robot de la enciclopedia para niños

María Francisca de Sales Portocarrero (VI condesa de Montijo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Francisca de Sales Portocarrero
Condesa de Montijo
María Francisca de Sales Portocarrero, Countess of Montijo.png
Retrato de la condesa de Montijo, de autor anónimo. Óleo sobre lienzo, 71,6x53,5 cm, c. 1785. Madrid, colección particular
Información personal
Nombre de nacimiento María Francisca de Sales Portocarrero de Guzmán y Zúñiga
Nacimiento 10 de junio de 1754
Madrid
Fallecimiento 15 de abril de 1808
Logroño
Nacionalidad Española
Familia
Padres Christophe de Portocarrero y Fernández de Córdova, 6.Marques de Valderabano
Maria-Josepha López de Zúñiga y Téllez-Girón
Cónyuge Felipe Antonio de Palafox y Croy d'Havré
Hijos
Información profesional
Conocida por Condesa de Montijo

María Francisca de Sales Portocarrero de Guzmán y Zúñiga (nacida en Madrid el 10 de junio de 1754 y fallecida en Logroño el 15 de abril de 1808) fue una importante figura de la Ilustración en España. También fue la VI condesa de Montijo y una grande de España, lo que significaba que tenía un alto rango en la nobleza. Se destacó por organizar reuniones sociales donde se discutían ideas importantes.

La Condesa de Montijo: Sus Primeros Años

María Francisca nació en Madrid en 1754. Fue la única hija de Cristóbal Pedro Portocarrero Osorio y Guzmán y de María Josefa López de Zúñiga y Girón. Su padre falleció cuando ella era muy pequeña, en 1757.

Después de la muerte de su padre, su madre se retiró a un convento. María Francisca, con solo cuatro años, fue enviada al Convento de las Salesas Reales en Madrid. Este era un internado para niñas de la nobleza donde recibían una educación muy completa. A los nueve años, heredó el título de condesa de Montijo de su abuelo paterno, y desde entonces fue conocida por este nombre.

Matrimonios y Familia

A los catorce años, María Francisca dejó el colegio para casarse con Felipe de Palafox y Croy. Él era un militar quince años mayor que ella. Tuvieron ocho hijos, de los cuales seis llegaron a la edad adulta: dos niños y cuatro niñas.

En 1790, María Francisca enviudó. Cinco años después, se casó por segunda vez con Estanislao de Lugo y Molina. Este matrimonio fue privado, pero contó con permiso del rey, algo necesario por su alto rango. Compartían una gran amistad y muchos intereses en común.

Una Mujer de Ideas y Progreso

Desde muy joven, la condesa de Montijo mostró un gran interés por el conocimiento. Se interesó por las ideas de la Ilustración, que buscaban el progreso y la razón. Quería compartir estas ideas con la sociedad. Para ello, organizaba reuniones en su casa, conocidas como "salones".

Su dominio del idioma francés le permitió leer muchos libros y comunicarse con personas de otros países, especialmente de Francia. Recibía a viajeros, personas que huían de la Revolución Francesa y amigos. Su objetivo era fomentar el progreso en todos los aspectos de la sociedad. Por eso, se interesaba por intelectuales, artistas y técnicos. También mantuvo una importante correspondencia con escritores de toda Europa.

Apoyó iniciativas como el periódico El Censor, que difundía nuevas ideas.

Su Trabajo como Traductora

Con solo veinte años, María Francisca tradujo del francés un libro llamado Instrucciones christianas sobre el sacramento del matrimonio y sobre las ceremonias con que la Iglesia lo administra (1774). Esta traducción fue un encargo del obispo de Barcelona, José Climent, para ayudar a la gente a entender mejor estos temas. Sin embargo, el autor original del libro fue luego relacionado con ciertas ideas religiosas que causaron problemas a la condesa.

El Salón de la Condesa de Montijo

Archivo:María Francisca de Sales Portocarrero, condesa de Montijo
Retrato de María Francisca de Sales Portocarrero (1765), atribuido a Andrés de la Calleja. Colección Duques de Alba (Madrid).

La condesa de Montijo tenía un famoso salón literario en su palacio de Madrid. A estas reuniones asistían muchas personas importantes de la Ilustración. Estos salones eran lugares donde se combinaba el entretenimiento con la reflexión, dando a las mujeres un espacio para influir en la vida pública. Otros salones famosos eran los de la duquesa de Alba y la condesa-duquesa de Benavente.

En el salón de la condesa de Montijo, el ambiente era amistoso. Los asistentes charlaban, recitaban y compartían ideas. No era un lugar frívolo; los temas principales de conversación eran la filosofía, la moral, la religión y la política.

Algunos de sus invitados fueron acusados de tener ideas que no eran bien vistas por el gobierno de la época. La condesa de Montijo también fue acusada y, por ello, fue desterrada de la corte el 9 de septiembre de 1805. Permaneció en esta situación hasta su fallecimiento.

Su Labor en la Junta de Damas

La condesa de Montijo fue clave en la creación de la Junta de Damas de Honor y Mérito. Esta Junta formaba parte de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, una institución que buscaba mejorar la sociedad. Fue elegida secretaria y ocupó este cargo durante dieciocho años.

Participó en la Comisión de Educación Moral y dirigió la Escuela Patriótica de San Andrés, que educaba a noventa y seis niñas. También ayudó a crear una asociación para mujeres en la cárcel, enseñándoles oficios y mejorando sus condiciones de vida. Además, se encargó de reformar la Inclusa de Madrid, un lugar para niños abandonados. En solo un año, logró reducir la mortalidad de los niños de un 80% a un 46%.

Las Escuelas Patrióticas, como la que dirigió, enseñaban a niñas de familias con pocos recursos. Las alumnas aprendían oficios, especialmente relacionados con la costura y el tejido.

La condesa de Montijo también se opuso a una propuesta del gobierno para imponer un tipo de vestimenta nacional a las mujeres. Demostró que la verdadera solución para el progreso del país no era controlar la moda, sino invertir en la educación.

Fallecimiento

María Francisca de Sales Portocarrero falleció el 15 de abril de 1808 en Logroño. En ese momento, aún estaba desterrada de la corte. Murió a causa de unas fiebres que afectaron a la ciudad.

En el palacio de Liria en Madrid, se conserva un retrato suyo de 1765, que se cree fue pintado por Andrés de la Calleja Robredo.

Títulos y Descendencia

María Francisca de Sales Portocarrero poseyó varios títulos nobiliarios, siendo la VI condesa de Montijo y IX condesa de Baños, ambos con la distinción de grande de España.

De su primer matrimonio con Felipe de Palafox y Croy, tuvo seis hijos que sobrevivieron:

  • Eugenio Eulalio Portocarrero (1773-1834), quien heredó sus títulos.
  • María Ramona Palafox y Portocarrero (1777-1823).
  • María Gabriela Palafox y Portocarrero (1779-1823).
  • María Tomasa Palafox y Portocarrero (1780-1835).
  • María Benita de los Dolores Palafox y Portocarrero (1782-1864).
  • Cipriano Portocarrero y Palafox (1784-1839), quien también heredó los títulos de la familia.

Galería de imágenes

kids search engine
María Francisca de Sales Portocarrero (VI condesa de Montijo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.