Manuel Vázquez Sagastizábal para niños
Datos para niños Manuel Vázquez Sagastizábal |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de diciembre de 1910 | |
Fallecimiento | 23 de enero de 1939 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | As de la aviación y piloto de aviación | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Manuel Vázquez Sagastizábal (nacido en Sevilla el 17 de diciembre de 1910 y fallecido en Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, el 23 de enero de 1939) fue un militar y aviador español. Se le recuerda como uno de los pilotos de caza más destacados durante la guerra civil española.
Contenido
¿Quién fue Manuel Vázquez Sagastizábal?
Manuel Vázquez Sagastizábal realizó su servicio militar en Sevilla en 1932. Allí sirvió en la sección de Intendencia y se licenció como Cabo de Complemento.
En febrero de 1936, se unió al Aeroclub de Sevilla como Instructor de Vuelo, ya que tenía el título de piloto civil. Cuando comenzó el conflicto militar, se incorporó a uno de los bandos como piloto de reconocimiento. Realizaba vuelos desde el aeródromo de Tablada en Sevilla.
Primeras misiones y valentía
El 23 de julio de 1936, un avión Breguet 19 de reconocimiento desapareció detrás de las líneas del otro bando. Vázquez despegó esa mañana para buscarlo. Logró encontrar los restos del avión cerca del río Genil, a unos 100 kilómetros del frente.
Al aterrizar cerca del avión, confirmó que estaba inutilizado. Sin embargo, no encontró a los tripulantes, los tenientes Francisco Medina Lafuente y Jacinto Bada Vasallo, quienes habían fallecido tras una valiente resistencia.
Durante los meses siguientes, Manuel Vázquez llevó a cabo misiones de reconocimiento muy arriesgadas por Andalucía. También realizó vuelos para conectar con las unidades de su bando desplegadas en el Frente Andaluz.
En varias ocasiones, aterrizó en zonas controladas por el otro bando para conseguir información o entregar mensajes importantes. Por su gran valor, fue felicitado muchas veces por los jefes de las unidades y por sus superiores.
A pesar de volar una avioneta civil, se enfrentó varias veces a aviones de caza del otro bando. Los hacía perseguirle hasta que se ponían al alcance de las baterías antiaéreas de su propio lado, para que pudieran derribarlos.
Entre el 13 y el 14 de octubre de 1936, realizó siete misiones de guerra. Estas incluían tareas de enlace y reconocimiento para apoyar a las unidades que operaban en la zona de Córdoba. Incluso aterrizó varias veces bajo fuego enemigo, cerca de las posiciones avanzadas de su bando. En una ocasión, capturó personalmente una bandera del otro bando. Por esta acción, fue recompensado y ascendido de Cabo a Alférez de Complemento.
Un piloto de caza destacado
A finales de 1936, Joaquín García-Morato creó la Patrulla Azul. Esta unidad usaba aviones de caza Fiat CR.32, que habían sido cedidos por los italianos. A medida que llegaban más aviones, García-Morato incorporó nuevos pilotos a su unidad.
Eligió a antiguos pilotos de caza y a otros que habían demostrado ser muy valientes desde el inicio del conflicto. Manuel Vázquez Sagastizábal fue el primero en ser elegido para la Patrulla Azul, a pesar de no tener entrenamiento previo como piloto de caza. Su valor e iniciativa impresionaron a García-Morato.
Una vez destinado a la aviación de caza, se unió a la escuadrilla 2-E-2, dirigida por el Capitán Ángel Salas Larrazabal.
Pilotando aviones Heinkel 51, que ya eran un poco antiguos para ser cazas, combatió en los frentes de León y Asturias a principios de 1937. En abril, fue trasladado a la escuadrilla 1-E-3, que tenía aviones de caza Fiat CR.32, más adecuados para el combate. Realizó muchas misiones, pero al principio no logró derribar ningún avión.
El 2 de junio de 1937, consiguió derribar dos aviones de reconocimiento Polikarpov R-Z Natacha del otro bando. También reportó haber impactado un caza Polikarpov I-15 "Chato" en el mismo combate. Unos días después, el 11 de junio, en una misión de alerta sobre Zaragoza, derribó un bombardero francés Potez 540 y un caza ruso Polikarpov I-16 "Mosca".
El 16 de junio, su lista de aviones derribados creció. A finales de ese mes, ya se había convertido en un As, al superar los cinco aviones derribados. Durante junio, fue ascendido a Teniente de Complemento. En julio, participó en la Batalla de Brunete, donde siguió sumando aviones derribados.
Durante septiembre y octubre, combatió en las operaciones sobre Santander y Asturias. En diciembre de 1937, participó en la difícil Batalla de Teruel.
A lo largo de los primeros meses de 1938, continuó participando en muchas misiones de guerra, superando ya los 10 aviones derribados.
En julio de 1938, realizó un curso para convertirse en Jefe de Escuadrilla y fue ascendido a Capitán de Complemento.
Después de terminar el curso, regresó a su antigua unidad y fue enviado al Frente de Extremadura. A finales de julio de 1938, tras una operación del otro bando en el Ebro, su unidad fue enviada a luchar en la Batalla del Ebro.
Liderando su escuadrilla
En septiembre de 1938, Manuel Vázquez recibió el mando de la escuadrilla de caza 1-E-3. Voló con ella durante toda la Batalla del Ebro. El 23 de enero de 1939, al frente de su escuadrilla, estaba combatiendo en el Frente de Córdoba, participando en la Batalla de Peñarroya.
Ese día, mientras protegía a unos bombarderos, se dio cuenta de que se estaban quedando sin combustible. Ordenó a su escuadrilla que regresara a la base, pero él se quedó unos minutos más con su patrulla sobre el frente. Poco después, vio una escuadrilla de cazas I-15 del otro bando que se dirigía hacia los bombarderos. Aunque estaba solo con los tres aviones de su patrulla, se lanzó al ataque contra unos 15 cazas para proteger a los bombarderos.
Después de combatir durante varios minutos, resultó gravemente herido. Saltó en paracaídas y cayó en territorio controlado por el otro bando. Falleció en un hospital unas horas después debido a la gravedad de sus heridas.
Legado y reconocimientos
Al momento de su fallecimiento, Manuel Vázquez Sagastizábal había volado más de 900 horas durante el conflicto y había realizado más de 400 misiones de guerra. Participó en al menos 39 combates aéreos, en los que derribó 22 aviones del otro bando y reclamó 7 más como probables.
Por su acción del 23 de enero, fue propuesto para la máxima condecoración española, la Cruz Laureada de San Fernando, que le fue concedida después de su muerte.
Está enterrado en Sevilla.