robot de la enciclopedia para niños

Manuel Fernando de Aramburú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Fernando de Aramburú
Información personal
Nacimiento 1770
San Carlos, provincia de Salta
Fallecimiento Septiembre de 1843
Cafayate
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Caballería
Rango militar Coronel

Manuel Fernando de Aramburú y Frías (nacido en San Carlos, provincia de Salta, en 1770 y fallecido en Cafayate en septiembre de 1843) fue un militar que vivió en la época del Virreinato del Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia de la Argentina, apoyando al bando que quería seguir bajo el gobierno del rey de España.

¿Quién fue Manuel Fernando de Aramburú?

Manuel Fernando de Aramburú fue una figura importante en la historia de lo que hoy es Argentina. Su vida estuvo marcada por los grandes cambios que ocurrieron en la región a principios del siglo XIX, especialmente la lucha por la independencia.

Sus primeros años y formación

Manuel Fernando de Aramburú estudió en España, donde se unió al ejército. A finales del siglo XVIII, regresó al Virreinato del Río de la Plata, que era un gran territorio gobernado por España en América del Sur. Se estableció primero en Buenos Aires y luego, en 1803, volvió a Salta.

Participación en eventos clave

En 1806, Aramburú se unió a las fuerzas de su provincia para ayudar al virrey Sobremonte. Su misión era intentar recuperar Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, pero esta campaña no tuvo éxito.

En 1810, cuando ocurrió la Revolución de Mayo, Aramburú apoyó el cambio. Votó a favor de reconocer a la Primera Junta en una reunión importante en Salta, conocida como cabildo abierto.

Un cambio de bando

En octubre de 1811, el gobierno de Salta lo envió a Pastos Grandes, en la Puna salteña. Su tarea era detener a posibles espías y el contrabando de los realistas. Sin embargo, en ese momento, Aramburú decidió unirse al bando realista, que defendía al rey de España. Apoyó el avance del ejército de Pío Tristán.

En enero de 1812, participó en otra reunión en Salta donde se decidió que la provincia volvería a obedecer al rey. Después de la batalla de Tucumán, se acordó una tregua con los patriotas, por lo que no luchó en la batalla de Salta.

Lucha en el interior de la provincia

En 1815, Aramburú formó un grupo de soldados de caballería en San Carlos. Con ellos, abrió un nuevo frente de batalla en el interior de la provincia, luchando contra los patriotas. Se unió a las fuerzas del general Joaquín de la Pezuela mientras se retiraban hacia el Alto Perú (hoy Bolivia).

Participó en dos combates importantes en Tarija y Humahuaca. En la batalla de Humahuaca, fue herido en la lengua y perdió la capacidad de hablar.

Continuó en el ejército realista del Alto Perú durante el resto de la guerra de Independencia. Allí, logró el importante rango de coronel.

Regreso a Salta y últimos años

A principios de 1825, cuando se enteró de que su causa había sido derrotada en la batalla de Ayacucho, Aramburú dejó el ejército y regresó a Salta.

Después de la guerra, se dedicó a administrar sus propiedades. Fue el fundador de la ciudad de Cafayate. Su última participación pública fue en 1834, cuando formó parte de los movimientos políticos que llevaron a la caída del gobernador Pablo Latorre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Fernando de Aramburu Facts for Kids

kids search engine
Manuel Fernando de Aramburú para Niños. Enciclopedia Kiddle.