Manuel Murguía para niños
Datos para niños Manuel Murguía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Antonio Martínez y Murguía | |
Nacimiento | 17 de mayo de 1833 Arteijo (España) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1923 La Coruña (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Amaro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | Concha Murguia Egaña | |
Cónyuge | Rosalía de Castro | |
Hijos | Ovidio Murguía de Castro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, archivero, historiador, polígrafo y periodista | |
Cargos ocupados |
|
|
Seudónimo | Manuel Murguía | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Antonio Martínez Murguía (nacido en Arteijo el 17 de mayo de 1833 y fallecido en La Coruña el 2 de febrero de 1923) fue un importante historiador y escritor español. Se le considera una figura clave en el Rexurdimento gallego, un movimiento cultural que buscaba recuperar y valorar la lengua y la cultura de Galicia.
Manuel Murguía estuvo casado con la famosa escritora Rosalía de Castro. Además, fue el fundador de la Real Academia Gallega, una institución muy importante para la lengua y la cultura gallegas.
Contenido
La vida de Manuel Murguía
Primeros años y formación
Manuel Murguía nació en Froxel, en San Tirso de Oseiro, Arteijo. Su padre, Juan Martínez de Castro, era farmacéutico y su madre, María Concepción Murguía y Egaña, era de Guipúzcoa. La familia se mudó pronto a Santiago de Compostela.
En Santiago, Manuel fue testigo de un evento importante en Galicia en 1846, que lo marcó profundamente. Este suceso influyó en sus ideas sobre la cultura y la historia de su tierra.
Murguía estudió Humanidades y Latín en Santiago, terminando sus estudios en 1850. También empezó la carrera de farmacia, siguiendo el deseo de su padre. Sin embargo, su verdadera pasión era la literatura y la historia. Por eso, dejó la farmacia para dedicarse por completo a escribir e investigar.
Inicios en la literatura
Durante sus años de estudiante en Santiago, Manuel Murguía frecuentaba el "Liceo de la Juventud". Allí se reunían jóvenes talentos e intelectuales como Eduardo Pondal, Aurelio Aguirre y Rosalía de Castro. A los diecisiete años, publicó su primera novela, titulada «Desde el cielo».
El 1 de junio de 1854, Murguía publicó su primer texto en gallego, unas coplas llamadas «Nena das Soidades». También colaboró en periódicos y revistas como La Iberia y Las Novedades. Sus escritos tuvieron mucho éxito, lo que le permitió publicar varias obras en formato de folletín, como «Mientras Duerme», «Mi madre Antonia» y «Los Lirios Blancos». Esto lo convirtió en una promesa literaria de su tiempo.
Matrimonio y apoyo a Rosalía de Castro

Manuel Murguía se mudó a Madrid para terminar sus estudios. Allí conoció a otros escritores importantes, como los hermanos Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer. También conoció a Rosalía de Castro.
Murguía escribió una reseña muy positiva sobre La Flor, el primer libro de poemas de Rosalía de Castro. Su relación se hizo más fuerte y se casaron el 10 de octubre de 1858. Manuel fue un gran apoyo para Rosalía, animándola en su carrera literaria. Incluso publicó algunas de sus obras sin que ella lo supiera al principio, como Cantares gallegos. Este libro es considerado el inicio del Rexurdimento literario gallego.
En 1859, con el nacimiento de su primera hija, Murguía publicó La Primera Luz. Este era un libro de lecturas escolares con temas de historia y geografía, que fue recomendado para las escuelas de Galicia.
Dedicación a la historia y la cultura gallega
Manuel Murguía siguió colaborando en periódicos como La Oliva, El Miño y La Patria Gallega. También dirigió El Diario de La Coruña y La Ilustración Gallega y Asturiana.
A partir de 1860, Murguía dejó de lado la creación literaria para dedicarse por completo a la investigación histórica. Quería difundir la historia de Galicia y las ideas culturales que surgían de sus estudios. Esto fue un paso muy importante para el Rexurdimento.
En 1862, Murguía terminó su Diccionario de escritores gallegos. En 1865, se mudó a Lugo y publicó la Historia de Galicia. En 1868, fue nombrado director del Archivo General de Simancas por veinte meses. Más tarde, en 1870, se convirtió en archivero jefe del Archivo del Reino de Galicia. En 1885, fue nombrado Cronista General del Reino.
En 1886, el mismo año en que falleció Rosalía de Castro, Murguía publicó Los precursores. En esta obra, describió a varias figuras importantes de la cultura gallega. También empezó a destacar la figura de Rosalía, relacionándola con la afirmación de la identidad gallega.
En 1890, Murguía dirigió, junto con Alfredo Brañas, La Patria Gallega. Este boletín contenía las primeras ideas de lo que sería el pensamiento regionalista gallego. Ese mismo año, Murguía dio un discurso muy aplaudido en unos Juegos Florales en Barcelona, donde habló del sentimiento histórico y cultural propio de Galicia. Por ello, fue nombrado "Maestro en Gay Saber".
Fue presidente de la Asociación Rexionalista Galega (ARG), la primera organización política con un claro enfoque galleguista. En los Juegos Florales de Tuy de 1891, organizados por la ARG, se defendió el uso público del gallego. Murguía pronunció el discurso inaugural en esta lengua.
Fundación de la Real Academia Gallega
Cuando tenía 72 años, a Manuel Murguía se le ocurrió la idea de crear una Academia Gallega de la Lengua. Compartió esta idea con otros escritores que se reunían en una librería de La Coruña llamada A Cova Céltica. Murguía también quería crear un diccionario de la lengua gallega, ya que sentía que le faltaba vocabulario.
