robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Burgos y Mazo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Burgos y Mazo
MBurgos7.JPG

Ministro de Gracia y Justicia
4 de enero-9 de diciembre de 1915

11 de junio-3 de noviembre de 1917

Ministro de la Gobernación
20 julio-12 de diciembre de 1919

Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1862
Moguer (España)
Fallecimiento 22 de marzo de 1946
Moguer (España)
Nacionalidad Española
Ocupación Político
Partido político Partido Conservador
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Firma
Firma Burgos MAzo sin fondo.png

Manuel de Burgos y Mazo (nacido en Moguer, España, el 12 de enero de 1862 y fallecido en la misma localidad el 22 de marzo de 1946) fue una figura importante en la política española. Fue político, escritor y abogado. Durante el reinado del rey Alfonso XIII, ocupó varios cargos importantes como ministro. También fue elegido diputado en el parlamento por su provincia natal, provincia de Huelva, y más tarde se convirtió en senador vitalicio, lo que significaba que era senador de por vida.

Manuel de Burgos fue un líder destacado del Partido Conservador en la provincia de Huelva a finales del siglo XIX y principios del XX. Se le conocía por tener una gran influencia y muchas conexiones en su región. Durante la segunda mitad de la década de 1910, alcanzó el punto más alto de su carrera política al ser ministro de Gracia y Justicia y ministro de la Gobernación en varias ocasiones.

Biografía de Manuel de Burgos y Mazo

¿Cómo fue la juventud y formación de Manuel de Burgos?

Manuel de Burgos y Mazo nació en Moguer en 1862. Su padre fue alcalde de Moguer y un importante propietario de tierras en la zona. Su tío materno, Cipriano del Mazo, también fue un político y diplomático conocido.

Manuel estudió la escuela primaria en Moguer. Después, fue a un colegio de jesuitas en Sevilla, donde cursó el bachillerato (lo que hoy sería el instituto). Más tarde, estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo su licenciatura y doctorado. Luego se trasladó a Madrid para completar sus estudios de doctorado.

Se casó dos veces. Primero con Mercedes Jiménez Sáenz en 1887. Después de que ella falleciera, se casó con Carmen Domínguez Santamaría en 1890.

¿Cómo fue la carrera política de Manuel de Burgos?

Manuel de Burgos y Mazo comenzó su carrera política mientras estudiaba Derecho en Sevilla. Al principio, formó parte del Partido Tradicionalista. En 1882, escribió un libro llamado La cuestión tradicionalista, donde expresaba sus ideas políticas. También colaboró en periódicos de Sevilla y Madrid, como El Papelito y Diario de Sevilla. Fue redactor jefe de El Siglo Futuro, un diario importante de la época. En 1888, se unió al integrismo.

Su primer cargo político fue el de diputado provincial en 1890. Formó parte de la Diputación Provincial de Huelva y llegó a ser presidente provisional por unos meses. En 1892, su influencia política en la provincia se hizo muy fuerte. El político Cánovas del Castillo le encargó reorganizar el Partido Conservador en Huelva, y Manuel de Burgos se convirtió en su líder provincial.

Fundó dos periódicos, El Liberal Conservador y El Defensor, y trabajó mucho para reconstruir el partido en la provincia. Fue elegido diputado por Huelva en varias elecciones entre 1893 y 1910. En 1914, pasó al Senado como senador vitalicio.

Entre 1897 y 1919, ocupó varios cargos importantes en el gobierno. Fue director general de Gracia y Justicia (1897), director general de Penales (1899), subsecretario de Gracia y Justicia (1901) y director general de Obras Públicas (1903). También fue vicepresidente del Congreso, aunque no llegó a ocupar el puesto.

Fue ministro de Gracia y Justicia en dos ocasiones:

  • Del 4 de enero al 9 de diciembre de 1915.
  • Del 11 de junio al 3 de noviembre de 1917.

Estos cargos los ocupó en gobiernos presididos por Eduardo Dato. También fue ministro de la Gobernación del 20 de julio al 12 de diciembre de 1919, en un gobierno presidido por Sánchez Toca.

En 1919, Manuel de Burgos y Mazo propuso una ley para que las mujeres pudieran votar, aunque no pudieran ser elegidas para cargos públicos. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por el parlamento.

