robot de la enciclopedia para niños

Manuel Muñoz Cortés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Muñoz Cortés
Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1915
Badajoz (España)
Fallecimiento 28 de agosto de 2000
Murcia (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Margarita Zielinski
Educación
Educado en
  • Universidad de Salamanca
  • Universidad de Madrid (Licenciatura en Filosofía y Letras)
  • Universidad de Madrid (Doctorado en Filosofía y Letras)
Información profesional
Ocupación Profesor universitario, filólogo y lingüista
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Miembro de

Manuel Muñoz Cortés (nacido en Badajoz el 25 de julio de 1915 y fallecido en Murcia el 28 de agosto de 2000) fue un importante filólogo y lingüista español. Un filólogo estudia los textos escritos y la lengua, mientras que un lingüista se dedica al estudio científico del lenguaje.

¿Quién fue Manuel Muñoz Cortés?

Manuel Muñoz Cortés fue un destacado profesor universitario que dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la lengua española. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funciona el lenguaje y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Los primeros años y su interés por la cultura

El padre de Manuel Muñoz Cortés era el gerente de un teatro y le gustaba mucho el cine. Este interés por las nuevas tecnologías influyó en Manuel, quien incluso creó una versión dramatizada del Quijote en 1959, que se vendió en discos de vinilo.

Manuel estudió Magisterio en Badajoz, que es la carrera para ser maestro. Al mismo tiempo, trabajaba en la biblioteca del Centro de Estudios Extremeños. Después, comenzó sus estudios universitarios en Salamanca, donde conoció a importantes figuras como Miguel de Unamuno.

Un momento clave en estos años fue su amistad con su cuñado, Bonifacio Gil, un famoso folklorista. Él recopilaba canciones populares y despertó en Manuel un gran interés por la literatura que se transmite de forma oral, como los cuentos y las canciones tradicionales.

Descubriendo el Romancero y el encuentro con Menéndez Pidal

Influenciado por el Romancero de Ramón Menéndez Pidal, Manuel Muñoz Cortés empezó a recopilar diferentes versiones de romances (poemas narrativos populares). Descubrió algunas versiones que no coincidían con las que ya había recogido Menéndez Pidal.

Se atrevió a enviarle su descubrimiento a Menéndez Pidal, quien, impresionado, le ofreció una beca. Gracias a esta beca, Manuel pudo ir a Madrid en 1936 para trabajar con él en el Centro de Estudios Históricos.

Su carrera académica y viajes internacionales

En 1940, Manuel se licenció en Madrid. Allí fue alumno y luego ayudante de Dámaso Alonso y de Rafael Lapesa, con quienes mantuvo una gran amistad. Dámaso Alonso fue incluso el padrino de su primera hija.

Manuel viajó a Alemania para estudiar alemán. Fue profesor de español en la Universidad de Münster y recorrió el país, visitando a importantes hispanistas (expertos en cultura española) como Karl Vossler en Múnich y Ernst Robert Curtius en Bonn.

A su regreso a España, se reincorporó a la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. También fue profesor de Lengua y Redacción en la Escuela Oficial de Periodismo desde 1942 hasta 1948. En 1943, se casó con la profesora Margarita Zielinski Picquoin.

Participó en reuniones culturales con escritores famosos como Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales y Manuel Machado. También visitaba a menudo a Azorín y asistía a las reuniones semanales de Eugenio d’Ors.

Profesor en Murcia y reconocimiento en las Academias

En 1950, Manuel Muñoz Cortés ganó una plaza como catedrático (el puesto más alto de profesor universitario) de Gramática Histórica en la Facultad de Filosofía y Letras de Murcia. Allí, Andrés Sobejano lo introdujo en la vida cultural de la ciudad.

Su gran trabajo fue reconocido por importantes instituciones:

  • En junio de 1953, fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia Española, lo que le permitía viajar a Madrid para asistir a las sesiones de trabajo.
  • En 1955, fue nombrado Académico de la Real Academia Alfonso X el Sabio.
  • En 1986, se convirtió en Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Fue un viajero incansable y dio muchas conferencias en España, Inglaterra, Francia, Alemania, Austria, Suiza, Italia, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial y varios países de Hispanoamérica. Gracias a estos viajes, hizo amigos con muchos otros estudiosos de la lengua. Entre 1961 y 1963, fue profesor invitado en el Instituto de Estudios Hispánicos de la Universidad de la Sorbona en París.

Contribuciones a la educación y la cultura

Manuel Muñoz Cortés asumió la presidencia de la Alianza Francesa en Murcia. Gracias a sus esfuerzos, se instaló un laboratorio de idiomas en la Facultad de Letras y se creó la Subsección de Francés en 1969.

También impulsó varias instituciones culturales, como la Coral Universitaria de Murcia, de la que fue el primer presidente, la Orquesta de Jóvenes y el Festival del Folklore del Mediterráneo. Fue el primer director del Instituto de Ciencias de la Educación en Murcia y promovió cursos de español para extranjeros.

Fundó la Asociación Europea de Profesores de Español y fue su Secretario General durante muchos años. En 1995, fue nombrado Presidente de Honor de por vida. Dirigió el Instituto de España en Múnich desde 1972 hasta 1982. Fue Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia y se jubiló en 1986 como catedrático de Historia de la Lengua.

En 1979, la Real Academia Española le otorgó el premio "Nieto López" por su gran labor en la difusión del español fuera de España. Estudió el habla de la huerta murciana, conocida como panocho, y supervisó las palabras de Murcia que se incluyeron en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). También investigó la lingüística del texto y la estilística, que estudian cómo se organiza el lenguaje en los textos y cómo se usa para crear efectos.

Obras destacadas

Manuel Muñoz Cortés escribió y editó muchas obras importantes, entre ellas:

  • Luis Vélez de Guevara, Reinar después de morir, y El diablo está en Cantillana (1948).
  • Lope de Vega, La Circe: Poema (1962).
  • Repertorio de hispanistas de la República Federal de Alemania (1980), junto a Renate Trumpp.
  • Traducción de Walther von Wartburg, La fragmentación lingüística de la Romania (1971).
  • Sobre Azorín (1973).
  • La lengua como comunicación y su didáctica en la cultura nacional (1975).
  • El valor humano de la literatura Española (1971).
  • Estudios de estilística textual (1986).
  • Intensificación y perspectivismo lingüístico en la elaboración de un ejemplo de "El conde lucanor": un estudio de lingüística del texto (1974).
  • La procesión del Corpus en el siglo XV en Murcia y religiosidad medieval: discurso leído el día 7 de junio en su recepción pública (1983).
  • Justas y certámenes poéticos en Murcia (1600-1635) (1958).
  • Manuel Machado y el 98 (1958).
  • El lugar de la lingüística aplicada (1983).
  • Variaciones sobre la palabra (1954).
  • Aspectos estilísticos de Vélez de Guevara en su "Diablo cojuelo" (1943).
  • Juan Pablo Forner, El asno erudito (1948).
  • Pedro de Rivaneira, P. Pedro de Rivadeneira; antología (1942).
  • El español vulgar: descripción de sus fenómenos y métodos de corrección (1958).
  • Cuestionarios de tradiciones populares.
  • Primera crónica general de Espana que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Suncho IV en 1289 (1955).
  • Escritores extranjeros contemporáneos (1958).
  • El humanismo de Menéndez Pelayo desde la perspectiva de la filología moderna (1957).
  • Estudios de literatura religiosa española (1964).
kids search engine
Manuel Muñoz Cortés para Niños. Enciclopedia Kiddle.