En 1905, después de dejar su trabajo en el archivo de la Delegación de Hacienda de La Coruña, y con el apoyo de Curros Enríquez y el Centro Gallego de La Habana, se dedicó a fundar la Real Academia Galega. El 25 de agosto de 1906, se aprobó la creación de la Real Academia Gallega, y Murguía la presidió hasta su fallecimiento.
Manuel Murguía falleció el 2 de febrero de 1923, en su casa de la calle de San Agustín de La Coruña. En su honor, el Día de las Letras Gallegas del año 2000 le fue dedicado. La revista de la Asociación Gallega de Historiadores se llama Murguía.
Obras destacadas de Manuel Murguía

Manuel Murguía fue un historiador muy productivo y fundamental para la historia de Galicia y el nacionalismo gallego. El historiador Xosé Ramón Barreiro lo llamó el "primer constructor de la nación". Fue un intelectual importante en Galicia y España, al tanto de las últimas tendencias europeas.
En su trabajo como historiador, destacan sus contribuciones a la historia de Galicia con obras como Los Precursores y su Historia de Galicia. Su Historia siguió un método de estudio que se centraba en la evolución histórica, y consideraba la identidad cultural como un pilar fundamental de la nacionalidad gallega.
El historiador Ramón Máiz señaló que Murguía fue clave para definir a Galicia como una "nación", superando ideas anteriores que la veían solo como una provincia o región.
Libros publicados
- La primera luz, Vigo, Juan Compañel, 1860.
- Diccionario de escritores gallegos, Vigo, Juan Compañel, 1862.
- De las guerras de Galicia en el siglo XV y de su verdadero carácter, La Coruña, 1861.
- Historia de Galicia, T. I, Lugo, Soto Freire,1865, T. II, Lugo, Soto Freire, 1866, T. III, La Coruña, Libr. de A. Martínez Salazar, 1888, Tomo IV, La Coruña, Libr. de E. Carré Aldao, 1891, T.V, La Coruña, 1911.
- Memoria relativa al Archivo Regional de Galicia, La Coruña, 1871.
- Biografía del P. M. Fr. Benito Gerónimo Feijóo, Santiago, Est. Tip. de El Diario, 1876.
- El foro, Madrid, Libr. de Bailly Bailliere, 1882.
- El arte en Santiago durante el siglo XVIII y noticia de los artistas que florecieron en dicha ciudad y centuria, Madrid, Est. Tip. de Fernando Fé, 1884.
- Los Precursores, La Coruña, Latorre y Martínez Editores, Biblioteca Gallega, 1886.
- Galicia, Barcelona, Daniel Cortezo, 1888.
- El regionalismo gallego, La Habana, Imp. La Universal, 1889.
- En prosa, (contiene la novela El puñalito), La Coruña, 1895.
- Don Diego Gelmírez, La Coruña, Imprenta y Librería de Carré, 1898.
- Los trovadores gallegos, La Coruña, Imp. de Ferrer, 1905.
- Apuntes históricos de la provincia de Pontevedra, folletín de La Temporada, Mondariz, Imp. del Establecimiento, 1913.
- Política y sociedad en Galicia, Madrid, Akal, Arealonga, 8, 1974, ed. de X. Alonso Montero
Relatos y novelas
- Un can-can de Musard (cuento), 1853.
- Un artista (cuento), Madrid, 1853; con el título de "Ignotus" en Los Precursores (1886).
- Desde el cielo, (novela), Madrid, La Iberia, 1854; Vigo, Imp. de La Oliva, 1856; Madrid, Biblioteca de Escritores Gallegos, 1910.
- Luisa (cuento), Madrid, 1855 y La Coruña, 1862.
- La Virgen de la Servilleta, (novela), Madrid, 1855.
- El regalo de boda (novela), La Iberia, Madrid, 1855.
- Mi madre Antonia (novela), Vigo, La Oliva, 1856.
- Don Diego Gelmírez (novela), Madrid, La Oliva, 1856.
- El ángel de la muerte (novela), Madrid, La Crónica, 1857.
- La mujer de fuego (novela), Madrid, 1859.
- La amiga en hielo (cuento), Vigo, 1883
- El amanecer (cuento), La Coruña, 1855.
- El dios de la niebla (novela), Madrid, 1875.
- Rey Dan (novela), Madrid, 1865.
- La nada (novela), La Coruña, 1888.
- Champan (cuento), Madrid, 1875.
- El sin fin (novela), Vigo, 1854.
Poemas
- Nena d’as soidades (poema), La Oliva, 27-2-1856.
- Madrigal (poema), La Oliva, 8-3-1856.
- La flor y el aire (poema), La Oliva, 19-3-1856.
- A una paloma (poema), La Oliva, 3-5-1856.
- A las ruinas del Castillo de Altamira (poema), La Oliva, 31-5-1856.
- En un Álbum (poema), La Oliva, 31-5-1856.
- Al partir (poema), Galicia (La Coruña), 1862, páx. 39.
- Tres poemas en la antología El Álbum de la Caridad, La Coruña, 1862. Son los poemas Madrigal, Nena d’as soledades y Gloria.
- Sueños dorados (poema), en García Acuña (177) y antes en el Álbum de El Miño.
- Ildara de Courel (poema), en García Acuña (177-178).
- Soneto de Pardo de Cela (poema), en García Acuña (179).
- Los versos fueron mi ilusión primera (poema de 1903), en Naya (1950: 104).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Murguía Facts for Kids