Manzanares (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Manzanares |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Manzanares en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°27′07″S 59°00′25″O / -34.4519, -59.0069 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Intendente | Federico Achával (Frente Unión por la Patria, Partido Justicialista) | |
Subdivisiones | Cuartel IV del Partido del Pilar | |
Huso horario | UTC -3 | |
Manzanares es una localidad en Argentina, ubicada en el Partido del Pilar, dentro de la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a unos 70 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
Este pueblo ha crecido mucho gracias a la construcción de barrios residenciales privados en sus alrededores. Estos barrios, junto con el parque industrial de Pilar, son una fuente importante de empleos para los habitantes de Manzanares.
Contenido
Historia de Manzanares
Manzanares es un pueblo del partido del Pilar que se formó, como muchos otros, cerca de una estación de tren. También está cerca del Río Luján.
El terreno es mayormente llano, con algunas pequeñas elevaciones. Para llegar al pueblo, hay que recorrer un camino de 5 kilómetros desde la Ruta 8. Actualmente, Manzanares tiene alrededor de 6005 habitantes que viven en sus diferentes barrios.
El Corazón del Pueblo: La Estación de Tren
El centro de Manzanares sigue siendo su estación de tren. Por ella pasan trenes que conectan Retiro con Dr. Domingo Cabred, parte de la línea San Martín. Cerca de la estación se encuentran la Sociedad de Fomento (una organización que ayuda al pueblo), una sala de primeros auxilios, la capilla de San Luis y pequeños negocios.
Orígenes y Primeros Habitantes
Las tierras donde hoy se encuentra Manzanares fueron distribuidas por Juan de Garay en 1580. Al principio, la zona no fue poblada, y la llanura se llenó de ganado. Grupos de puelches (pueblos originarios) vivían en la zona y se relacionaban con los españoles.
Durante los siglos XVII y XVIII, se crearon rutas importantes, como la que iba hacia el Norte, pasando por Luján. Familias con apellidos como Manzanares, Litardo, Melo, Irrazábal y López ya tenían estancias (grandes propiedades de campo) en esta época.
Nacimiento del Pueblo y la Estación
En 1874, se instaló un molino para hacer harina en la estancia de Bancalari. Por esos años, el pueblo comenzó a tomar forma cuando la compañía de trenes Buenos Aires al Pacífico pidió tierras. Mónica Melo, viuda de Máximo Manzanares, donó estas tierras, dando origen al pueblo.
La estación de tren se inauguró el 25 de marzo de 1885. Ese mismo año, se dividió en lotes la parte norte del pueblo, y la calle principal se llamó B. Mitre. En su casa de campo, Malaquías González Litardo fundó la escuela N.º 10, donde se enseñaba hasta tercer grado. Hacia 1910, Angelina Manzanares dividió en lotes la otra parte del pueblo, destinando terrenos para la Sociedad de Fomento y una nueva escuela. En esa época, Francisco Lauría publicó el primer periódico de la zona, llamado "Patria", y también llegaron el telégrafo y, más tarde, el teléfono.
Manzanares en el Siglo XX
A mediados del siglo XX, Manzanares era un pueblo principalmente lechero. El tren se usaba para llevar la leche a Buenos Aires todos los días. Más de veinte tambos (lugares donde se ordeñan vacas) daban vida al pueblo, que tenía un policía, una barrera para el tren y muchos gauchos que disfrutaban de jineteadas (montar caballos salvajes), carreras de sortija y carreras de caballos en la antigua Ruta 8.
En ese tiempo, no había electricidad ni calles asfaltadas. La gente se divertía pescando en el Río Luján y en el arroyo Las Flores. Nicolás Ruiz Guiñazú introdujo el polo (un deporte a caballo) en el pueblo, y otros clubes de polo, como San Javier, siguieron su ejemplo.
La capilla de San Luis fue bendecida el 5 de febrero de 1963. Esta capilla guarda muchas tradiciones del pueblo, como los Viacrucis (procesiones religiosas) con velas y las procesiones en las fiestas patronales.
Hoy en día, muchos clubes de campo y barrios cerrados han crecido junto con las tradiciones de Manzanares. El pueblo se esfuerza por mantener vivas estas costumbres, junto con centros tradicionalistas como Guardia del Pilar, El Pial, Los Cerrillos y otras agrupaciones gauchas.
La Estación y la Biblioteca Popular
En la década de 1990, el ferrocarril fue privatizado y el servicio de trenes se suspendió. La antigua estación de Manzanares dejó de funcionar y fue desmantelada.
Sin embargo, un grupo de vecinos decidió recuperar la estación para crear la "Biblioteca Popular y Casa de la Cultura". Esta biblioteca es atendida por miembros del centro de jubilados y ofrece actividades como talleres de lectura para niños y eventos artísticos.
El Ferrocarril en Manzanares
La Estación Manzanares es una parada intermedia de la línea San Martín. Originalmente, esta línea conectaba Retiro con Junín. La estación se encuentra en el centro del pueblo, a 5 kilómetros de la Ruta Nacional 8, que une Pilar y San Antonio de Areco.
El servicio de pasajeros entre Retiro y Junín se volvió a activar el 16 de junio de 2011. Desde el 25 de mayo de 2014, la línea San Martín se extendió hasta la estación Dr. Domingo Cabred en Open Door, pasando por Manzanares.
El Ferrocarril Decauville Molino Bancalari fue un pequeño ferrocarril de 5.4 kilómetros de largo. Comenzó a funcionar alrededor de 1889 y era impulsado por animales.
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | Zárate-Campana |
---|---|
Parroquia | San Luis Gonzaga |