Manuel de Burgos también tuvo una relación importante con la Rio Tinto Company Limited (RTC), una empresa minera británica que operaba en la cuenca minera de Riotinto-Nerva. Al principio, él se oponía a la influencia de esta compañía. Sin embargo, con el tiempo, se formó una relación de intereses entre él, el director de la RTC y un representante de la compañía en Madrid. Su implicación fue tal que en 1911 organizó una manifestación en Huelva contra la construcción de un ferrocarril que competiría con la red de la Rio Tinto Company.

¿Qué hizo Manuel de Burgos en su última etapa política?

Durante la dictadura de Primo de Rivera, Manuel de Burgos y Mazo se opuso al gobierno. En septiembre de 1930, fundó el Partido de Centro Constitucional en Huelva. Este partido buscaba unir a diferentes grupos políticos para mejorar la situación del país.

Cuando se proclamó la Segunda República en 1931, intentó mantener su influencia política, pero esta se fue debilitando. Después de las elecciones municipales de abril de 1931, él y sus seguidores se unieron al Partido Republicano Radical, liderado por Alejandro Lerroux.

Sus intentos de éxito en la política republicana no tuvieron buenos resultados. Esto lo llevó a criticar fuertemente la política nacional, especialmente al gobierno de Manuel Azaña. En 1932, participó en un levantamiento conocido como la sublevación de Sanjurjo, pero no fue castigado.

A pesar de sus esfuerzos, Manuel de Burgos perdió gran parte de su apoyo político. A partir de entonces, se retiró a su pueblo natal, Moguer. Allí escribió sus memorias, donde intentó explicar y justificar su vida y sus acciones públicas.

Vida personal y reconocimientos

Manuel de Burgos y Mazo tuvo un papel importante en la organización de los eventos del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América en 1892. Con motivo de estas celebraciones, importantes personalidades, como la reina María Cristina y Cánovas del Castillo, visitaron Huelva. Manuel de Burgos presidió la recepción y un banquete en el Hotel Colón, donde dio un discurso muy elogiado.

Cuando fue ministro de Gracia y Justicia, intercedió ante el rey Alfonso XIII para que aceptara la presidencia honoraria del entonces Club Recreativo de Huelva. Gracias a esto, el club recibió el título de "Real" y pasó a llamarse Real Club Recreativo de Huelva, nombre que aún conserva.

En 1918, fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica, un importante reconocimiento honorífico.

Obras escritas de Manuel de Burgos

Además de su vida pública, Manuel de Burgos y Mazo fue un escritor muy activo. Publicó varias obras, entre las que destacan:

  • El ciclo de las sociedades políticas. Formación, conservación y disolución (1918)
  • La dictadura y los constitucionalistas (1934)
  • Al servicio de la doctrina constitucional (1930)
  • ¿De la República a...? (1931)

También escribió obras de historia como Páginas históricas de 1917 y ¿Quién es España? (1940). Algunas de sus obras, como El verano de 1919 en Gobernación (1920-1921), justificaban sus acciones políticas durante la Restauración. Su obra más importante fue El problema social y la democracia cristiana (1914), un estudio muy extenso.

Aquí tienes una lista de algunas de sus obras:

  • La cuestión tradicionalista (1882)
  • Mártires de ogaño (novela, 1888)
  • Dramas (1907, 4 tomos)
  • La socialización del derecho (1915)
  • Influencia del alma colectiva en el derecho y en las instituciones jurídicas (1917)
  • El ciclo de las sociedades políticas: formación, conservación y disolución (1918)
  • Vida política española. Páginas históricas de 1917 (1918)
  • El verano de 1919 en Gobernación (1919, 2 tomos)
  • Algunos efectos de la evolución moderna de la estática social en España (1930)
  • Al servicio de la doctrina constitucional (1930)
  • ¿De la República a...? (1931)
  • La dictadura y los constitucionalistas (1930-1935, 4 tomos)
  • El Ángel y la Tarasca (Auto sacramental)
  • El problema social y la democracia cristiana (1917-1929, 6 tomos)
  • ¿Quién es España? (1940)
  • Antología histórica (1944)

Además, escribió Páginas para un libro póstumo, que no se publicó pero se conserva en el Archivo Histórico Municipal de Moguer.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel de Burgos y Mazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.