robot de la enciclopedia para niños

Manuel Serrano y Sanz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Serrano y Sanz
Información personal
Nacimiento 1 de junio de 1866
Ruguilla (España)
Fallecimiento 6 de noviembre de 1932
Zaragoza (España) o Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritor, filólogo, historiador, investigador y bibliotecario
Miembro de

Manuel Serrano y Sanz (nacido en Ruguilla, el 1 de junio de 1866, y fallecido en Madrid, el 6 de noviembre de 1932) fue un importante historiador, experto en la historia de América, y escritor español.

Biografía de un Investigador Notable

Manuel Serrano y Sanz nació en el pueblo de Ruguilla, en la Provincia de Guadalajara, el 1 de junio de 1866. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio.

Primeros Estudios y Carrera

Estudió Teología en el seminario de Sigüenza y con los Escolapios de Molina de Aragón. Después, se dedicó a la Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. En 1889, con solo veintitrés años, Manuel Serrano obtuvo su doctorado en ambas áreas con excelentes calificaciones.

Poco después, ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este grupo se encarga de cuidar y organizar documentos antiguos, libros y objetos históricos. Fue asignado a la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional, un lugar lleno de textos muy valiosos escritos a mano.

Profesor y Cronista

En 1905, Manuel Serrano y Sanz se convirtió en profesor de Historia Universal, Antigua y Media en la Universidad de Zaragoza. Su conocimiento era tan amplio que en 1926 fue nombrado cronista oficial de Guadalajara y su provincia. Esto significaba que era el encargado de registrar y contar la historia de esa región.

En 1911, fue reconocido como miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Española de la Lengua. Más tarde, en 1931, fue elegido miembro de número de la Real Academia de la Historia, lo que es un gran honor para un historiador.

Dirigió la Revista de Archivos y colaboró activamente en esta y en el Boletín de la Real Academia de la Historia. Fue un gran amigo de Marcelino Menéndez y Pelayo, otro importante estudioso español.

Áreas de Investigación

Como un gran investigador, Manuel Serrano y Sanz se centró en tres áreas principales:

  • Literatura escrita por mujeres: Fue pionero en investigar y documentar la literatura creada por mujeres en España. Publicó dos grandes libros sobre este tema en 1893 y 1895.
  • Historia de América: Se dedicó a estudiar la historia del continente americano. Editó textos de los "cronistas de Indias", que eran personas que escribieron sobre los primeros años de la presencia española en América. También publicó obras como Compendio de historia de América y Orígenes de la dominación española en América.
  • Humanismo español: Investigó el Humanismo clásico en España, un movimiento cultural que valoraba el conocimiento y la razón. Estudió a figuras importantes como Juan de Vergara, Cristóbal de Villalón y Pedro de Valencia.

Además, hizo descubrimientos interesantes, como el manuscrito de la Vida del capitán Alonso de Contreras en el año 1900. Este manuscrito era una autobiografía que luego editó junto con otras en el libro Autobiografías y memorias en 1905.

Obras Destacadas

Manuel Serrano y Sanz escribió muchos libros y artículos importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • San Ignacio de Loyola en Alcalá de Henares, 1985.
  • Cristóbal de Villalón, 1898.
  • Apuntes para una Biblioteca de Escritoras Españolas desde 1401 a 1833 (2 volúmenes, 1893 y 1895).
  • Noticias biográficas de Fernando de Rojas, autor de La Celestina, 1902.
  • Juan de Vergara y la Inquisición de Toledo.
  • Autobiografías y memorias, Madrid, 1905.
  • Compendio de Historia de América, 1905.
  • Historiadores de Indias, Madrid, 1909.
  • Pedro de Valencia, estudio biográfico-crítico, 1910.
  • Noticias y documentos históricos del condado de Ribagorza hasta la muerte de Sancho Garcés III, Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1912.
  • La imprenta de Zaragoza es la más antigua de España, 1915.
  • España y los indios cherokis y chactas en la segunda mitad del siglo XVIII, 1916.
  • Orígenes de la dominación española en América, estudios históricos, 1918.
  • La escultura paleolítica en Zaragoza, 1924.
  • Vida y escritos de fray Diego de Landa.
  • Pedro Ruiz de Alcaraz iluminado alcarreño del siglo XVI.
  • Don Diego Ladrón de Guevara, obispo de Panamá y Quito y virrey del Perú.
  • Los orígenes de la capilla de Santa Catalina en la catedral de Sigüenza y la estatua sepulcral de don Martín Vázquez de Arce.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Serrano y Sanz para Niños. Enciclopedia Kiddle.