robot de la enciclopedia para niños

Juan Ignacio de Iztueta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Ignacio de Iztueta
Juan Ignacio de Iztueta.PNG
Información personal
Nacimiento 29 de noviembre de 1767
Zaldivia (España)
Fallecimiento 18 de agosto de 1845
San Sebastián (España) o Zaldivia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, folclorista e historiador

Juan Ignacio de Iztueta Echeberria (1767-1845) fue un importante folclorista, escritor en euskera (la lengua vasca) e historiador español.

Iztueta fue uno de los primeros en recopilar el folclore vasco, especialmente sus bailes tradicionales. También fue clave en la literatura en euskera.

Su libro Guipuzcoa´ko dantza gogoangarrien kondaira edo historia (que significa "Recuerdos de la historia de las danzas de Guipúzcoa"), publicado en 1824, fue muy importante. En él, describió con mucho detalle 36 bailes vascos diferentes, ayudando a que no se olvidaran.

En el campo de la historia, su obra más destacada es Guipuzcoaco provinciaren condaira edo historia (Historia de la provincia de Guipúzcoa), publicada en 1847. Este libro cuenta la historia de la provincia desde la época de la conquista romana hasta la Primera Guerra Carlista.

La vida de Juan Ignacio de Iztueta

Juan Ignacio de Iztueta nació el 29 de noviembre de 1767 en Zaldivia, un pueblo de Guipúzcoa. Fue el sexto de doce hermanos.

De niño, asistió a la escuela en su pueblo y le encantaban los bailes populares. Se hizo muy bueno como dantzari, que es como se llama a los bailarines en euskera.

Primeros años y familia

En 1790, cuando tenía 22 años, se casó con María Joaquina de Lizasoain. Tuvieron cinco hijos. Durante esos años, Iztueta se dedicaba a varios negocios, como la venta de alimentos, y también cuidaba un rebaño de ovejas.

En 1801, fue encarcelado por una acusación de robo, algo que él siempre dijo que era falso. Estuvo en prisión durante seis años. En 1802, su esposa falleció. Salió de la cárcel bajo fianza, con la condición de vivir en Azpeitia y no poder salir de allí.

Nuevos comienzos y desafíos

En Azpeitia, conoció a Concepción Bengoechea. Se casaron el 9 de febrero de 1808, después de que él pasara un tiempo de nuevo en prisión, esta vez en Logroño. Durante ese tiempo, Iztueta escribió un poema de amor para Concepción llamado Kontxesiri, que significa "a Concepción". Este poema, escrito en euskera y con diez estrofas, se hizo muy conocido.

Después de casarse, vivió en Azpeitia y San Sebastián. También se sabe que estuvo en otros lugares, como San Juan de Luz (en el País Vasco Francés), durante el asedio de San Sebastián por las tropas inglesas en 1813. Concepción Bengoechea falleció el 28 de marzo de 1815, después de haber tenido tres hijos con Iztueta.

Reconocimiento y últimos años

En 1824, publicó su famoso libro Guipuzcoa´ko dantza gogoangarrien kondaira edo historia. Este libro le dio mucha fama. El editor, Santiago Unzueta, dijo que sería muy útil tener un ejemplar en cada pueblo para recordar las costumbres antiguas. Aunque el libro describía 36 bailes, las melodías no se incluyeron en esta primera edición, sino que se publicaron dos años después junto con las letras.

Cuando tenía sesenta años, se casó por tercera vez con María Asunción de Urruzola, que tenía 20 años. Después de trabajar durante diez años vigilando la "Puerta de Tierra" de la ciudad, consiguió el puesto de Alcaide del Tribunal de Corregimiento de Guipúzcoa, que era como ser el director de una prisión.

En 1837, regresó a Zaldivia y empezó a escribir su libro de historia, Guipuzcoaco provinciaren condaira edo historia. Este libro se publicó dos años después de su muerte. Juan Ignacio de Iztueta falleció el 18 de agosto de 1845 en su casa de Zaldivia, donde siguió conectado con el mundo de la danza hasta el final.

Las obras de Juan Ignacio de Iztueta

Juan Ignacio de Iztueta escribió muchas cosas diferentes. Como poeta, su composición más famosa es Kontxesi, pero también escribió otros poemas sobre temas populares, de amor, religiosos y patrióticos.

También escribió dos pequeños ensayos. Uno trataba sobre cómo enseñar el castellano de una forma mejor, y el otro sobre el origen de los apellidos vascos.

Su legado histórico

En el campo de la historia, su obra más importante es Guipuzcoaco provinciaren condaira edo historia. En sus 519 páginas, describe la provincia de Guipúzcoa, incluyendo su geografía y sus ríos. La parte histórica abarca desde la conquista romana hasta la Primera Guerra Carlista, y menciona las acciones del general Zumalacárregui, a quien Iztueta conoció.

La importancia de las danzas vascas

Su mayor contribución fue el libro Guipuzcoaco dantza gogoangarrien condaira edo historia. En él, explica con gran detalle 36 danzas de la provincia. Iztueta estuvo muy unido al baile desde joven, y en esta obra usó toda su experiencia como bailarín y como maestro de danza.

El libro no incluía las melodías ni las letras de los bailes, que se publicaron más tarde. Sin embargo, sí mencionaba los instrumentos que se usaban (como el Chistu, el Tamboril y la dulzaina), cómo se bailaba y la ropa que se usaba. El objetivo principal de esta obra era proteger la cultura popular en un momento en que la gente no le daba mucho valor.

Algunas de las danzas que recopiló en su obra son:

  • Gizon dantza (baile de hombres)
  • Gazte dantza (baile de jóvenes)
  • Etxe andre dantza (baile de amas de casa)
  • Ezpata dantza (danza de espadas)
  • Azeri dantza (baile del zorro)
  • Bizkai dantza (danza de Vizcaya)
  • San Sebastian
  • Txatxaka
  • Erregela zarra (regla vieja)
  • Amorea Mergaritatxo (el amor de Margarita)
  • Ondarribia aundia (Fuenterravía grande)
  • Txipiritona
  • erreberentzia (reverencia)
  • Txakolin (chacolín)
  • Graziana
  • Billanzikoa (villancico)

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Ignacio de Iztueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.