica de la obra de arte". Además, fue profesora en la escuela de diseño Eina de Barcelona.
Investigación y nuevas tendencias
Entre 1967 y 1973, dirigió la sección de historia del arte en la editorial Salvat. Allí, trabajó en la creación de enciclopedias e historias del arte con otros colaboradores.
En 1985, publicó una gran monografía sobre Francis Picabia. Este libro fue el resultado de diez años de investigación y se basó en su tesis doctoral. Fue traducido a cuatro idiomas y ganó el Premio de la Crítica, convirtiéndose en un libro muy importante.
María Luisa Borràs se dedicó a estudiar y difundir el arte contemporáneo. Escribió muchos textos y ensayos para publicaciones tanto extranjeras como catalanas, como Canigó y Destino. Desde estas plataformas, defendió todo tipo de arte moderno.
Se interesó especialmente por las nuevas tendencias artísticas, como el arte informalista, conceptual y minimalista. Colaboró con el periódico La Vanguardia durante treinta años (1977-2002), escribiendo una página semanal sobre arte. También fue corresponsal de revistas francesas como Art Vivant y Opus International.
Dirigió la revista de arte El Guía (1987). En la última etapa de su vida, se mudó a Palafrugell y creó la revista cultural Vèlit (2004-2007). También colaboró con el Diari de Girona y la revista gerundense Bonart, apoyando nuevas formas de arte como la videocreación y las instalaciones.
Producción audiovisual
En la década de 1980, María Luisa Borràs fundó la productora Proviart. Esta empresa se dedicó a dar a conocer a artistas catalanes.
Como guionista, directora y productora, realizó documentales como Antoni Tàpies (1981), Pablo Gargallo (1981) y Picasso nuestro (1982). A esta colección la llamó Fotoscops Sonors, en homenaje a su mentor Joan Prats. Estos documentales se guardan hoy en la Filmoteca Nacional de Cataluña.
Organización de exposiciones
María Luisa Borràs organizó alrededor de noventa exposiciones en todo el mundo. Estas exposiciones mostraron obras de artistas muy importantes como Aristide Maillol, Pablo Gargallo, Matisse, Magritte, Joan Miró, Picasso, Wolf Vostell, Tàpies y Warhol.
También dio a conocer a un grupo de artistas que ella llamó "Los Catalanes de París", como Benet Rossell y Miralda. En 1990, fue la comisaria del pabellón español en la Bienal de Venecia, donde presentó a Miralda. Además, se interesó por el arte contemporáneo del Magreb, el Arte Cubano y del Caribe, dedicándoles varias exposiciones.
Estudios y monografías
María Luisa Borràs dejó una gran cantidad de escritos, con más de treinta publicaciones sobre arte. Entre sus trabajos se encuentran un estudio sobre el arquitecto Antoni Gaudí (1972) y otro sobre los “Coleccionistas de arte en Cataluña” (1986-1987).
También escribió monografías (libros detallados sobre un solo tema o persona) sobre artistas como Eduardo Chillida (1974), Wifredo Lam (1996) y Dalí (2004). Le interesaron mucho las obras de Alexander Calder y Duchamp. También dedicó una monografía al poeta y boxeador Arthur Cravan titulada “Cravan, une stratégie du scandale” (1996).

Su legado
En 2004, María Luisa Borràs se mudó a Palafrugell, el pueblo natal de su padre. Allí vivió y trabajó durante sus últimos cinco años, hasta su fallecimiento el 23 de enero de 2010.
Una parte de su gran biblioteca, con más de 20.000 libros, fue gestionada por la asociación Gresol. Esto fue posible gracias a la Fundación Elsa Peretti. En 2019, estos archivos fueron trasladados a la Biblioteca de la Universidad de Gerona. Allí se unieron a sus Fondos Especiales, que guardan colecciones importantes de personas destacadas.
El resto de su biblioteca y documentos personales fueron conservados por su hija, Adelaida Frías. En enero de 2015, los donó al MACBA. Este fondo personal incluye más de 60.000 documentos, como manuscritos, cartas, fotografías y audiovisuales, además de unos 1.500 libros y revistas.
Los documentales audiovisuales "Fotoscops Sonors" se conservan en la Filmoteca Nacional de Catalunya.
María Luisa Borràs siempre defendió que el papel del crítico de arte era compartir su conocimiento con el público. Quería darles las herramientas para que pudieran entender mejor las obras de arte.
Ella decía: "El crítico no es un juez: es un puente entre los artistas y el público."
Algunos de sus libros publicados
- Niebla, pintura 1987-2009 (2009)
- Catálogo razonado de Wifredo Lam (1923-1960) (1996)
- Enric Cristòfol Ricart, de la pintura al gravat (1992)
- Porta-Missé (1988)
- Coleccionistas de arte en Cataluña (1987)
- Arte del África negra (1976)
- Arte de Papúa y Nueva Guinea (1976)
- Wolf Vostell. Analogien und Antagonismen (1975)
- Los espacios de Chillida (1973)
- Gaudí (1972)
- Domènech y Montaner: arquitecto del modernismo (1971)
- Arquitectura Contemporánea Japonesa (1970)
- Katsura Daitokuji (1970)
- El Mundo de los Juguetes (1969)
- Arte del Objeto Japonés (1969)
- Arquitectura Finlandesa (1967)
Reconocimientos y premios
- 1987: Premio ACCA (Asociación Catalana de Críticos de Arte).
- 2004: Medalla de oro al mérito artístico del Ayuntamiento de Barcelona.
- 2006: Ingreso en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.
Galería de imágenes
-
María Luisa Borràs y Wolf Vostell en 1970.