Manuel Guillermo Pinto para niños
Datos para niños Manuel Guillermo Pinto |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 21.º y 23.º Gobernador de la Provincia de Buenos Aires |
||
11 de septiembre-31 de octubre de 1852 | ||
Predecesor | José Miguel Galán | |
Sucesor | Valentín Alsina | |
|
||
7 de diciembre de 1852-28 de junio de 1853 | ||
Predecesor | Valentín Alsina | |
Sucesor | Pastor Obligado | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1783 Buenos Aires (Virreinato del Río de la Plata) |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1853 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana García González | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras civiles argentinas | |
Partido político | Partido Unitario | |
Manuel Guillermo Pinto (nacido en Buenos Aires en 1783 y fallecido el 28 de junio de 1853) fue un importante militar argentino. Participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas y en la Guerra de Independencia de la Argentina. Llegó a ser general y, en dos ocasiones, gobernador de Buenos Aires.
Contenido
La vida de Manuel Guillermo Pinto
Manuel Guillermo Pinto nació en Buenos Aires en junio de 1783. Su padre fue Joaquín Pinto González, de una familia influyente en la vida pública de Sudamérica. De joven, Manuel viajó a España para estudiar leyes.
Regresó a Buenos Aires en 1806. Se unió al ejército como oficial para luchar contra las invasiones inglesas. Formó parte del Cuerpo de Voluntarios Artilleros de la Unión.
En 1810, participó en el Cabildo Abierto. Esta reunión decidió que el Virrey dejara su cargo, lo que llevó a la Revolución de Mayo. Luego, Pinto se unió al Ejército Auxiliar. Luchó en batallas importantes como Suipacha y Huaqui.
Misiones diplomáticas y cambios políticos
Fue enviado a Europa en misiones diplomáticas. Estuvo un tiempo en Londres y otro en Cádiz. Desde allí, regresó a Londres. Ayudó a organizar el viaje de futuros generales como José de San Martín y Carlos María de Alvear a Buenos Aires.
Poco después, Manuel Pinto regresó a su ciudad. Tomó el mando de un regimiento de artillería. Con este regimiento, participó junto a San Martín en la revolución del 8 de octubre de 1812. Esta revolución cambió el gobierno, derribando al Primer Triunvirato y estableciendo el Segundo. También se unió a la Logia Lautaro, un grupo influyente de la época.
Al año siguiente, participó en el sitio de Montevideo. Luego, en 1815, se unió a la campaña de Carlos María de Alvear y Manuel Dorrego contra Artigas. Fue ascendido al rango de coronel.
En 1819, el director José Rondeau lo envió a negociar una alianza. Esta alianza era contra los federales con el general portugués Lecor, quien ocupaba la Banda Oriental. Después, se unió al Ejército del Norte. Este ejército se dirigía de Córdoba a Buenos Aires. Sin embargo, fue arrestado durante el Motín de Arequito.
Participó en el control de levantamientos populares durante la anarquía de 1820. Aunque estuvo un corto tiempo arrestado en la isla Martín García. Fue presidente de la legislatura provincial entre 1821 y 1824.
Participación en el Congreso y retiro
Fue diputado en el Congreso General de 1824. Representó a Misiones, una provincia que no conocía. Se opuso a la revolución de Juan Lavalle en 1828. Luchó junto a Juan Manuel de Rosas.
Volvió a la legislatura en las elecciones de 1829. Fue su presidente desde 1833. Por esa época, fue ascendido a general. Como presidente de la legislatura en 1835, votó a favor de la elección de Rosas. También apoyó la entrega de la "suma del poder público" a Rosas.
Se retiró de la política al año siguiente. Permaneció en Buenos Aires, dedicándose al comercio.
El Estado de Buenos Aires y sus desafíos
Después de la batalla de Caseros en febrero de 1852, se eligió una nueva legislatura. Manuel Pinto fue uno de los pocos con experiencia y fue nombrado su presidente. En mayo, fue gobernador interino de Vicente López. Esto ocurrió mientras López firmaba el Acuerdo de San Nicolás.
La legislatura no quiso aprobar el Acuerdo. Por eso, Justo José de Urquiza la disolvió en junio. Urquiza quería que Buenos Aires fuera igual a las demás provincias.
Gobernador provisional y la separación
El 11 de septiembre, un grupo de oficiales liderados por el coronel José María Pirán tomó el control. Esto pasó justo después de que Urquiza dejara la ciudad. Nombraron a Pinto gobernador provisional. Sus ministros fueron Pirán, Valentín Alsina y Carreras.
Pinto reunió a la legislatura que Urquiza había disuelto. Rechazó el Acuerdo de San Nicolás y rompió relaciones con la Confederación. Intentó invadir las provincias de Córdoba y Santa Fe. Solo logró una expedición a Entre Ríos, que no tuvo éxito.
En octubre, convocó a elecciones. El 31 de octubre de 1852, Valentín Alsina fue elegido gobernador. Alsina declaró que el Estado de Buenos Aires estaba "separado de la Confederación". Esto significaba que era independiente, aunque oficialmente seguía siendo la Provincia de Buenos Aires.
El sitio de Buenos Aires
Cuando Alsina renunció el 7 de diciembre de 1852, Pinto fue nombrado nuevamente gobernador interino. Esto ocurrió por una revolución del general Hilario Lagos. Los ministros de Pinto fueron Nicolás Anchorena, Carreras y Ángel Pacheco.
Pinto tuvo que defender la ciudad del asedio de Lagos. Poco después, Urquiza se unió al asedio. Pinto recibió a un enviado de Urquiza. Intentó convencerlo de firmar un tratado para que Lagos se retirara. Pero Urquiza no quiso firmar. Desde la Nochebuena de 1852 hasta julio de 1853, Buenos Aires estuvo sitiada.
El asedio terminó gracias a acuerdos con dinero. El jefe de la flota federal, el estadounidense John Halstead Coe, cambió de bando y se unió a Buenos Aires. También se hicieron pagos a muchos oficiales de Lagos.
Manuel Pinto falleció el 28 de junio de 1853. Todavía era gobernador de la ciudad sitiada, poco después de que Coe cambiara de bando. El pueblo bonaerense de General Pinto fue nombrado en su honor.
Se casó con Juana García González. Ella fue muy apreciada por su moderación, cultura y patriotismo.
Véase también
- Estado de Buenos Aires